PRESTACIONES POR INCAPACIDAD

PRESTACIONES POR INCAPACIDAD

INCAPACIDAD TEMPORAL, INCAPACIDAD PERMANENTE, INVALIDEZ DEL SOVI E INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA

BLASCO LAHOZ, J.

59,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2022
Materia
Derecho del trabajo y de la seguridad social
ISBN:
978-84-1130-522-8
Edición:
2
59,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

I. LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 19
1. LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 20
A. EL CONCEPTO DE INCAPACIDAD TEMPORAL 20
B. LOS REQUISITOS PARA CAUSAR DERECHO A LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 27
a. La afiliación y el alta o situación asimilada a la de alta 27
b. El período de carencia 30
C. EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 32
a. La base reguladora 32
b. El porcentaje aplicable 35
D. LA DINÁMICA DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 35
a. El nacimiento del derecho a la prestación por incapacidad temporal 35
b. La duración del derecho a la prestación por incapacidad temporal 37
c. La extinción del derecho a la prestación por incapacidad temporal 41
d. La recaída y reapertura del derecho a la prestación por incapacidad temporal 49
e. La denegación, anulación o suspensión del derecho a la prestación por incapacidad temporal 54
E. EL RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 57
a. La incapacidad temporal y la protección por desempleo 57
a.1. La extinción del contrato de trabajo durante la situación de incapacidad temporal 57
a.2. La incapacidad temporal durante la percepción de prestación por desempleo 60
b. La incapacidad temporal y el nacimiento y cuidado de menor 61
c. La incapacidad temporal y el riesgo durante el embarazo 62
d. La incapacidad temporal y la incapacidad permanente 63
F. LA GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 63
a. El reconocimiento y el pago de la prestación por incapacidad temporal 63
a.1. El Instituto Nacional de la Seguridad Social 64
a.2. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 68
a.2.1. La incapacidad temporal consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 69
a.2.2. La incapacidad temporal consecuencia de contingencias comunes 74
a.3. La colaboración de las empresas 76
a.3.1. La colaboración obligatoria 76
a.3.2. La colaboración voluntaria 80
b. La tramitación de la prestación 87
b.1. Las declaraciones médicas de baja y de confirmación de la baja en los procesos de incapacidad temporal 87
b.1.1. Los partes médicos de baja y de confirmación de la baja 87
b.1.2. Los informes complementarios y de control 92
c. La determinación de la contingencia causante de la incapacidad temporal 94
d. Las declaraciones médicas de alta en los procesos de incapacidad temporal 95
d.1. Los partes de alta médica 95
d.2. Las propuestas de alta médica formuladas por las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social en los procesos derivados de contingencias comunes 97
e. La tramitación, seguimiento y control de la prestación económica y las situaciones de incapacidad temporal 98
e.1. La tramitación de los partes médicos y la expedición de altas médicas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social 98
e.2. El seguimiento y control de la prestación económica y las situaciones de incapacidad temporal 102
e.2.1. Los requerimientos a los trabajadores para reconocimiento médico 104
f. La cooperación y coordinación en la gestión de la incapacidad temporal 106
2. LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN LOS REGÍMENES ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 107
A. LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS 107
a. Los requisitos necesarios para causar derecho a la prestación por incapacidad temporal 107
b. La cuantía de la prestación por incapacidad temporal 114
c. La dinámica del derecho a la prestación por incapacidad temporal 114
c.1. El nacimiento del derecho a la prestación por incapacidad temporal 114
c.2. La extinción del derecho a la prestación por incapacidad temporal 115
d. La compatibilidad del derecho a la prestación por incapacidad temporal 116
B. LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEL MAR 117
C. LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS 118
a. La incapacidad temporal en el Régimen Funcionarios Civiles del Estado 118
a.1. El concepto de incapacidad temporal 118
a.2. Los beneficiarios de la prestación por incapacidad temporal 123
a.3. El contenido de la prestación por incapacidad temporal 123
a.4. El desarrollo del derecho a la prestación por incapacidad temporal 128
a.4.1. El nacimiento del derecho a la prestación por incapacidad temporal 128
a.4.2. La duración del derecho a la prestación por incapacidad temporal 128
a.4.3. La extinción del derecho a la prestación por incapacidad temporal 130
a.4.4. La anulación y la suspensión del derecho a la prestación por incapacidad temporal 131
a.5. Las incompatibilidades del derecho a la prestación por incapacidad temporal 132
a.6. La gestión de la incapacidad temporal 132
b. La incapacidad temporal en el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas 141
b.1. Las situaciones protegidas por la incapacidad temporal 141
b.2. El contenido de la prestación por incapacidad temporal 142
b.3. La duración y la extinción del derecho a la prestación 145
c. La incapacidad temporal en el Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al servicio de la Administración de Justicia 146
c.1. El concepto de incapacidad temporal 146
c.2. El contenido de la prestación por incapacidad temporal 150
c.3. El desarrollo del derecho a la prestación 157
c.3.1. El nacimiento del derecho a la prestación 157
c.3.2. La duración del derecho a la prestación 157
c.3.3. La extinción del derecho a la prestación 159
c.3.4. La denegación, la anulación y la suspensión del derecho a la prestación 160
c.4. El régimen de incompatibilidades del derecho a la prestación 160
II. LAS PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE 163
1. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 164
A. EL CONCEPTO Y LOS GRADOS DE INCAPACIDAD PERMANENTE 164
a. El concepto de incapacidad permanente 164
b. Los grados de incapacidad permanente 167
b.1. La incapacidad permanente parcial para la profesión habitual 170
b.2. La incapacidad permanente total para la profesión habitual 171
b.3. La incapacidad permanente absoluta para todo trabajo 176
b.4. La gran invalidez 176
B. LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA CAUSAR DERECHO A LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD PERMANENTE 178
a. La edad del beneficiario 178
b. La afiliación y el alta o situación asimilada a la de alta 181
c. El período de carencia 184
c.1. La incapacidad permanente parcial para la profesión habitual 185
c.2. La incapacidad permanente total para la profesión habitual, la incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y la gran invalidez 185
c.3. El cómputo de los períodos de carencia 188
C. EL CONTENIDO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD PERMANENTE 192
a. Las prestaciones de pago único: la incapacidad permanente parcial para la profesión habitual 192
b. Las prestaciones de pago periódico: la incapacidad permanente total para la profesión habitual, la incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y la gran invalidez 193
b.1. La base reguladora 193
b.1.1. Las contingencias profesionales 193
b.1.2. Las contingencias comunes 194
b.1.2.1. El accidente no laboral 194
b.1.2.2. La enfermedad común 195
b.2. El porcentaje aplicable 201
b.2.1. La incapacidad permanente total para la profesión habitual 201
b.2.2. La incapacidad permanente absoluta para todo trabajo 204
b.2.3. La gran invalidez 204
b.2.4. El beneficiario con sesenta y siete o más años de edad 205
b.3. El complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género 205
b.4. Los límites de la cuantía de las pensiones por incapacidad permanente 213
b.4.1. La cuantía mínima de las pensiones por incapacidad permanente 213
b.4.1.1. Los complementos por mínimos 213
D. EL DESARROLLO DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE 216
a. El nacimiento del derecho a las prestaciones por incapacidad permanente 216
b. La duración y la extinción del derecho a las prestaciones por incapacidad permanente 219
c. La denegación, la anulación y la suspensión del derecho a las prestaciones por incapacidad permanente 219
E. EL RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE 220
a. Las incompatibilidades del derecho a las pensiones por incapacidad permanente con el trabajo 220
b. Las incompatibilidades del derecho a las pensiones por incapacidad permanente con otras prestaciones 223
F. LA CALIFICACIÓN Y LA REVISIÓN DEL GRADO DE INCAPACIDAD PERMANENTE 225
a. La calificación de la incapacidad permanente 225
b. La revisión del grado de incapacidad permanente 231
G. LAS NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES A LA INCAPACIDAD PERMANENTE CONSECUENCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 238
H. LAS LESIONES PERMANENTES NO INCAPACITANTES 240
2. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN LOS REGÍMENES ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 249
A. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS 249
a. El concepto y los grados de incapacidad permanente 249
b. Los requisitos necesarios para acceder a las prestaciones por incapacidad permanente 253
c. La cuantía de las prestaciones por incapacidad permanente 254
d. Los efectos económicos de las prestaciones por incapacidad permanente 255
B. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEL MAR 256
C. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN EL RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA MINERÍA DEL CARBÓN 257
a. La incapacidad permanente total para la profesión habitual 257
b. La incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y gran invalidez 258
c. La calificación y la revisión del grado de incapacidad permanente 260
d. La jubilación de pensionistas por incapacidad permanente total para la profesión habitual 263
D. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO 265
a. La jubilación por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad para el servicio 265
b. La cuantía de la pensión de jubilación por incapacidad permanente o inutilidad para el servicio 273
b.1. El haber regulador 273
b.2. El porcentaje aplicable 278
c. Las incompatibilidades de la pensión de jubilación por incapacidad permanente o inutilidad para el servicio 280
d. La pensión extraordinaria de jubilación o retiro consecuencia de incapacidad permanente o inutilidad 288
e. El reconocimiento del derecho a la pensión 294
e.1. La emisión de dictámenes médicos a efectos del reconocimiento de prestaciones 298
f. El pago de pensiones 300
E. LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS 301
a. La incapacidad permanente en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado 301
a.1. El concepto de incapacidad permanente 301
a.2. Los grados de incapacidad permanente 301
a.3. Los beneficiarios de las prestaciones por incapacidad permanente 302
a.4. Las prestaciones por incapacidad permanente 302
a.4.1. La incapacidad permanente parcial 303
a.4.2. La incapacidad permanente total y la incapacidad permanente absoluta 303
a.4.3. La gran invalidez 304
a.4.4. Las lesiones permanentes no invalidantes 307
b. La incapacidad permanente en el Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al servicio de la Administración de Justicia 308
b.1. La incapacidad permanente 308
b.2. La gran invalidez 309
b.3. Las lesiones permanentes no invalidantes 311
III. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ DEL SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI) 313
1. LOS BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN 313
2. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ 316
IV. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA 319
1. LA PENSIÓN DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVA 319
2. LOS BENEFICIARIOS DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 321
A. La nacionalidad 321
B. Los requisitos específicos de la pensión de invalidez no contributiva 323
a. La edad 323
b. La residencia 324
c. La discapacidad o enfermedad crónica 324
d. La carencia de rentas o ingresos suficientes 328
d.1. La carencia de rentas o ingresos suficientes 328
d.2. Los límites de acumulación de recursos 329
d.3. La unidad económica familiar 331
d.3.1. El concepto de unidad económica familiar 331
d.3.2. Las exclusiones de la unidad económica familiar 332
d.4. La aplicación del límite de acumulación de recursos 334
d.5. Las rentas o ingresos computables 335
d.5.1. Los recursos personales 335
d.5.2. Las rentas e ingresos excluidos 339
e. Las obligaciones de los beneficiarios 340
3. LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 342
4. LA DINÁMICA DEL DERECHO A LAS PENSIONES 347
A. El reconocimiento del derecho a las pensiones 347
B. El reconocimiento de prestaciones en especie 347
C. Los efectos económicos 348
D. La duración del derecho a las pensiones 349
E. La extinción del derecho a las pensiones 349
5. EL RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES DEL DERECHO A LAS PENSIONES 350
A. La incompatibilidad con el trabajo 350
B. La incompatibilidad con otras prestaciones 351
6. LA GESTIÓN DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 352
A. La competencia en la gestión 352
B. La tramitación y el reconocimiento del derecho 353
C. El pago de las pensiones no contributivas 354
D. La determinación del grado de discapacidad o enfermedad crónica 354
a. La competencia en la determinación del grado de discapacidad o enfermedad crónica 354
b. El procedimiento de valoración y calificación 355
c. La impugnación de la calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica 356
E. La revisión del grado de discapacidad o enfermedad crónica 356
a. Las causas de revisión 356
b. El procedimiento de revisión 357
c. Los efectos económicos de la revisión 358
F. Las Comisiones de seguimiento de la gestión de las pensiones no contributivas 358
BIBLIOGRAFÍA CITADA 361

El sistema de Seguridad Social incluye prestaciones económicas dirigidas a la protección de las personas que están afectadas por una incapacidad, ya sea de carácter temporal o definitivo, y que, como consecuencia de la misma, sufren una merma en sus ingresos económicos; y lo hace tanto a través de sus modalidades de protección contributiva como no contributiva. Dichas prestaciones son el subsidio por incapacidad temporal, las prestaciones de pago único y de pago periódico (pensiones) por incapacidad permanente, la pensión de invalidez del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) y la pensión de invalidez no contributiva. En el presente estudio se realiza un recorrido por el régimen jurídico de aquellas prestaciones contributivas (en el Régimen General de la Seguridad Social y en los diferentes regímenes especiales, incluidos los que todavía protegen a los funcionarios públicos) y no contributivas, recogiendo las últimas modificaciones legales y reglamentarias producidas, así como la interpretación que del mismo han realizado tanto los Tribunales Constitucional y Supremo como la propia Administración de la Seguridad Social.

Artículos relacionados

  • LA CONCURRENCIA DE CONVENIOS COLECTIVOS.
    RAMOS SOUTO, M.
    El análisis jurídico laboral comparado de la concurrencia de convenios colectivos en España y Portugal cumple las exigencias de originalidad. También presenta una utilidad extraordinaria, si es que el tema se contempla desde la perspectiva de un gestor jurídico de relaciones humanas (por ejemplo, en un banco actuante en España y Portugal).Puede resultar chocante el hecho de que...
    Queda 1 en Stock

    18,84 €

  • SUBSIDIO PARA MAYORES DE CINCUENTA Y DOS AÑOS
    CABEZA PEREIRO, J.
    El subsidio de desempleo para mayores de 52 años ha constituido una pieza esencial en el sistema de Seguridad Social. Tradicionalmente, se ha considerado como un tránsito entre la vida activa y la pensión de jubilación para quienes perdían sus ocupaciones y habían alcanzado una edad madura.Sin embargo, parece adecuado regularlo también desde la perspectiva de la activación de c...
    Queda 1 en Stock

    15,00 €

  • FISCALIDAD DE LAS RENTAS DEL TRABAJO. PASO A PASO
    DURAN-SINDREU BUXADE, A. (COORD.)
    Casi todos tenemos claro que el sueldo de un trabajador por cuenta ajena constituye un rendimiento del trabajo que queda dentro del radio de acción del IRPF. Sin embargo, el concepto de «rendimientos del trabajo» a los efectos de ese impuesto es mucho más amplio. Comprende aquellas rentas que, por su auténtica naturaleza, tienen tal carácter, pero también otras que la ley expre...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • ESTATUTO DE TRABAJADORES Y LEY DE LA JURISDICCION
    La presente obra contiene el texto completo del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, ambas debidamente actualizadas, concordadas y con dos completos índices analíticos. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • GUÍA JURÍDICO-PRÁCTICA SOBRE LOS ERTES
    ROQUETA BUJ, R.
    La presente obra ofrece un análisis jurídico-práctico y de conjunto de las diferentes modalidades de ERTEs, a saber: ERTEs ETOP, ERTEs FM y ERTEs del Sistema RED. Se analizan todos los aspectos de su régimen jurídico (causas justificativas, tramitación, implementación, impugnación, aplicación en el sector público, etc.). También se examinan los efectos provocados por la adopció...
    Queda 1 en Stock

    43,90 €

  • ESTUDIOS SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DIÁLOGO SOCIAL (II)
    CAIROS BARRETO, D.
    El papel que la negociación colectiva y el diálogo social desempeñan en el modelo de relaciones de trabajo resulta incuestionable. Su alcance parar lograr los más altos niveles de paz laboral, para impulsar la modernización y actualización de las condiciones de trabajo, para dar entrada a las preocupaciones más inmediatas de las personas trabajadoras y para incorporar nuestras ...
    Queda 1 en Stock

    30,00 €

Otros libros del autor

  • SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    El sistema español de Seguridad Social incluye tanto la protección contributiva como la protección no contributiva de los sujetos incluidos en el mismo. El nivel contributivo de protección se estructura mediante la existencia de diferentes regímenes (general, para los trabajadores por cuenta ajena, y especiales, para los trabajadores cuya actividad tiene características peculia...
    Disponible en 1 semana

    199,00 €

  • CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Disponible en 1 semana

    69,90 €

  • SEGURIDAD SOCIAL Y COVID-19
    BLASCO LAHOZ, J.
    La pandemia consecuencia de la COVID-19 ha tenido graves consecuencias en la economía y en la sociedad española. Por ello, muchas han sido las modificaciones legales realizadas para hacer frente a aquellas consecuencias. Una parte significativa de las mismas se ha centrado en el ámbito de la protección social, y, sobre todo, en las normas del sistema de la Seguridad Social. Se ...
    Disponible en 1 semana

    23,90 €

  • INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Disponible en 1 semana

    19,90 €

  • LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Un estudio sistemático del accidente de trabajo y la enfermedad profesional (trabajadores por cuenta ajena y trabajadores autónomos). En la acción protectora del sistema español de Seguridad Social se diferencia entre dos clases de contingencias protegidas, las contingencias profesionales (el accidente de trabajo y la enfermedad profesional) y las contingencias comunes (el acci...
    Disponible en 1 semana

    39,90 €

  • LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Disponible en 1 semana

    9,90 €