Introducción
5
Capítulo I. La construcción del orden internacional de la Post-Segunda Guerra Mundial sobre la base del derecho internacional económico
21
I.1. Las características del orden mundial de postguerra
21
I.2. Las normas e instituciones económicas y financieras fundantes del orden mundial de postguerra
..........................31
Capítulo II. El derecho internacional económico en la era de la globalización
38
II.1 Concepto y etapas de la globalización
38
II.2 La función de las normas e instituciones económicas y financieras en la era de la globalización
.45
A. La promoción del libre comercio
...45
a) A través de los tratados de libre comercio
.45
b) A través de la Organización Mundial del Comercio
..55
B. La promoción de las inversiones extranjeras directas a través de los tratados sobre inversiones
.................64
C. La garantía de la estabilidad monetaria y financiera
.74
a) A través del Fondo Monetario Internacional
..74
b) A través del Banco Mundial
.......84
Capítulo III. La desglobalización en el orden mundial del siglo XXI
...94
III.1. Los signos económicos de la desglobalización
.94
A. El colapso del comercio internacional y la desaceleración en los flujos de inversiones extranjeras directas
....95
B. El regreso del proteccionismo
97
C. La acentuación de las desigualdades
108
III.2. Las fuerzas políticas de la desglobalización
114
A. Fuerzas desglobalizadoras en la política interna
..115
B. Fuerzas desglobalizadoras en la política internacional
.126
Capítulo IV. Las normas del derecho internacional económico frente a la desglobalización
..133
IV.1. El caso de los tratados de libre comercio
133
A. ¿Hacia la toma en consideración de objetivos no económicos en los tratados de libre comercio?............................................................................................................................134
a) Los tratados de libre comercio y la propiedad intelectual
...........134
b) Los tratados de libre comercio y la protección de los derechos humanos...............141
B. Los tratados de libre comercio: ¿instrumentos para la protección de bienes públicos globales?..............................................................................................................................146
a) Los tratados de libre comercio y la protección del medio ambiente
.146
b) Tratados de libre comercio, salud y seguridad sanitaria
...152
IV.2. El caso de los acuerdos internacionales sobre inversiones
.................161
A. Hacia una menor protección jurídica internacional de los inversionistas extranjeros
...163
B. La restricción del acceso de los inversionistas extranjeros al arbitraje internacional
180
C. Hacia el establecimiento de obligaciones para las empresas inversionistas en materia de protección del medio ambiente y de los derechos humanos
.186
Capítulo V. Las instituciones del derecho internacional económico frente la desglobalización
..193
V.1. El caso de la Organización Mundial del Comercio
..193
A. El impasse de una organización dirigida por sus miembros
..193
a) El bloqueo institucional de la Organización Mundial del Comercio
194
b) El bloqueo de las negociaciones comerciales multilaterales bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio
...206
c) El éxito de los (mega) acuerdos comerciales regionales
.............211
B. Hacia una reforma de la Organización Mundial del Comercio
..
..214
a) Una reforma institucional
....214
b) La modificación de los principios rectores de las negociaciones comerciales multilaterales bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio
.223
c) La ampliación del ámbito de aplicación material del derecho de la Organización Mundial del Comercio
.
228
V.2. El caso del Fondo Monetario Internacional
..235
A. La competencia creciente de otras instituciones financieras internacionales
.235
B. La persistente falta de legitimidad democrática del Fondo Monetario Internacional
.
...250
C. El estigma de la condicionalidad de los préstamos del Fondo Monetario Internacional
...
.259
D. El Fondo Monetario Internacional y la tutela de los derechos humanos
..266
a) El respeto de los derechos económicos, sociales y culturales en las políticas del Fondo Monetario Internacional
..........................266
b) El respeto de los derechos ambientales en las políticas del Fondo Monetario Internacional
273
V.3. El caso del Banco Mundial
..281
A. La competencia de otras instituciones financieras internacionales
..281
B. El Banco Mundial y el medio ambiente
...285
C. La protección de los derechos humanos en las políticas del Banco Mundial
..
.289
Conclusión
...300
Fuentes consultadas
.........304
En la primera mitad del siglo XXI, el orden mundial se encuentra en una etapa de profunda transformación. A partir del final de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 2000, dicho orden se volvió globalizado e incluso hiper-globalizado. En la actualidad, ha iniciado, en el orden mundial, un paulatino proceso de "desglobalización" que modifica todos los aspectos del acontecer internacional.
¿Qué factores propiciaron la crisis de la globalización? ¿Qué es la "desglobalización" y qué cambios provoca este fenómeno en las relaciones económicas y políticas internacionales? ¿Por qué la "desglobalización" conduce a un verdadero cambio de paradigma de la regulación jurídica de dichas relaciones? ¿Cómo reformar las normas e instituciones del Derecho Internacional Económico para adaptarlas a los retos de la "desglobalización"? Estas son algunas de las preguntan que se abordan en la presente obra desde su complejidad no solo jurídica, sino también económica y política. De ahí que se trata de un libro muy recomendable para estudiosos del Derecho Internacional (estudiantes, docentes, jueces, abogados o miembros de la sociedad civil) y para expertos en otras disciplinas (Relaciones Internacionales, Economía o Ciencias Políticas).