LEGALIDAD COMO RAZON PUBLICA

LEGALIDAD COMO RAZON PUBLICA

UNA TEORÍA DEL CONSTITUCIONALISMO DESDE EL MODELO COMMONWEALTH

MELERO DE LA TORRE, M.

24,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y CONSTITUCIONALES
Año de edición:
2020
Materia
Derecho constitucional y político
ISBN:
978-84-259-1818-6
Edición:
1
24,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO CULTURA DE LA JUSTIFICACIÓN

El giro normativo de la Constitución
Control de constitucionalidad y democracia
La cuestión de la constitucionalidad del orden jurídico
El paradigma constitucional y la teoría del Derecho
El papel de los tribunales internacionales de derechos humanos
CAPÍTULO II. EL MODELO COMMONWEALTH (I): FORMAS INSTITUCIONALES

Una alternativa híbrida
The Canadian Bill of Rights (1960)
The Canadian Charter of Rights and Freedoms (1982)
The New Zealand bill of Rights (1990)
The United Kingdom Human Rights Act (1998)
The Australian Capital Territory’s Human Rights Act (2004) y The Victoria’s Charter of Human Rights and Responsabilities Act (2006)
CAPÍTULO III. EL MODELO COMMONWEALTH (II): PRÁCTICAS Y TÉCNICAS

El control político
El control judicial
La reparación judicial
Posibilidad de réplica del legislador
CAPÍTULO IV. LA TEORÍA DE LA LEGALIDAD COMO RAZÓN PÚBLICA

Un modelo en busca de fundamentación
Análisis crítico: ¿un modelo fallido?
Un marco constitucional no soberanista
Hacia una teoría colaborativa del constitucionalismo
La legitimidad de la legalidad
El modelo Commonwealth como evolución de la tradición common law
El imperio de la Ley como proyecto común
CAPÍTULO V. PROPORCIONALIDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Genealogía alemana y recepción en la Commonwealth
“Optimización de principios” vs. “limitación del gobierno”
Dos visiones de los criterios de proporcionalidad
La proporcionalidad y la estructura de los derechos
Jueces, democracia y Constitución
CAPÍTULO VI. PROPORCIONALIDAD Y DIFERENCIA DEBIDA

Proporcionalidad y razonabilidad
Un control centrado en el proceso de toma de decisiones
La doctrina de la deferencia debida
La unidad del Derecho público


CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Esta obra trata de articular una teoría del constitucionalismo basada en la idea de que el mantenimiento de un régimen jurídico de derechos fundamentales exige la colaboración de todos los poderes del Estado desde su propia competencia y legitimidad. Para ello, se ofrece en primer lugar una visión del actual paradigma constitucionalista en el que los distintos modelos de justicia constitucional establecen lo que se ha denominado una «cultura de la justificación». La teoría se elabora en dicho contexto a partir del modelo que opera en algunos países de la Commonwealth, tomando como referencia no solo su estructura institucional, sino también las construcciones doctrinales desarrolladas en la producción jurisprudencial y académica de esos países. El libro ofrece una visión del modelo commonwealth como un esquema coherente de protección de derechos fundamentales en el que la colaboración e interdependencia institucionales se asumen como su razón última. En definitiva, dicha reconstrucción pretende servir de base para elaborar una teoría plausible de la legalidad dentro del debate sobre el paradigma constitucionalista contemporáneo. Según esta teoría, el constitucionalismo de los derechos fundamentales no sería más que una ampliación comunicativa o deliberativa del orden del Derecho entendido como legalidad o rule of law.

Artículos relacionados

  • MUJERES, CATÓLICAS Y CONSAGRADAS
    GARCÍA MARTÍN, V.
    En 1962 comenzó el Concilio Vaticano II con el objeto principal de renovar la Iglesia. Siguiendo la metáfora de Juan XXIII, era hora de abrir las puertas de la institución para que entrara aire fresco. Sin embargo, esta brisa llegó a España como un huracán con la capacidad de desestabilizar los cimientos de una dictadura nacionalcatólica. Concretamente, este libro se centra en ...
    Queda 1 en Stock

    28,00 €

  • REFORMA CONSTITUCIONAL.
    BAYÓN, J. / SAUCA, J. (DIR.)
    Los debates acerca de la reforma de la Constitución española de 1978 no pierden actualidad, aunque es posible que hayan llegado a un punto en el que resulta perceptible una cierta sensación de frustración y estancamiento. Así, al consenso relativamente amplio acerca de la conveniencia de reformar varios aspectos del texto constitucional le acompaña, sin embargo, la resignada ev...
    Queda 1 en Stock

    79,90 €

  • TRATADO DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES
    SALVADOR CERQUEDA, A.
    El derecho a la protección de datos, como consecuencia de los últimos avances tecnológicos, ha adquirido en los recientes años una importancia fundamental en nuestra sociedad. Esta obra, resultado del rigor y la experiencia de sus autores, pretende ofrecer un análisis jurídico pormenorizado y a la vez práctico de las principales obligaciones y derechos, así como de las primordi...
    Queda 1 en Stock

    89,37 €

  • RECUPERAR LA LIBERTAD
    RECUERO ASTRAY, J.
    El Aula Política del Instituto de Estudios de la Democracia, adscrito a la Universidad CEU San Pablo, es una plataforma de pensamiento compuesta por personas con preocupación por la vida pública, el hombre y la sociedad, con espíritu universitario basado en la libertad y el respeto a los principios básicos del humanismo cristiano. Uno de sus fines es realizar y divulgar estudio...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • PRESENCIA Y APORTACION ESPAÑOLA EN EL CONSEJO DE EUROPA
    ALDECOA, F. / XUCLÀ, J.
    España pasó a formar parte del Consejo de Europa el 24 de noviembre de 1977 antes de la aprobación de la Constitución española y como clara señal de apoyo de las democracias europeas al proceso de transición a la democracia. Accedió por recomendación de la Asamblea Parlamentaria al Comité de ministros en una eficaz y bien combinada acción de la diplomacia española y los grupos ...
    Queda 1 en Stock

    21,00 €

  • LA LIBERTAD ENTENDIDA COMO COOPERACION SOCIAL
    SPECTOR, E.
    Este libro desafía lo que creíamos saber sobre la idea de libertad, ofreciendo una nueva noción arraigada en nuestra naturaleza cooperativa: «libertad entendida como cooperación social» (LCS). Según esta concepción, la libertad no es una abstención por parte de terceros (libertad negativa), ni una cierta condición mental o material (libertad positiva), ni una forma de independe...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €