Nota de Presentación 39
Estudio introductorio (2019)
Antonio López Castillo
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad Autónoma de Madrid
I. LA CARTA VIGENTE 43
II. ¿LA CARTA COMO SOLEMNE DECLARACIÓN IUS FUNDAMENTAL DEMOCRÁTICAMENTE LEGITIMADA? 45
III. LA CARTA ENTRE LA EXPRESA ENCOMIENDA DE REFUNDIR Y EL VELADO DESIGNIO DE REFUNDAR 50
1. Consideraciones preliminares 50
2. De la sistemática articulación de contenidos en los títulos I-VI de la Carta 51
3. De la controvertida integración de los criterios de delimitación y limitación, de interpretación y alcance de los derechos, libertades y principios articulados en la Carta 55
3.1. Del expreso tenor de la Carta
55
3.2.
a la jurisprudencia en el confluente tráfago entre (algunos de los más señalados) Tribunales Constitucionales y el TJUE, con el TEDH al fondo 57
IV. CONSIDERACIONES FINALES, A MODO DE CONCLUSIÓN 64
La carta y los hermeneutas habidos y por haber. Estudio introductorio (2024)
Antonio López Castillo
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad Autónoma de Madrid
Director
I. Consideraciones preliminares 68
II. De la confluencia aplicativa de la Carta con los valores propios y principios que sustenta una Unión de presupuesta base estatal 72
III. La operativa Carta vigente y la reconsideración de la caja de herramientas de control de límites oponibles al DUE, mirando al TCFA 80
1. Consideraciones previas, a propósito de la peculiar jurisdicción ius europea de los Tribunales constitucionales 80
2. A propósito de la configuración estandarizada del sustrato material del DUE y de sus límites (¿esenciales ius fundamentales?, ¿identidad constitucional?) en la jurisprudencia ius europea del TCFA 83
2.1. La vigencia estandarizada de la Carta y la pretendida reserva (jurisdiccional) de contenidos ius fundamentales ex constitutione 83
2.2. Y ¿qué hay de la identidad constitucional? 89
3. Y a propósito del ajuste perimetral, ¿qué decir del control de ultra vires? 92
IV. De los parámetros de la Carta y de la errática marcha del TC español 95
1. Tratando de entender el sentido del curso seguido por el TC español
95
2.
en la perspectiva de recuperación de su centralidad funcional 103
V. Una complementaria cuestión final, a modo de conclusión: ¿Sustituir al TJUE como supremo hermeneuta del parámetro del DUE a la luz de la Carta? 110
Anexo: Preámbulo de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea 116
Título I.
Dignidad
Artículos 1 a 5
David Ordóñez Solís
Presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo
Tribunal Superior de Justicia de Asturias
Sumario 119
Introducción al Título I. Dignidad 121
Artículo 1. Dignidad humana 127
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 127
1. Concordancias normativas 127
2. Referencias jurisprudenciales 128
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 129
1. La dignidad humana antes de la Carta y su vinculación con otras libertades y derechos 131
2. La dignidad humana después de la Carta dentro de la Unión: ciudadanía, asilo y orden de detención y entrega 139
3. La dignidad después de la Carta y la cooperación con terceros Estados 148
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 150
Artículo 2. Derecho a la vida 153
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIALES 154
1. Concordancias normativas 154
2. Referencias jurisprudenciales 154
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 155
1. Derechos al comienzo y final de la vida: el aborto, la eutanasia y la salud en tiempos de pandemia 156
2. La proyección exterior a la Unión Europea de la abolición de la pena de muerte 163
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 167
Artículo 3. Derecho a la integridad de la persona 169
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 170
1. Concordancias normativas 170
2. Referencias jurisprudenciales 170
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 171
1. La integridad física y psíquica de la persona humana 173
2. El consentimiento libre e informado 176
3. La prohibición de las prácticas eugenésicas 178
4. La prohibición de venta de órganos 179
5. La prohibición de la clonación 180
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 183
Artículo 4. Prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes 185
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 185
1. Concordancias normativas 185
2. Referencias jurisprudenciales 185
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 187
1. La definición y la delimitación de la tortura y los tratos inhumanos o degradantes 188
2. La protección frente a los tratos inhumanos o degradantes y su amenaza antes y después de la entrada en vigor de la Carta 189
3. La aplicación del artículo 4 de la Carta en materia de asilo y de migración y su proyección interna y externa 192
4. Los límites del artículo 4 a la orden de detención y entrega en la Unión Europea y a la extradición a terceros países 207
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 213
Artículo 5 Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado 215
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 216
1. Concordancias normativas 216
2. Referencias jurisprudenciales 217
I. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 217
2. La prohibición de la esclavitud o servidumbre y de trabajos forzados 218
3. La prohibición de la trata de seres humanos 220
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 225
Título II.
Libertades
Artículos 6 a 19 A. Barrero / M. García / A. López / M.ª L. Martínez
Abraham Barrero Ortega
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Sevilla
Artículos 6, 9, 10, 11, 12 y 13
Mariano García Pechuán ()
Profesor Titular de Derecho Constitucional
Universidad de Valencia
Artículos 14, 15, 16 y 17
Actualización segunda edición (2024)
Alberto López Basaguren
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad del País Vasco
Artículos 14, 15, 16 y 17
María Luz Martínez Alarcón
Catedrática de Derecho Constitucional
Universidad de Castilla-La Mancha
Artículos 7, 8, 18 y 19
Sumario 227
Introducción al Título II. Libertades 233
Artículo 6. Derecho a la libertad y a la seguridad 237
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 238
1. Concordancias normativas 238
i) Derecho internacional y Consejo de Europa 238
ii) Derecho de la Unión Europea 238
2. Referencias jurisprudenciales 239
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 240
1. Introducción 240
2. Contenido, alcance y garantías efectivas 243
2.1. Derecho a la información 246
2.2. El control judicial sin demora 246
2.3. El derecho al recurso 247
2.4. El derecho a la reparación 247
3. Límites 250
4. Desafíos del ELSJ 255
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 256
Artículo 7. Respeto de la vida privada y familiar 259
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 259
1. Concordancias normativas 259
2. Referencias jurisprudenciales 260
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 261
1. Introducción 261
2. Derecho a la vida privada y familiar 261
3. Inviolabilidad de domicilio 271
4. Secreto de las comunicaciones 275
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 280
Artículo 8. Protección de datos de carácter personal 285
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 286
1. Concordancias normativas 286
2. Referencias jurisprudenciales 286
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 291
1. Introducción 291
2. Finalidad, titularidad y contenido del derecho 293
3. Ámbito de aplicación del derecho en el Reglamento General de Protección de Datos 297
4. Derechos del interesado. Contenido del derecho 306
5. Limitación del derecho a la protección de datos 321
6. Principios y licitud del tratamiento 340
7. Obligaciones del responsable del tratamiento y responsabilidad por el tratamiento de datos personales 349
8. La autoridad de control del tratamiento de los datos 358
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 366
Artículo 9. Derecho a contraer matrimonio y derecho a fundar una familia 371
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 371
1. Concordancias normativas 371
2. Referencias jurisprudenciales 372
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 372
1. Introducción 372
2. Derecho a contraer matrimonio según las leyes nacionales 375
2.1. La Carta y el matrimonio igualitario 375
2.2. Otras cuestiones en las que cabe reconocer al legislador nacional un amplio margen de apreciación 377
3. Derecho a fundar una familia según las leyes nacionales 379
4. Posibilidad de que el ordenamiento comunitario haga abstracción de las peculiaridades nacionales en pos del respeto a la vida privada y familiar y de la igualdad y no discriminación 382
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 384
Artículo 10. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión 387
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 387
1. Concordancias normativas 387
2. Referencias jurisprudenciales 388
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 388
1. Introducción 388
2. Titularidad 390
3. La opción a favor de la genérica libertad de pensamiento, conciencia y religión 391
4. El contenido declarado de la libertad de pensamiento, conciencia y religión 393
4.1. Dimensión objetiva 393
4.2. Dimensión subjetiva 396
4.3. Igualdad y no discriminación por razón de pensamiento, conciencia y religión 398
5. Límites 399
6. La objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales 402
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 405
Artículo 11. Libertad de expresión y de información 407
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 408
1. Concordancias normativas 408
2. Referencias jurisprudenciales 409
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 409
1. Introducción 409
2. Las libertades de expresión y de información como especies del género derecho a la comunicación libre del pensamiento 411
3. Objeto 413
4. Titularidad 414
5. Posición de las autoridades públicas 415
6. Límites 415
6.1. Libertades de expresión e información y protección de datos 417
6.2. Libertades de expresión e información y derechos de autor 419
6.3. Libertades de expresión e información y restricciones publicitarias 419
7. Medios de comunicación y pluralismo informativo 421
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 425
Artículo 12. Libertad de reunión y de asociación 427
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 428
1. Concordancias normativas 428
2. Referencias jurisprudenciales 428
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 429
1. Introducción 429
2. Libertad de reunión 431
3. Libertad de asociación 434
4. La diversidad de formas participativas: sindicatos, partidos políticos y otras modalidades 437
4.1. Sindicatos 438
4.2. Partidos políticos 439
5. Límites 442
5.1. Límites a los derechos de los militares 443
5.2. Ilegalización de partidos 443
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 444
Artículo 13. Libertad de las artes y de las ciencias 447
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 447
1. Concordancias normativas 447
2. Referencias jurisprudenciales 448
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 448
1. Introducción 448
2. Libertad artística y científica 451
2.1. Creación artística y ofensa a los sentimientos religiosos 453
2.2. Investigación científica y embriogénesis humana 453
3. Libertad de cátedra 455
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 457
Artículo 14. Derecho a la educación 459
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 460
1. Concordancias normativas 460
2. Referencias jurisprudenciales (TJUE) 460
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 461
1. Introducción 461
2. El ámbito personal de protección 462
3. Ámbito material 462
3.1. Derecho a la educación del número 1.º del art. 14 463
3.2. Derecho al acceso a la formación profesional 465
3.3. Derecho al acceso a la formación permanente 469
3.4. Derecho a recibir gratuitamente la enseñanza obligatoria del número 2.º del art. 14 de la Carta 470
3.5. Libertad de creación de centros docentes 472
3.6. Derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas 477
4. Régimen de limitación, injerencia y justificación 480
5. Conclusión 489
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 490
Artículo 15. Libertad profesional y derecho a trabajar 491
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 492
1. Concordancias normativas 492
2. Referencias jurisprudenciales 492
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 493
1. Aspectos básicos 493
1.1. Finalidad de la norma y alcance jurídico 493
1.2. Fuentes 495
1.3. Delimitación con respecto de otros derechos fundamentales de la Carta 499
2. El derecho a trabajar y a ejercer una profesión libremente elegida o aceptada del art. 15.1 de la Carta 501
2.1. Ámbito personal 501
2.2. Ámbito material 508
3. El derecho a desplegar actividad laboral y profesional por el ciudadano de la Unión con carácter transfronterizo del núm. 2.º del art. 15 de la Carta 519
4. El derecho a unas condiciones laborales equivalentes a favor de nacionales de terceros países ex art. 15.3 de la Carta 522
4.1. Concepto y alcance jurídico de la previsión 522
4.2. Ámbito personal 523
5. Régimen de limitación, injerencia y justificación 526
6. Conclusión 540
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 542
Artículo 16. Libertad de empresa 543
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 543
1. Concordancias normativas 543
2. Referencias jurisprudenciales 543
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 544
1. Aspectos básicos 544
1.1. Finalidad de la norma y alcance jurídico 544
1.2. Fuentes 545
1.3. Delimitación con respecto de otros derechos fundamentales de la Carta 549
2. Ámbito personal de protección del derecho fundamental 551
3. Ámbito material 553
4. Régimen de limitación, injerencia y justificación 568
4.1. Justificación de delimitaciones del alcance del derecho y de injerencias legítimas 573
4.2. Casuística de limitaciones y garantía de los contenidos del derecho del art. 16 en su interacción con el Derecho derivado 579
4.2.1. La Directiva 98/59 CE: despidos colectivos y art. 16 de la Carta 579
4.2.2. El Derecho regulador de la Contratación Pública y convenios colectivos de aplicación general 581
4.2.3. La Directiva 2008/104 CE de cesión temporal de trabajadores y el art. 16 de la Carta 583
4.2.4. Derecho derivado antidiscriminatorio y art. 16 de la Carta 583
4.2.5. Derecho a la información, propiedad intelectual y protección de datos: interacciones con el art. 16 de la Carta 588
4.2.6. La protección de los consumidores como limitación a la dimensión de ejercicio de la libertad de empresa del art. 16 de la Carta: remisión 594
5. Conclusión 595
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 597
Artículo 17. Derecho a la propiedad 599
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 600
1. Concordancias normativas 600
2. Referencias jurisprudenciales (TJUE) 601
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 601
1. Introducción 601
2. El ámbito personal de protección 603
3. El ámbito material de protección 605
3.1. Dimensión material del concepto de propiedad 605
3.1.1. Bienes adquiridos, expectativas de adquirir y prestaciones personales propias 605
3.1.2. Cláusula «adquirido legalmente» 618
3.2. Posiciones de titularidad de propiedad acreedoras de protección 619
3.2.1. Propiedad de la cosa, propiedad real, posesión y restantes derechos de crédito de carácter privado 619
3.2.2. La propiedad intelectual 620
3.2.3. Garantía de activos corporativos de la empresa 624
3.2.4. Posiciones de garantías derivadas de regímenes de Derecho público 625
3.2.5. Patrimonio y posiciones de garantía ante obligaciones tributarias 627
3.2.6. Libertades de disposición en sentido amplio y márgenes de garantía del art. 17.1 de la Carta 628
4. Régimen de limitación, injerencia y justificación 630
4.1. Escenarios de injerencia legítima en el ámbito de garantía del art. 17.1 de la Carta 630
4.1.1. La expropiación 630
4.1.2. La regulación por Ley del uso de bienes 635
4.2. Justificación de la injerencia en el ámbito de garantía 636
4.2.1. Reserva de Ley 637
4.2.2. Las cláusulas «utilidad pública» e «interés general» 638
4.3. Indemnización en los supuestos expropiatorios 639
4.3.1. Generalidades 639
4.3.2. La cláusula «en un tiempo razonable» 641
4.3.3. El requisito de la adecuación: la «justa indemnización» 641
4.3.4. Indemnización en relación con la cláusula «regulación del uso de los bienes» de la frase tercera del art. 17.1 de la Carta 645
4.4. Las exigencias derivadas de la proporcionalidad 646
4.4.1. Aplicación del control de proporcionalidad sobre la regulación del uso de los bienes 647
4.4.2. Otros escenarios de la operativa de ponderación del TJUE 655
4.4.3. El juicio de proporcionalidad proyectado sobre supuestos expropiatorios 657
4.5. El rol residual de la cláusula de «contenido esencial» 658
5. Conclusión 659
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 660
Artículo 18. Derecho de asilo 663
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 663
1. Concordancias normativas 663
2. Referencias jurisprudenciales 665
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 671
1. Introducción 671
2. El reconocimiento del refugio o de la protección subsidiaria y normas relativas al procedimiento de concesión y retirada del estatuto de refugiado en los Estados miembros 675
2.1. Reconocimiento de la protección internacional 677
2.1.1. Estatuto del refugiado 677
2.1.2. Beneficiario de protección subsidiaria 696
2.2. Problemas de prueba de los requisitos precisos para disfrutar de protección internacional 701
2.3. Causas que impiden disfrutar de protección internacional y causas de cese de la protección internacional 710
2.4. El procedimiento durante el proceso para la adopción de una decisión de protección internacional 723
2.4.1. Acceso efectivo 723
2.4.2. El derecho a ser oído y a la entrevista personal 734
2.4.3. La utilización de procedimientos acelerados. Disminución de garantías 737
2.4.4. Derecho a recurso efectivo 740
2.4.5. El envío del solicitante de protección internacional a países seguros 754
2.4.6. Otras cuestiones: Admisibilidad de una solicitud de protección internacional posterior; inadmisibilidad de una solicitud de protección internacional porque otro Estado miembro ha concedido previamente la protección internacional; acceso a la información que obre en el expediente del solicitante 758
3. Normativa por la que se establecen los criterios y mecanismos para determinar el Estado miembro responsable de examinar una solicitud de protección internacional 772
3.1. El traslado de un solicitante de protección internacional de un Estado miembro al Estado responsable de tramitar su solicitud 772
3.2. Personas dependientes y cláusulas discrecionales 781
3.3. Menores no acompañados 783
3.4. Las garantías en el Sistema de Dublín 784
3.4.1. Garantías procedimentales: derecho al recurso efectivo en los procedimientos de traslado y la suspensión de los traslados; derecho a la información; entrevista personal; privación de libertad 784
3.5. La excepción provisional a la aplicación del Sistema de Dublín: pronunciamientos sobre las Decisiones de reubicación del Consejo de septiembre de 2015 796
4. Las condiciones de acogida de los solicitantes de protección internacional 797
5. No adaptación del derecho interno en el plazo señalado 806
6. El visado humanitario 807
7. El retorno 807
7.1. Decisión de retorno y ámbito de aplicación de la Directiva 808
7.2. Garantías procesales durante el procedimiento de retorno 816
7.3. Privación de libertad y procedimiento de retorno 823
7.4. Prohibición de entrada 830
7.5. Expulsión 835
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 840
Artículo 19. Protección en caso de devolución, expulsión y extradición 843
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 843
1. Concordancias normativas 843
2. Referencias jurisprudenciales 844
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 845
1. Prohibición de expulsiones colectivas 845
2. Principio de no devolución (non refoulement) 852
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 866
Título III.
Igualdad
Artículos 20 a 26
Alberto López Basaguren / Abraham Barrero Ortega
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad del País Vasco
Artículos 22, 24, 25 y 26
Abraham Barrero Ortega
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad de Sevilla
Artículos 20, 21 y 23
Sumario 869
Introducción al Título III. Igualdad 873
Artículo 20. Igualdad ante la ley 881
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 881
1. Concordancias normativas 881
2. Referencias jurisprudenciales 881
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 882
1. La cláusula general de igualdad en la ley 882
2. Razonabilidad y proporcionalidad del trato diferenciado 887
3. La desigualdad por indiferenciación o igualación 890
4. La acción positiva o afirmativa 892
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 893
Artículo 21. No discriminación 895
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 896
1. Concordancias normativas 896
2. Referencias jurisprudenciales 897
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 898
1. Introducción 898
2. Singularidad de la prohibición de discriminación 899
3. Las discriminaciones expresamente prohibidas 904
4. Estrategias de la tutela antidiscriminatoria 906
5. La discriminación por razón de nacionalidad 910
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 916
Artículo 22. Diversidad cultural, religiosa y lingüística 919
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 919
1. Concordancias normativas 919
2. Referencias jurisprudenciales 920
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 921
1. Introducción 921
2. Respeto a la diversidad lingüística 923
3. Respeto a la diversidad religiosa 949
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 959
Artículo 23. Igualdad entre mujeres y hombres 963
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 964
1. Concordancias normativas 964
2. Referencias jurisprudenciales 965
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 965
1. El artículo 23 en el contexto de un largo proceso histórico-jurídico en pro de la igualdad de género 965
1.1. La igualdad de género en los Tratados: de la igualdad salarial al mainstreaming de género 966
1.2. La igualdad de género en el Derecho derivado: garantías efectivas para la no discriminación 968
1.3. Acciones recientes: la importancia de la creación de organismos y de los planes y programas de acción 970
1.4. La función homogeneizadora del artículo 23 972
2. Una aproximación jurisprudencial a la tutela antidiscriminatoria del artículo 23 973
2.1. La ampliación del espectro argumental de la discriminación por razón de género 973
2.2. La discriminación indirecta u oculta 977
2.3. La carga de la prueba 978
3. Legitimidad de la acción positiva o afirmativa para la igualdad de género 979
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 983
Artículo 24. Derechos del niño 985
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 985
1. Concordancias normativas 985
2. Referencias jurisprudenciales 986
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 988
1. Introducción 988
2. El ámbito personal de protección. El menor como titular de derechos 988
3. La protección del menor 1001
4. El principio del interés superior del menor 1008
4.1. Asuntos sobre la interpretación del Reglamento (CE) nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1347/2000 1008
4.1.1. Derecho de visita 1009
4.1.2. Derecho de custodia 1012
4.1.3. Órgano competente para conocer un litigio de conformidad con el Reglamento (CE) nº 2201/2003 1015
4.1.4. Sustracción de menores 1021
4.2. Asuntos en el ámbito del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia 1027
5. Derecho del menor a mantener de forma periódica relaciones y contacto directo con su padre y madre 1069
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1070
Artículo 25. Derechos de las personas mayores 1073
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 1073
1. Concordancias normativas 1073
2. Referencias jurisprudenciales 1074
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 1075
1. Introducción 1075
2. Ámbito personal de protección 1076
3. Ámbito material de protección 1077
4. Análisis 1081
4.1. La coordinación de los sistemas de seguridad social de los Estados miembros 1083
4.2. El Reglamento nº 883/2004, del Parlamento y del Consejo, de 29 de abril, sobre coordinación de los sistemas de Seguridad Social. Atención a los riesgos propios de la vejez 1085
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1101
Artículo 26. Integración de las personas discapacitadas 1103
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 1103
1. Concordancias normativas 1103
2. Referencias jurisprudenciales 1103
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 1105
1. Introducción 1105
2. Ámbito de aplicación. Concepto de discapacidad 1107
3. Personas con discapacidad y libertad de circulación 1113
4. La protección de la discapacidad en el ámbito laboral. Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad en el empleo y la ocupación 1117
4.1. Protección frente a la discriminación directa e indirecta 1118
4.2. Ajustes razonables en el puesto de trabajo 1122
4.3. Igualdad material y medidas de acción positiva 1135
5. Medios de transporte y discapacidad 1142
5.1. Vehículos para inválidos 1142
5.2. Discapacidad y permisos de conducción 1143
6. Naturaleza de la competencia de la Unión para celebrar tratados internacionales con terceros países para facilitar el acceso a las obras públicas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con dificultades para acceder al texto impreso 1144
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1145
Título IV.
Solidaridad
Artículos 27 a 38
Mariano García Pechuán ()
Profesor Titular de Derecho Constitucional
Universidad de Valencia
Actualización: Miguel Ángel Sevilla Duro
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Constitucional
Universidad de Castilla-La Mancha
Sumario 1149
Introducción al Título IV. Solidaridad 1155
Artículo 27. Derecho a la información y consulta de los trabajadores en la empresa 1161
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 1161
1. Concordancias normativas 1161
2. Referencias jurisprudenciales 1162
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 1162
1. Introducción 1162
2. Finalidad constitucional y naturaleza jurídica del derecho 1164
2.1. Naturaleza jurídica 1164
2.2. El artículo 27 de la Carta como escenario impulsor del debate sobre la eficacia horizontal inter privatos de los derechos fundamentales socioeconómicos 1166
3. Fuentes 1172
5. Ámbito material de garantía 1178
6. Conclusión 1181
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1183
Artículo 28. Derecho de negociación y de acción colectiva 1185
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 1185
1. Concordancias normativas 1185
2. Referencias jurisprudenciales 1186
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 1187
1. Introducción 1187
1.1. Delimitación respecto de otros derechos fundamentales 1190
2. Ámbito de protección 1191
2.1. Ámbito personal de protección 1191
2.2. Ámbito material de garantía del derecho 1195
2.2.1. Medidas de acción colectiva. Consideraciones generales 1206
2.2.2. Huelga 1209
2.2.3. Otras medidas de acción colectiva posibles 1213
3. Espacios de injerencia legítima y otras manifestaciones de afectación no admisible de los contenidos de garantía de los derechos del art. 28 de la Carta 1215
3.1. Justificación: la cláusula de reserva 1217
3.2. Justificación desde los requerimientos del art. 52.1 de la Carta 1219
3.3. Colisión con otros derechos fundamentales y con las libertades comunitarias básicas 1220
3.4. Proporcionalidad de la injerencia en el ámbito de garantía cubierto por el art. 28 de la Carta 1222
3.5. Casuística del art. 28 de la Carta 1224
3.5.1. Limitaciones provenientes de las libertades fundamentales de la Unión 1224
3.5.2. Limitaciones ex art. 101 TFUE: interdicción de cárteles 1231
3.5.3. Limitaciones asociadas a la política financiera y presupuestaria 1237
3.5.4. Limitaciones asociadas al derecho derivado de la Unión, así como de las legislaciones nacionales 1240
4. Conclusión 1256
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1258
Artículo 29. Derecho de acceso a los servicios de colocación 1261
I. CONCORDANCIAS NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA 1261
1. Concordancias normativas 1261
2. Referencias jurisprudenciales 1262
II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 1262
1. Consideraciones generales 1262
1.1. Fin
En esta segunda edición de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, subtitulada Quince años de jurisprudencia, un destacado grupo de profesionales, académicos y prácticos, a los que he tenido la responsabilidad de dirigir, ha procedido a actualizar y enriquecer la sistemática presentación de la jurisprudencia sobre la Carta del TJUE, que se extracta y comenta, junto con referencias a conclusiones de Abogados Generales y a resoluciones de interés de otros supremos intérpretes nacionales. Identificando así cambios y perfilando líneas de evolución interpretativa de la Carta.
Transcurrido un lustro desde la presentación de la primera edición, estando más que asentada la convicción de que tiene "el mismo valor que los Tratados", la Carta avanza como incontestable parámetro de interpretación y control del DUE, en su vasto espacio nacional de aplicación. Esta andadura de normalización, al hilo de su proyección hermenéutica a los espacios nacionales, como medida del Derecho nacional, de plena o parcial predeterminación ius europea, hace de la presente obra un instrumento de consulta insustituible para una adecuada praxis del derecho. Su operativo rendimiento, como texto de estudio académico o como fuente de consulta y preparación de documentos jurídicos de todo tipo, hace de esta Carta un valor seguro...