LASAGA MILLET, O. / PARRA RODRÍGUEZ, C. / BARRAYCOA MARTÍNEZ, J. / LLABINA ESTELLER, M.
En las últimas décadas se está constatando la feminización de la migración, tanto a nivel mundial como en particular en España. Los motivos de los desplazamientos en la migración vienen dados por diversos factores contextuales interconectados. Uno de los que se presenta como determinante y característico de este incremento en España, es la amplia oferta de puestos de trabajo en el servicio doméstico y asistencial tanto para el cuidado de niños como de ancianos. Este ámbito laboral se caracteriza por formar parte, en gran medida, de la economía sumergida lo que las priva de derechos laborales y sociales. Además, se trata de un nicho de mercado que a pesar de ser esencial para el sustento del estado de bienestar y la solución de problemas sociales apremiantes suele estar mal pagado y desprestigiado lo cual aboca a las mujeres migrantes a una situación de vulnerabilidad e invisibilidad. Este hecho se agrava en el caso de las migrantes árabes fruto tanto de la discriminación por pertenecer a una cultura fuertemente estigmatizada como por las barreras lingüísticas que deben afrontar y que dificultan su día a día.