LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UN ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL (TRABAJADORES POR CUENTA AJENA Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS)

BLASCO LAHOZ, J.

39,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2019
Materia
Derecho del trabajo y de la seguridad social
ISBN:
978-84-1313-147-4
Edición:
1
39,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
I. LAS CONTINGENCIAS PROTEGIDAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL 15
II. LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES (1). EL ACCIDENTE DE TRABAJO 23
1. El concepto de accidente de trabajo 23
A. La lesión corporal como elemento necesario para la configuración del accidente de trabajo 26
a. Las enfermedades del trabajo 29
b. La agravación de enfermedades anteriores 43
c. Las enfermedades intercurrentes 50
B. El trabajo por cuenta ajena como elemento necesario para la configuración del accidente de trabajo 52
C. La relación de causalidad como elemento necesario para la configuración del accidente de trabajo 53
a. El accidente de trabajo in itinere 67
b. El desempeño de cargos sindicales, la realización de tareas no habituales, los actos de salvamento, y los viajes de emigrantes 79
2. La extensión del concepto de accidente de trabajo. La imprudencia profesional y la concurrencia de culpabilidad civil o criminal 81
3. Las exclusiones del concepto de accidente de trabajo 83
III. LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES (2). LA ENFERMEDAD PROFESIONAL 89
1. La determinación del concepto de enfermedad profesional 89
2. El concepto de enfermedad profesional 94
3. El cuadro de enfermedades profesionales 104
A. Las enfermedades profesionales producidas por agentes químicos (grupo primero) 104
B. Las enfermedades profesionales producidas por agentes físicos (grupo segundo) 107
C. Las enfermedades profesionales producidas por agentes biológicos (grupo tercero) 114
D. Las enfermedades profesionales producidas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados (grupo cuarto) 115
E. Las enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados (grupo quinto) 116
F. Las enfermedades profesionales producidas por agentes carcinógenos (grupo sexto) 117
4. La lista complementaria de enfermedades 119
5. El parte electrónico de enfermedad profesional 121
IV. LA PROTECCIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES (1). LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS 125
1. Los actos de encuadramiento en la Seguridad Social 128
A. La inscripción de empresarios y la opción de cobertura 128
B. El alta “presunta” de los trabajadores 131
2. La cotización al Régimen General de la Seguridad Social 133
A. Los sujetos obligados a cotizar al Régimen General de la Seguridad Social 134
B. La base de cotización por contingencias profesionales 136
C. El tipo de cotización por contingencias profesionales 137
V. LA PROTECCIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES (2). LA GESTIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL 151
1. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 151
A. El concepto y los caracteres de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 151
B. Las competencias de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 169
C. Los requisitos necesarios para las constitución de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 196
D. El régimen administrativo y económico-financiero de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 198
a. El régimen administrativo de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 198
b. El régimen económico-financiero de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 203
c. El régimen patrimonial de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 218
E. Los órganos de gobierno, participación y control de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 221
a. La Junta General 222
b. La Junta Directiva 224
c. El Director Gerente 226
d. La Comisión de Control y Seguimiento 231
e. La Comisión de Prestaciones Especiales 233
f. Las incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de los órganos de gobierno y de participación de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 234
F. La disolución y la liquidación de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 237
G. La colaboración y cooperación entre las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 240
a. La colaboración y cooperación entre las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social 240
b. Los centros mancomunados 244
2. La colaboración de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 257
A. La colaboración obligatoria de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 258
B. La colaboración voluntaria de las empresas en la gestión de la Seguridad Social 264
a. El concepto de colaboración voluntaria 264
b. Los requisitos necesarios para colaborar voluntariamente 270
c. Las obligaciones de las empresas colaboradoras voluntarias 272
d. Los derechos de las empresas colaboradoras voluntarias 275
VI. LA PROTECCIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES (3). LA PROTECCIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL 277
1. Los requisitos necesarios para acceder a las prestaciones consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 277
A. El requisito de afiliación, alta o situación asimilada a la de alta 277
B. El requisito de acreditar un período de carencia previo 279
2. Las garantías de las prestaciones consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 280
A. La responsabilidad en el pago de las prestaciones consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 280
B La responsabilidad empresarial consecuencia del incumplimiento de las obligaciones de Seguridad Social 281
a. El incumplimiento de las obligaciones de afiliación y alta y de cotización a la Seguridad Social 281
b. El anticipo de prestaciones de la Seguridad Social 288
c. Las responsabilidades derivadas sobre las prestaciones 294
C. El principio de automaticidad de las prestaciones 300
D. Las otras responsabilidades empresariales 304
a. Las responsabilidades consecuencia del incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales 304
b. La responsabilidad administrativa 327
VII. LA PROTECCIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES (4). LAS PRESTACIONES CONSECUENCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL 347
1. Las prestaciones sanitarias consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 347
2. La prestación económica por incapacidad temporal consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 352
A. La cuantía de la prestación económica por incapacidad temporal consecuencia de accidente de trabajo y de enfermedad profesional 352
B. El nacimiento del derecho a la prestación económica por incapacidad temporal consecuencia de accidente de trabajo y de enfermedad profesional 355
C. La duración del derecho a la prestación económica por incapacidad temporal consecuencia de accidente de trabajo y de enfermedad profesional 357
D. La tramitación de la prestación económica por incapacidad temporal consecuencia de accidente de trabajo y de enfermedad profesional 370
a. Las declaraciones médicas de baja y de confirmación de la baja en los procesos de incapacidad temporal 370
b. Los informes complementarios y de control 376
E. La determinación de la contingencia causante de la incapacidad temporal 378
F. Las declaraciones médicas de alta en los procesos de incapacidad temporal 379
a. Los partes de alta médica 379
G. La tramitación, el seguimiento y el control de la prestación económica y las situaciones de incapacidad temporal 382
a. La tramitación de los partes médicos y la expedición de altas médicas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social 382
b. El seguimiento y el control de la prestación económica y las situaciones de incapacidad temporal 387
c. Cooperación y coordinación en la gestión de la incapacidad temporal 392
3. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 393
A. La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional. El cálculo de su base reguladora 393
B. Las indemnizaciones por lesiones permanentes no incapacitantes 397
4. Las prestaciones económicas por muerte y supervivencia consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 407
A. La base reguladora de las prestaciones por muerte y supervivencia consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 408
B. Las indemnizaciones especiales por muerte consecuencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional 410
VIII. LA PROTECCIÓN POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS 415
1. La protección por contingencias profesionales en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos 415
2. Las contingencias profesionales en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos 425
A. El accidente de trabajo 425
B. La enfermedad profesional 434
3. Las prestaciones consecuencia de contingencias profesionales en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos 435
A. La incapacidad temporal 435
B. La incapacidad permanente 437

Un estudio sistemático del accidente de trabajo y la enfermedad profesional (trabajadores por cuenta ajena y trabajadores autónomos). En la acción protectora del sistema español de Seguridad Social se diferencia entre dos clases de contingencias protegidas, las contingencias profesionales (el accidente de trabajo y la enfermedad profesional) y las contingencias comunes (el accidente no laboral y la enfermedad común). Como consecuencia de dicha distinción sigue existiendo un tratamiento diferenciado en la regulación de las profesionales frente a las comunes, siendo en algún caso de carácter privilegiado en las primeras, tanto en relación a las obligaciones como a los derechos derivados de las contingencias protegidas, como consecuencia del hecho de que las contingencias profesionales derivan de la actividad laboral y del carácter indemnizatorio y reparador de su protección, cuya finalidad es la de cubrir la totalidad del daño producido por la contingencia. El objeto de este trabajo es, tras definir el accidente de trabajo y la enfermedad profesional, estudiar cómo se regula e interpreta por los tribunales la protección de los trabajadores por cuenta ajena y autónomos consecuencia de las contingencias profesionales.

Artículos relacionados

  • LA CONCURRENCIA DE CONVENIOS COLECTIVOS.
    RAMOS SOUTO, M.
    El análisis jurídico laboral comparado de la concurrencia de convenios colectivos en España y Portugal cumple las exigencias de originalidad. También presenta una utilidad extraordinaria, si es que el tema se contempla desde la perspectiva de un gestor jurídico de relaciones humanas (por ejemplo, en un banco actuante en España y Portugal).Puede resultar chocante el hecho de que...
    Queda 1 en Stock

    18,84 €

  • SUBSIDIO PARA MAYORES DE CINCUENTA Y DOS AÑOS
    CABEZA PEREIRO, J.
    El subsidio de desempleo para mayores de 52 años ha constituido una pieza esencial en el sistema de Seguridad Social. Tradicionalmente, se ha considerado como un tránsito entre la vida activa y la pensión de jubilación para quienes perdían sus ocupaciones y habían alcanzado una edad madura.Sin embargo, parece adecuado regularlo también desde la perspectiva de la activación de c...
    Queda 1 en Stock

    15,00 €

  • FISCALIDAD DE LAS RENTAS DEL TRABAJO. PASO A PASO
    DURAN-SINDREU BUXADE, A. (COORD.)
    Casi todos tenemos claro que el sueldo de un trabajador por cuenta ajena constituye un rendimiento del trabajo que queda dentro del radio de acción del IRPF. Sin embargo, el concepto de «rendimientos del trabajo» a los efectos de ese impuesto es mucho más amplio. Comprende aquellas rentas que, por su auténtica naturaleza, tienen tal carácter, pero también otras que la ley expre...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • ESTATUTO DE TRABAJADORES Y LEY DE LA JURISDICCION
    La presente obra contiene el texto completo del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, ambas debidamente actualizadas, concordadas y con dos completos índices analíticos. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • GUÍA JURÍDICO-PRÁCTICA SOBRE LOS ERTES
    ROQUETA BUJ, R.
    La presente obra ofrece un análisis jurídico-práctico y de conjunto de las diferentes modalidades de ERTEs, a saber: ERTEs ETOP, ERTEs FM y ERTEs del Sistema RED. Se analizan todos los aspectos de su régimen jurídico (causas justificativas, tramitación, implementación, impugnación, aplicación en el sector público, etc.). También se examinan los efectos provocados por la adopció...
    Queda 1 en Stock

    43,90 €

  • ESTUDIOS SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DIÁLOGO SOCIAL (II)
    CAIROS BARRETO, D.
    El papel que la negociación colectiva y el diálogo social desempeñan en el modelo de relaciones de trabajo resulta incuestionable. Su alcance parar lograr los más altos niveles de paz laboral, para impulsar la modernización y actualización de las condiciones de trabajo, para dar entrada a las preocupaciones más inmediatas de las personas trabajadoras y para incorporar nuestras ...
    Queda 1 en Stock

    30,00 €

Otros libros del autor

  • SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    El sistema español de Seguridad Social incluye tanto la protección contributiva como la protección no contributiva de los sujetos incluidos en el mismo. El nivel contributivo de protección se estructura mediante la existencia de diferentes regímenes (general, para los trabajadores por cuenta ajena, y especiales, para los trabajadores cuya actividad tiene características peculia...
    Disponible en 1 semana

    199,00 €

  • CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Disponible en 1 semana

    69,90 €

  • PRESTACIONES POR INCAPACIDAD
    BLASCO LAHOZ, J.
    El sistema de Seguridad Social incluye prestaciones económicas dirigidas a la protección de las personas que están afectadas por una incapacidad, ya sea de carácter temporal o definitivo, y que, como consecuencia de la misma, sufren una merma en sus ingresos económicos; y lo hace tanto a través de sus modalidades de protección contributiva como no contributiva. Dichas prestacio...
    Disponible en 1 semana

    59,90 €

  • SEGURIDAD SOCIAL Y COVID-19
    BLASCO LAHOZ, J.
    La pandemia consecuencia de la COVID-19 ha tenido graves consecuencias en la economía y en la sociedad española. Por ello, muchas han sido las modificaciones legales realizadas para hacer frente a aquellas consecuencias. Una parte significativa de las mismas se ha centrado en el ámbito de la protección social, y, sobre todo, en las normas del sistema de la Seguridad Social. Se ...
    Disponible en 1 semana

    23,90 €

  • INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Disponible en 1 semana

    19,90 €

  • LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
    BLASCO LAHOZ, J.
    Disponible en 1 semana

    9,90 €