DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCAL EN ESPAÑA

DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCAL EN ESPAÑA

TORRECILLAS MARTINEZ,A.

33,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2025
Materia
Derecho constitucional y político
ISBN:
978-84-1071-984-2
Edición:
1
33,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Agradecimientos 11
Prólogo 13
Compilación de abreviaturas 17
Introducción 19
PRIMERA PARTE: LA VINCULACIÓN ENTRE MUNICIPALISMO Y DEMOCRACIA
Capítulo 1: Categorización del municipalismo en la teoría política
y de la democracia 33
1.1. Comunitarismo y neocomunitarismo 34
1.2. Republicanismo y neorepublicanismo 41
1.3. Críticas a las corrientes tradicionales del comunitarismo y republicanismo 51
1.4. El liberalismo municipalista de Alexis de Tocqueville y su acepción original 58
1.5. Socialismo y socialdemocracia 61
1.6. Federalismo sinalagmático y conmutativo 64
Capítulo II: Las escalas de la democracia. riesgos y potencialidades de
la escala municipal para la materialización del principio democrático 69
2.1. Las potencialidades de la democracia en la pequeña escala 71
2.2. Los peligros para la democracia en la escala municipal 79
Capítulo III: Autonomía local, municipio y democracia: una
combinación inseparable para el funcionamiento democrático del estado 85
Segunda parte: La autonomía local como fundamento constitucional del municipalismo y la democracia local
Capítulo I: El surgimiento de la autonomía local en Europa 95
1.1. Los orígenes del municipalismo francés y la teoría del pouvoir municipal 95
1.2. La doctrina germánica de la asociación comunal (Genossenschaft) y la primera formulación del autogobierno local (Selbstverwaltung) en el marco del absolutismo prusiano 111
1.3. La doctrina del selfgovernment y su origen en la Inglaterra del siglo XVIII 118
1.4. Otras teorías determinantes en la configuración jurídica del principio de autonomía local: home rule y autonomie locali 124
Capítulo II: La autonomía local en el constitucionalismo histórico
español. de Cádiz a 1978 129
2.1. Desde la aparición del municipio constitucional y su autonomía hasta el Sexenio Democrático (1812-1874) 129
2.1.1. La recepción de la teoría del pouvoir municipal en España. La convivencia del centralismo y la autonomía local desde la génesis del constitucionalismo español 129
2.1.2. El municipio durante la vigencia de la Constitución de 1812 134
2.1.3. La evolución del régimen local desde el fin del Trienio liberal hasta 1843 142
2.1.4. Del reinado de Isabel II y la Constitución de 1845 hasta el Sexenio Revolucionario 149
2.1.5. De la Revolución de 1868 a la Restauración canovista. El Sexenio revolucionario y la proclamación de la I República. 154
2.2. El tratamiento de la autonomía local en larga Restauración hasta la proclamación de la II República (1874-1931) 161
2.2.1. Los proyectos de Maura (1903 y 1907) 165
2.2.2. El Estatuto Municipal de Calvo Sotelo (1924) 168
2.3. El municipio en la II República (1931-1936) y en el franquismo (1936-1975) 174
2.4. El tratamiento de lo municipal en la Transición y en la constituyente de 1978 182
Capítulo III: Regulación constitucional de la autonomía local en la
Constitución de 1978 195
3.1. Autonomía política y administrativa (137, 140 y su relación con el 142 CE) 198
3.1.1. Autoorganización 198
3.1.2. Autonormatividad 204
3.1.3. Competencias 207
3.1.4. Controles 211
3.1.5. Un debate ya clásico: ¿autonomía política o autonomía administrativa? 214
3.2. Suficiencia financiera de las haciendas locales (142 CE) 223
3.2.1. ¿Qué es y para qué está prevista la suficiencia de medios? 225
3.2.2. ¿Quién está llamado a procurar la suficiencia y cómo ha de garantizarse? 229
3.2.2.1. Los municipios 229
3.2.2.2. Coparticipación incondicionada 232
3.2.2.3. El Estado 236
3.2.2.4. Las Comunidades Autónomas 239
3.2.2.4.1. ¿Participación en los tributos o participación en los tributos “propios”? 239
3.2.2.4.2. Panorámica de la financiación autonómica sobre el régimen local 242
3.2.3. Limitaciones constitucionales impuestas a la vertiente tributaria de la autonomía local 247
Capítulo IV: Principales componentes del marco jurídico de desarrollo
de la autonomía local 261
4.1. Introducción a la regulación de las entidades locales en el derecho español: el concepto de naturaleza bifronte de la regulación en materia local 263
4.2. La Carta Europea de la Autonomía Local (CEAL) 269
4.2.1. Estructura y contenido de la CEAL 270
4.2.2. Naturaleza, aplicabilidad y justiciabilidad de la CEAL 277
4.3. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL) 282
4.3.1. Contexto de aparición 282
4.3.2. Estructura y organización de la LRBRL: las principales materias consideradas como “básicas” 286
4.3.3. El binomio LRBRL y Tribunal Constitucional 299
4.4. Los Estatutos de Autonomía (EEAA) y la interiorización autonómica del régimen local 303
4.4.1. Base jurídico-constitucional de la interiorización del régimen local 303
4.1.2. Relaciones entre legislación básica y legislación estatutaria en materia de régimen local 307
Capítulo V: La garantía de la autonomía local: análisis de los
instrumentos doctrinales, jurisprudenciales y normativos 313
5.1. Instrumentos doctrinales: la garantía institucional y garantía constitucional de la autonomía local. 315
5.1.1. Garantía institucional de la autonomía local 315
5.1.2. Garantía constitucional de la autonomía local 323
5.2. El conflicto en defensa de la autonomía local 327
5.2.1. Regulación 327
5.2.2. Nulos resultados 330
5.2.3. Abundantes críticas 331
5.2.3.1. Legitimación 332
5.2.3.2. Plazos, efectos y alcance del procedimiento 336
5.2.3.3. El obstáculo insalvable: la interpretación constitucional de la autonomía local 340
Conclusiones 343
Bibliografía 351

La presente obra tiene como principal objeto de estudio los fundamentos jurídico-constitucionales y políticos del municipio en la teoría política y en el constitucionalismo español. A tal fin se aborda, en la primera parte de esta obra, el encuadre del municipio dentro de la teoría política y de la democracia. En la misma se realiza un recorrido por las principales corrientes políticas, y se incide, asimismo, en el análisis de las democracias de escala, concretamente, en la escala local con el fin de explorar las potencialidades de este nivel de gobierno en la práctica del principio democrático en España. La segunda parte de la obra viene dedicada al estudio de las teorías primigenias sobre la autonomía local, principalmente en el contexto europeo, así como su recepción en el constitucionalismo español. Aquilatado su recorrido histórico, se incide en los fundamentos jurídicos y constitucionales del municipio y su autonomía en el marco del texto fundamental de 1978 y en el desarrollo normativo del régimen local y la jurisprudencia en esta materia, ahondando del mismo modo, en el principio de suficiencia financiera de las haciendas locales como soporte para la materialización de la autonomía política y administrativa de los municipios españoles, desde una lectura municipalista e integradora de la ruralidad.

Artículos relacionados

  • MANIPULACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
    ROSALES, C. / BARRERA LEYVA, L.
    El argumento moral es el núcleo valorativo que contienen los Derechos Humanos. Esto los constituye en un cuasi dogma universal para muchos operadores jurídicos y para la misma sociedad. Un sistema jurídico diseñado y construido a partir de las carencias y necesidades de la mayoría de la población; asi, su discurso se torna romántico para casi toda la humanidad, que, dicho desde...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • EN DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO
    TUDELA ARANDA, J.
    En los últimos años, la democracia constitucional da muestras de debilidad generalizada. Reflejo paradigmático de esta situación es la erosión institucional y la progresiva fragilidad del Estado de Derecho. En este volumen se analiza de forma detenida este proceso dedicando particular atención al caso español. El propósito del autor es reflexionar sobre las dinámicas que han co...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €

  • EDUCAR EN VALORES, CONSTRUIR CIUDADANIAS
    DIAZ REVORIO, F. / VIDAL PRADO, C.
    Este volumen es uno de los resultados principales del proyecto de investigación EDUCAVAL, desarrollado a lo largo de los tres últimos años (PID2021-127680OB-I00). A lo largo del libro se recogen diversos trabajos que parten de las conclusiones y resultados de un proyecto anterior (“Enseñar la Constitución, educar en democracia”). Se parte de la necesidad de tener una auténtica ...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • ACCESO IGUALITARIO A LA JUSTICIA Y VULNERABILIDAD
    CARRIZO GONZALEZ-CASTELL, A.
    El derecho de acceso a la justicia, ampliamente reconocido a nivel internacional y consagrado en textos normativos como un auténtico derecho humano, adquiere una especial trascendencia no solo por garantizar la efectividad del resto de derechos, sino también porque su ejercicio en condiciones de igualdad hace posible que personas y colectivos que se encuentran en una situación ...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • ÉTICA POLÍTICA E INSTITUCIONES PÚBLICAS
    SALVADOR MARTÍNEZ, M. / GARCÍA-CUEVAS ROQUE, E.
    Las relaciones entre los principios éticos y los requerimientos de la política se sitúan en un terreno muy intricado, repleto de dificultades y conflictos inevitables. Ante esta complejidad, lo mínimo que se puede demandar es que ética y política se muevan en la misma dimensión. En el ámbito de las instituciones de carácter público, la presencia de códigos éticos o de conducta ...
    Queda 1 en Stock

    26,00 €

  • DEMOCRACIA PARITARIA Y REDISTRIBUCIÓN DEL PODER
    HERNÁNDEZ DARRIBA, I.
    La democracia paritaria exige una transformación estructural, ya que la redistribución del poder no se agota en la ocupación de espacios. No se trata únicamente de su presencia, sino de la subversión de los pactos históricos que han cimentado la exclusión y subordinación de la mitad de la humanidad. La configuración del constitucionalismo liberal se erigió sobre un contrato soc...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €