FRONTERAS

FRONTERAS

SOBRE LA TERRITORIALIDAD DEL ESTADO

ISENSEE, J.

35,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2020
Materia
Derecho internacional
ISBN:
978-84-1355-659-8
Edición:
1
35,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
Las fronteras espaciales del Estado 15
Primera parte
De la naturaleza de la frontera
I. Necesidad antropológica de las fronteras 25
II. Ontología de la frontera 27
1. Frontera como abstracción 27
a) Concepto de frontera 27
b) Funciones y características 30
2. Referencia espacial de la frontera 34
3. La estatalidad de las fronteras espaciales 37
III. El mito de la frontera 39
IV. Las fronteras estatales como creaciones artificiales del Derecho 44
Segunda parte
Datos jurídico-internacionales
I. Parcelación del planeta 51
1. Tierra 51
a) Determinación desde el centro o de las fronteras del espacio sobre el que se ejerce imperio 51
b) Demarcación 52
2. El mar 55
3. La tercera dimensión 59
a) El modelo cónico 59
b) Espacio aéreo-espacio ultraterrestre 61
c) Espacio terrestre interior 64
4. Espacio electromagnético 66
5. Ciberespacio virtual 68
II. Capacidad limitada del espacio terrestre 70
III. Contingencia con sanción jurídico-internacional 75
1. Contingencia de las fronteras estatales existentes 75
2. ¿Fronteras según el derecho de autodeterminación? 80
3. Indiferencia del poder político 85
IV. Estructuras formales de la frontera territorial 87
1. Diferenciación de línea de frontera y régimen fronterizo 87
2. Modo de validez de la línea de frontera 89
a) Propiedades normativas generales 89
b) Líneas fronterizas territoriales y funcionales 95
3. Del espacio a la competencia 97
Tercera parte
Significado para Estado y Constitución
I. La frontera como condición y característica del Estado moderno 103
1. “El Estado” siempre solo uno entre varios 103
2. Ningún Estado sin territorio 106
3. Soberanía territorial y jurisdicción territorial 111
4. Los principios territorial y personal 113
a) Fundamentación personal y territorial del poder 113
b) Ius sanguinis – ius soli 117
5. Sedentarismo como característica del Estado 118
6. Límites de la pretensión de validez y de la efectividad de normas estatales 121
7. Impermeabilidad, prohibición de coerción, prohibición de intervención 123
8. Colaboración transfronteriza 125
a) Derecho de vecindad estatal 125
b) Regiones transfronterizas 128
9. Inclusión y exclusión por fronteras 130
II. Individualidad del Estado fundada espacialmente 132
III. Protección de la particularidad nacional-cultural y de la diversidad cultural 135
IV. Fronteras estatales y Constitución estatal 139
1. Fronteras exteriores como premisa constitucional 139
2. Fronteras interiores como tema de la Constitución 142
3. Alcance territorial y funcional de la actividad del Estado 143
4. Relevancia para el Estado de Derecho, la democracia y el Estado social 145
Cuarta parte
El régimen de la frontera
I. El deber de regulación y el poder de configuración del Estado territorial 151
II. Principios del régimen alemán de fronteras 155
III. Europeización relativa del régimen nacional de fronteras 157
1. “Espacio sin fronteras interiores” 157
2. Sistema de asilo común europeo 163
III. Aseguramiento de la frontera 166
1. Ejecución del régimen de fronteras 166
2. Instalaciones para el aseguramiento de las fronteras 170
3. Inhibiciones políticas y morales para asegurar las fronteras 174
Quinta parte
El status territorial del individuo
I. Diferenciación entre nacionales y extranjeros 179
1. Entrada y estancia 179
a) Premisas jurídico-internacionales 179
b) Garantías del Estado de Derecho 181
c) Vinculación por los derechos fundamentales y razón de Estado 184
2. Constitución de derecho fundamental por contacto con el territorio 186
3. Entrada legal y contacto real con el territorio 188
a) Puestos fronterizos 188
b) Entrada autorizada y no autorizada 191
II. Status especial del solicitante de asilo 192
1. Significado para el régimen de fronteras 192
2. Desarrollo del derecho de asilo 193
a) Tradición del refugio 193
b) Formación del derecho fundamental 195
c) Masas en búsqueda de asilo 203
2. Círculos diversos de beneficiarios de protección 205
4. Dependencia del derecho de asilo del contacto con el territorio 207
a) Solicitud de asilo en la frontera 207
b) Solicitud de asilo en el interior del país 210
c) Solicitud de asilo en alta mar 211
d) Presentación de la solicitud de asilo en la Embajada 215
e) Asilo diplomático en la Embajada 218
5. Pretensión de entrada y estancia en virtud de solicitud de asilo 219
6. Límites del derecho fundamental de asilo 223
7. Incurso: fronteras fuera de control – la crisis de refugiados alemana de 2015 228
III. Externalización de la protección de las fronteras 234
Sexta parte
Revaluación, sustitución y dilución
de las fronteras estatales
I. La Unión Europea 238
1. “Espacio sin fronteras interiores” 238
2. Estructuras fluidas y fronteras de la unión de Estados 239
3. Regímenes fronterizos de dos niveles estatales 241
a) El mercado común interior 241
b) Escalones de integración superiores al del mercado interior 244
4. Incongruencia de los espacios funcionales – Diversidad de las líneas fronterizas 245
5. Crecimiento espacial sin fronteras espaciales 251
III. Grandes áreas 256
1. El concepto de gran área jurídico-internacional de Carl Schmitt 256
2. Actualidad de las grandes áreas 258
III. Universalismo de las ideas 262
1. Universalismo versus particularidad 262
2. Universalidad de los derechos humanos 266
3. La idea de Estado mundial 269
a) Expectativas 269
b) Juego de simulaciones político-constitucionales 271
c) Potencial de conflicto 275
4. Vital pluralidad de los Estados 278
Séptima parte
Las fronteras como estructuras generales
del orden jurídico
I. Omnipresencia de las fronteras jurídicas 281
II. Metafórica espacial de los derechos fundamentales 282
III. Competencias en tanto que parcelas de la organización estatal 286
IV. Límites jurídicos de una posible regulación 287
Octava parte
Fronteras extrajurídicas
I. Fronteras del alcance posible del Derecho 291
1. El Derecho bajo condición de lo posible 291
2. Necesidad limitada del Derecho 292
II. Fronteras sociales autónomas 293
III. Fronteras sancionadas por la conciencia 295
Signos de la finitud 297
Índice analítico 299

En el contexto más amplio de los límites, en tanto que estructuras generales y, por tanto, omnipresentes del Derecho, el autor lleva a cabo un análisis completo de una de sus manifestaciones más importantes, si no la fundamental: la frontera. Siendo ésta, como es, uno de los tres elementos determinantes, según la doctrina jurídico-pública clásica, del Estado, no constituye por sí misma novedad, pero presenta renovada actualidad como consecuencia de la combinación de la movilidad propia, hoy, del mundo y los flujos migratorios que éste desencadena sea por desplazamiento de poblaciones, sea por razones de persecución política o, sobre todo, económicas. Tras una exposición de sus características básicas ?en especial la estatalidad, espacialidad y juridicidad?, sus premisas jurídico-internacionales y su significación para el Estado y la Constitución, el libro destaca su diferencia, en tanto que mera línea, del régimen jurídico que regula su tránsito y sirve a su efectividad. Una y otro tienen carácter normativo, pero en términos bien diversos. Y en ambos ha incidido, de forma importante, el proceso de integración europea, cuyos efectos se analizan. Sobre esta base aborda el status territorial del individuo ?del nacional, como del extranjero? y, en su contexto (en concreto las reglas sustantivas y procedimentales de entrada y salida atravesando la correspondiente frontera), el especial de quienes buscan protección, principalmente el asilo.

Artículos relacionados

  • COMUNIDAD IBEROAMERICANA
    PERALTA MARTINEZ, R.
    Disponible en 1 semana

    16,00 €

  • CAMINANDO HACIA LA IGUALDAD
    DEL POZO PÉREZ, M. / DE SANTIAGO HERRERO, F. / FERRERO GARCÍA, E.
    La obra explora la igualdad de género a través de múltiples disciplinas, abordando temas como la violencia de género y la diversidad LGTBIQ+. ...
    Disponible en 1 semana

    56,85 €

  • EL CAMINO HACIA EL GOBIERNO ABIERTO
    RODRIGO DE CASTRO, L.
    El gobierno abierto, basado en transparencia y participación, ha ganado relevancia desde 2011, impulsando reformas legislativas en EE. UU. y la UE. ...
    Disponible en 1 semana

    25,26 €

  • DESGLOBALIZACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO
    PETROVA GEORGIEVA,V.
    En la primera mitad del siglo XXI, el orden mundial se encuentra en una etapa de profunda transformación. A partir del final de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 2000, dicho orden se volvió globalizado e incluso hiper-globalizado. En la actualidad, ha iniciado, en el orden mundial, un paulatino proceso de "desglobalización" que modifica todos los aspectos del ...
    Disponible en 1 semana

    40,60 €

  • EL DERECHO INTERNACIONAL Y SU DECONSTRUCCIÓN EN EL SIGLO XXI
    AGUIAR, A.
    Este libro del profesor Asdrúbal Aguiar Arangure, sobre el Dwerecho Internacional y su deconstruccion en el sigo XXI, como lo indicó el profesor Diego Valadez, es una invitación a meditar acerca de numerosos problemas del ordenamiento jurídico de nuestro tiempo. Su autor nos convoca a un diálogo enriquecedor a partir del planteo sobre la deconstrucción del derecho internacional...
    Pendiente de confirmar

    21,26 €

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
    BERTOT TRIANA, H.
    El presente libro analiza el reconocimiento de gobiernos en el Derecho internacional público. Entre los temas que aborda se encuentra: los efectos jurídicos del reconocimiento de gobiernos en el orden jurídico internacional y en el derecho nacional; la evolución normativa y la práctica del reconocimiento de gobiernos, con especial énfasis en el nacimiento y desarrollo de las do...
    Disponible en 1 semana

    45,00 €