LEGALIDAD COMO RAZON PUBLICA

LEGALIDAD COMO RAZON PUBLICA

UNA TEORÍA DEL CONSTITUCIONALISMO DESDE EL MODELO COMMONWEALTH

MELERO DE LA TORRE, M.

24,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y CONSTITUCIONALES
Año de edición:
2020
Materia
Derecho constitucional y político
ISBN:
978-84-259-1818-6
Edición:
1
24,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO CULTURA DE LA JUSTIFICACIÓN

El giro normativo de la Constitución
Control de constitucionalidad y democracia
La cuestión de la constitucionalidad del orden jurídico
El paradigma constitucional y la teoría del Derecho
El papel de los tribunales internacionales de derechos humanos
CAPÍTULO II. EL MODELO COMMONWEALTH (I): FORMAS INSTITUCIONALES

Una alternativa híbrida
The Canadian Bill of Rights (1960)
The Canadian Charter of Rights and Freedoms (1982)
The New Zealand bill of Rights (1990)
The United Kingdom Human Rights Act (1998)
The Australian Capital Territory’s Human Rights Act (2004) y The Victoria’s Charter of Human Rights and Responsabilities Act (2006)
CAPÍTULO III. EL MODELO COMMONWEALTH (II): PRÁCTICAS Y TÉCNICAS

El control político
El control judicial
La reparación judicial
Posibilidad de réplica del legislador
CAPÍTULO IV. LA TEORÍA DE LA LEGALIDAD COMO RAZÓN PÚBLICA

Un modelo en busca de fundamentación
Análisis crítico: ¿un modelo fallido?
Un marco constitucional no soberanista
Hacia una teoría colaborativa del constitucionalismo
La legitimidad de la legalidad
El modelo Commonwealth como evolución de la tradición common law
El imperio de la Ley como proyecto común
CAPÍTULO V. PROPORCIONALIDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Genealogía alemana y recepción en la Commonwealth
“Optimización de principios” vs. “limitación del gobierno”
Dos visiones de los criterios de proporcionalidad
La proporcionalidad y la estructura de los derechos
Jueces, democracia y Constitución
CAPÍTULO VI. PROPORCIONALIDAD Y DIFERENCIA DEBIDA

Proporcionalidad y razonabilidad
Un control centrado en el proceso de toma de decisiones
La doctrina de la deferencia debida
La unidad del Derecho público


CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Esta obra trata de articular una teoría del constitucionalismo basada en la idea de que el mantenimiento de un régimen jurídico de derechos fundamentales exige la colaboración de todos los poderes del Estado desde su propia competencia y legitimidad. Para ello, se ofrece en primer lugar una visión del actual paradigma constitucionalista en el que los distintos modelos de justicia constitucional establecen lo que se ha denominado una «cultura de la justificación». La teoría se elabora en dicho contexto a partir del modelo que opera en algunos países de la Commonwealth, tomando como referencia no solo su estructura institucional, sino también las construcciones doctrinales desarrolladas en la producción jurisprudencial y académica de esos países. El libro ofrece una visión del modelo commonwealth como un esquema coherente de protección de derechos fundamentales en el que la colaboración e interdependencia institucionales se asumen como su razón última. En definitiva, dicha reconstrucción pretende servir de base para elaborar una teoría plausible de la legalidad dentro del debate sobre el paradigma constitucionalista contemporáneo. Según esta teoría, el constitucionalismo de los derechos fundamentales no sería más que una ampliación comunicativa o deliberativa del orden del Derecho entendido como legalidad o rule of law.

Artículos relacionados

  • DERECHO DE EXCEPCION COMO MILAGRO JURIDICO
    ALVAREZ ALVAREZ, L.
    La literatura ha venido manejando una pluralidad de conceptos de derecho de excepción que ha conducido a que éste se haya identificado en diferentes normas. La obra pretende contribuir a delimitar la categoría derecho de excepción, definiendo su naturaleza, su contenido y su función desde los presupuestos del positivismo aplicado a la ciencia jurídica. Hans Kelsen afirmó que el...
    Queda 1 en Stock

    28,00 €

  • COMISIONES PARLAMENTARIAS DE INVESTIGACION Y JUSTICIA PENAL.
    BUCHHALTER MONTERO, B.
    Las comisiones parlamentarias de investigación están previstas de manera expresa en la Constitución Española. Su actividad tiene por objeto la indagación de asuntos de interés público para el cumplimiento de cualquier función que tenga atribuida el Parlamento. En las últimas décadas, las comisiones de investigación se han ido ocupando cada vez más de asuntos penalmente relevant...
    Queda 1 en Stock

    38,00 €

  • PROGRAMA DE INVESTIGACION GARCIA-PELAYO EN SU XX ANIVERSARIO.
    SALVADOR CRESPO, M.
    Programa de investigación García-Pelayo en su XX aniversario. Reflexiones sobre la ciencia política y el constitucionalismo contemporáneo.Esta obra conmemora dos décadas de una iniciativa clave del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) para el fomento de la investigación posdoctoral de excelencia en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. A través de un...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • UN TIEMPO NUEVO. EL RENACER DE LA DERECHA
    ROBERTS, K..
    Prólogo: J. D. VanceSoplan vientos de cambio en Occidente. Las inercias del siglo pasado, que algunos presentaban como inalterables, se agotan y el tablero político se ha convertido en escenario de sorpresas que las encuestas no detectan. Nadie vio venir la victoria de Trump en 2016 y la historia se volvió a repetir en 2024. Y en la estela de Trump han ido emergiendo nuevos lid...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD COMO BIEN COMÚN.
    NARVAEZ BAENA, I.
    A partir del concepto del derecho a la ciudad, enunciado por Henri Lefebvre, son descritas las patologías que padece el espacio urbano en nuestro entorno inmediato. En especial, las que encuentran su raíz en los procesos de acumulación de capital ficticio en el territorio, que ha conllevado cambios significativos en el modelo de Estado social y democrático de derecho; así como ...
    Queda 1 en Stock

    42,00 €

  • DERECHO E INTEGRACION REGIONAL EN LA UNION EUROPEA.
    LOPEZ DE LERMA GALAN, J.
    Derecho e integración regional en la Unión Europea es un trabajo científico que analiza el procedimiento de incorporación de las Comisiones de Asuntos Europeos en las diferentes Comunidades Autónomas, explicando su formación y desarrollo histórico. La principal hipótesis es demostrar cómo se está gestando la participación regional en el proceso de toma de decisiones de la Unión...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €