LOS PRECURSORES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ESPAÑA

LOS PRECURSORES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ESPAÑA

ALVAREZ GARCIA,H.

19,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2019
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-1313-318-8
Edición:
1
19,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
PRÓLOGO 11

INTRODUCCIÓN 17
Capítulo primero
EL MARCO CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ESPAÑA MODERNA PREILUSTRADA
1. La revolución renacentista 19
1.1. La idea de progreso 28
2. La involución barroca 30
3. La situación social 34
4. La Hacienda pública imperial 44
5. El fanatismo religioso 54
Capítulo segundo
LA GÉNESIS DOCTRINAL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
1. La invención de la imprenta 63
2. La legislación censoria 70
3. Los humanistas del Quinientos 84
4. Juan de Mariana 89
5. Francisco de Quevedo 92
6. Diego de Saavedra Fajardo 95
7. Los Novatores 98
8. La opinión pública 103
9. Benito Jerónimo Feijoo 115
9.1. El divulgador ilustrado 115
9.2. La voz del pueblo 118
Capítulo tercero
LOS PADRES DE LA TOLERANCIA
1. El concepto de tolerancia 123
2. Bartolomé de las Casas 124
3. Fadrique Furió Ceriol 134
3.1. La ciencia del Estado 134
3.2. El pluralismo religioso 143
BIBLIOGRAFÍA 151

La génesis doctrinal de la libertad de expresión en España se encuentra en el Siglo de Oro. Ha pasado inadvertido para la doctrina constitucionalista que en la España moderna preilustrada una pléyade de preceptistas y filósofos bosquejaron el concepto liberal de libertad de expresión, que cristalizará en el constitucionalismo gaditano. Se caracteriza por limitar el poder político, sujeto a la legítima censura o reprobación popular, y por ser la aguja de marear que debe dirigir la acción de gobierno hacia el bien común: el monarca no puede imponer su voluntad sino que sus decisiones políticas han de reflejar la opinión del pueblo. El estudio de la relación dialéctica de la libertad de expresión con el régimen monárquico-señorial de los Austrias se ha efectuado a la luz de dos hitos medulares en la Historia de Occidente: la invención de la imprenta y la Reforma protestante, vagidos de la libertad y de la igualdad -divisa del liberalismo-, que constituyen los pilares sobre los que se ha construido el sistema político democrático del Mundo libre.

Artículos relacionados

  • FRANCISCO PUY MUÑOZ. EL PROFESOR QUE EDUCABA PARA LA JUSTICIA
    OTERO PARGA, M.
    El 31 de julio de 2024 murió el profesor Francisco Puy Muñoz. Su muerte supuso una pérdida muy importante académica y humana para todas las personas que lo quisimos. Sin duda fueron muchos los discípulos y amigos que mi maestro hizo a lo largo de su camino vital y académico. Todos ellos, conocimos su espíritu de trabajo, su sentido de la responsabilidad, su dedicación a la cáte...
    Queda 1 en Stock

    50,00 €

  • LEGALISMO Y PRINCIPIALISMO
    PEÑA FREIRE, A.
    Parte del debate iusfilosófico reciente bascula sobre la afirmación de que la incorporación de principios a las constituciones habría dado lugar a la constitucionalización o principialización del ordenamiento jurídico y, con ella, a la aparición de teorías como el neoconstitucionalismo o el postpositivismo, que dicen dar cuenta de los cambios acaecidos. Sin embargo, en este lib...
    Queda 1 en Stock

    43,90 €

  • LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS:
    ALVEAR TELLEZ, J.
    Una característica de la época posmoderna es la aparición de infinidad de nuevos derechos en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. La sola enunciación de éstos permite visualizar las dificultades, pues tras cada nuevo derecho suelen imponerse una o más obligaciones (o prestaciones) a cargo del Estado o del ciudadano común. O sea, se puede dar la paradoja de que mie...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • DERECHOS HUMANOS
    ATIENZA, M. / ARRIAGA, B. / CRUZ PARCERO, J.
    El libro ofrece una discusión en torno a la concepción de los derechos humanos de Manuel Atienza, quien los considera la brújula que debe orientar al jurista contemporáneo: “el ethos profesional del jurista y, por tanto, también del filósofo del Derecho no puede ser otro que el de contribuir a la realización de los derechos fundamentales en nuestras sociedades”. El texto de Ati...
    Queda 1 en Stock

    19,00 €

  • EL DRAMA DEL JUICIO
    LO GIUDICE, A.
    En esta obra, encontraremos una reflexión sobre el sistema judicial, especialmente centrada en una de las fases del proceso: el juicio. A través de una narrativa donde confluyen la filosofía, la psicología y el derecho, el autor cuestiona la naturaleza del juicio, haciendo notar que está marcado por la incertidumbre, el drama humano y la subjetividad. Y es que el juicio no solo...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • NORMA, PERSONA Y SOCIEDAD
    JAKOBS, G.
    En confesión de credo metodológico, Jakobs afirma en el prólogo a la segunda edición de su Derecho Penal de 1991: «El mundo conceptual jurídico-penal ha de organizarse con arreglo a la misión social delDerecho penal y no conforme a datos previos naturales o de cualquier otra clase ajenos a la sociedad».En la obra que aquí se presenta, el autor ofrece un desarrollo integral de l...
    Queda 1 en Stock

    15,00 €