ACCIDENTES DE TRAFICO Y ANIMALES DE CAZA

ACCIDENTES DE TRAFICO Y ANIMALES DE CAZA

RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS DERIVADOS

ALONSO PEREZ, T.

25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2019
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2184-4
Edición:
1
25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

ABREVIATURAS   I. INTRODUCCIÓN   II. CONJUNTO NORMATIVO 1.  Derecho estatal regulador de la caza versus Derecho estatal regulador de la circulación de vehículos a motor 1.1. Art 1906 Código civil 1.2.  Artículo 33 de la Ley 1/1970 estatal de caza y artículo 35 del Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley de Caza de 4 de abril de 1970 1.3.  La relación entre el artículo 1906 Código civil y el artículo 33 Ley estatal de caza 1.4.  Normativa sobre accidentes de circulación 2. La regulación específica del supuesto 2.1.  Ley 19/2001, de 19 de diciembre y Disposición Adicional 6ª del TALT 1990 2.2.  Ley 17/2005 y Disposición Adicional 9ª del TALT 1990 2.3.  Ley 6/2014, de 7 de abril, y modificación de la DA 9ª del TALT 1990 2.4.  Disposición Adicional 7ª del TRLT 2015. 2.5.  Valoración global de la evolución normativa 3. Derecho autonómico 3. 1.  La evolución normativa en la Comunidad foral de Navarra 3.2.  La evolución normativa en la Comunidad Autónoma de Aragón 3.3.  La legislación autonómica valenciana 4.  Conflictos entre DA 7ª TRLT 2015 y normas autonómicas 4.1.  Conflicto con Leyes aragonesa y valenciana a)  La distribución de competencias entre el Estado y las CCAA a.1.  Vertiente jurídico-privada del precepto a.2.  Vertiente jurídico-pública del precepto. b)  La cláusula de prevalencia del artículo 149.3 de la Constitución española c)  Coherencia de la solución de los conflictos por aplicación de la cláusula de prevalencia con la evolución normativa desde la perspectiva del reparto constitucional de competencias 4.2.  Conflicto con Leyes asturiana, andaluza y canaria 5. Recapitulación   III. SUPUESTO DE HECHO 1.- Animales de caza 1.1.  Caracterización de los animales a efectos jurídicos 1.2. Animales cinegéticos 1.3.  Animales de caza mayor y de caza menor 2. Accidente de circulación 3. Daños   IV. IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD AL CONDUCTOR 1. Evolución normativa 2.  Régimen objetivo de imputación de la RC al conductor basado en el riesgo asumido por la mera conducción 3.  Agravamiento del régimen de la RC para el conductor en caso de que en el accidente intervenga un animal de caza 4.  La posible inconstitucionalidad de la norma por arbitraria y contraria al principio de igualdad: análisis de la STC 57/2018 4.1.  ¿Respeta esta norma el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley? a)  Comparación con régimen aplicable a otras actividades deportivas o de ocio que implican riesgo b)  Comparación con el régimen aplicable a daños causados por otro tipo de animales 4.2.  Análisis de la posible arbitrariedad de la norma a)  La asunción del riesgo derivado de la conducción como fundamento de la imputación de la RC al conductor b)  Supuestos en que prevalece otro criterio de imputación de la RC. Fundamento de la responsabilidad civil en caso de daños causados por animales que se encuentran en la esfera de control de una persona (El artículo 1905 del Código civil) c)  Contraste con el régimen de RC por daños derivados de accidentes de circulación   V. IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD A LOS TITULARES DE APROVECHAMIENTOS CINEGÉTICOS (TTACs) 1. Evolución normativa 2.  Elementos específicos del supuesto de hecho del párrafo segundo de la DA 7ª 2.1. Acción colectiva de caza 2.2.  Período temporal entre acción colectiva de caza y el accidente 2.3. Caza mayor/caza menor 2.4.  Consecuencia directa de una acción de caza 2.5. Otros posibles títulos de imputación 3. Determinación de la titularidad de los TACs 3.1.  Clasificación de los terrenos a efectos cinegéticos a)  Las denominadas zonas libres o terrenos de aprovechamiento cinegético común b) Terrenos no cinegéticos c)  Terrenos de aprovechamiento cinegético especial 3.2.  La determinación del TAC cuyo titular debe responder por los daños 4.  La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública como titular del aprovechamiento cinegético. La importante STC 112/2018 4.1.  El litigio en torno al que se dicta la sentencia y el contenido del fallo 4.2. Los votos particulares 4.3.  Delimitación del alcance de la sentencia 4.4. Crítica de la sentencia a)  Aplicación residual del párrafo primero si la Administración es TTAC b)  Concurrencia de la propia víctima a la producción del daño c) Antijuridicidad del daño d)  La diferencia de trato entre TAC privado y público cuando la ley no la contempla 5.  Supuestos en que la ley obliga a la administración pública a asumir el pago de las indemnizaciones 5.1.  El sistema de abono de los daños por el Gobierno de Navarra 5.2.  La asunción de los daños por el Gobierno de Aragón   VI. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN CUANTO TITULAR DE LA VÍA PÚBLICA 1. Evolución normativa 2. Titularidad de la vía pública 3.  Circunstancias que permiten imputar objetivamente la responsabilidad al titular de la vía pública 4.  Fundamento de la imputación de la responsabilidad a los titulares de las vías públicas 5.  Otras posibilidades no contempladas en el precepto de imputación de responsabilidad a los titulares de las vías 6.  Vías públicas en régimen de concesión administrativa: autopistas de peaje 7. Análisis jurisprudencial   VII.  REFLEXIONES FINALES   BIBLIOGRAFÍA   DOCUMENTACIÓN

El supuesto de daños derivados de accidentes de circulación en que intervienen animales cinegéticos es muy relevante debido al elevado número de siniestros de este tipo que se producen y al alto índice de litigiosidad en el sector. La regulación actual del supuesto se contiene en la DA 7ª del Real Decreto Legislativo 6/2015, al que se remiten la casi totalidad de las normas autonómicas dictadas en materia de caza. Esta norma hace responsable al conductor de manera genérica y reduce notablemente los supuestos en que hacen frente a la indemnización los titulares de los aprovechamientos cinegéticos, los cuales hasta hace poco tiempo habían sido considerados por la ley como casi los únicos responsables de este tipo de supuestos; por último, los titulares de las vías públicas responden en caso de defectuosa señalización o por no reparación de vallado. . El statu quo normativo vigente es el resultado de una evolución normativa que trasplanta la regulación del supuesto desde el ámbito de la caza al del tráfico y que ha sido contestada desde los Tribunales en cada una de sus etapas procurando una interpretación de los sucesivos preceptos que recondujera a los titulares de aprovechamientos cinegéticos la imputación de la responsabilidad. Aunque el Tribunal Constitucional ha dictado dos resoluciones (SSTC 57/2018 y 112/2018) sobre diferentes aspectos de esta norma, no ha tenido ocasión de pronunciarse aún acerca de si la norma infringe la prohibición de arbitrariedad de los poderes públicos del artículo 9.3 CE. A ello se suma que todavía no hay mucha jurisprudencia dictada sobre casos a los que se aplique la regulación vigente, lo cual hace especialmente interesante este libro porque, no sólo explica la razón de ser de la norma vigente, sino que, además, proporciona líneas para su interpretación a los diferentes operadores jurídicos. . La autora, María Teresa Alonso Pérez, es Profesora Titular de Derecho civil (acreditada como Catedrática) en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación giran en torno al Derecho Patrimonial. Concretamente ha trabajado sobre Derecho del Consumo, contratos de servicios, modernización del Derecho de obligaciones y contratos, vivienda y derechos reales. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en monografías y artículos de revistas especializadas españolas y extranjeras. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, algunos de los cuales ha dirigido. Sus estancias de investigación en el extranjero se extienden a lo largo de toda su trayectoria [Institut Recherche Juridique de la Sorbonne, Institut de Droit Comparé en Lausana, Centre Droit de la Consommation en Louvain-La Neuve (Bélgica), European Centre of Tort and Insurance Law en Viena, etc.], impartiendo docencia regularmente como profesora invitada en el Máster de Droit Privé de la Université de Rouen en Francia. Es miembro del Foro de la Vivienda (órgano consultivo del Gobierno de Aragón) y participa en tribunales arbitrales en materia de consumo.

Artículos relacionados

  • LA PARTICIPACIÓN TESTAMENTARIA.
    SORRENTÍ COSTA, V.
    La monografía que se presenta analiza de manera exhaustiva la institución contenida en el artículo 1056 del Código civil, precepto que permite al testador llevar a cabo la partición de sus bienes con efectos desde el momento de la apertura de la sucesión. Esta prerrogativa no resulta baladí, pues, a priori, ¿Quién mejor que el propio testador para realizar la distribución y con...
    Queda 1 en Stock

    49,90 €

  • MÚSICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL
    DE ROMAN PEREZ, R. (COORD.)
    La música acompaña a los seres humanos desde su origen. Hay ciertos vestigios que lo acreditan como la existencia de flautas prehistóricas realizadas con huesos de osos o de buitres. A lo largo de la historia este arte de ordenar los sonidos creando obras que impresionan nuestros sentidos también nos ha acompañado, llegando al momento presente en el que la inteligencia artifici...
    Queda 1 en Stock

    28,00 €

  • ADMINISTRACION ELECTRONICA Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
    CUBERO MARCOS, J. I.
    El encomiable intento de digitalizar la Administración pública con fines de eficiencia económica y simplificación de trámites colisiona con las garantías y derechos fundamentales de las personas. Esta tesis se manifiesta en las diferentes vertientes analizadas en esta obra. Primero, las competencias administrativas en materia de autoorganización han promovido una heterogeneidad...
    Queda 1 en Stock

    23,06 €

  • IMPLICACIONES CIVILES Y PENALES DEL TESTAFERRO Y DEL LEVANTAMIENTO
    GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.
    La economía sumergida en España, que representa el 24 % del PIB según el National Bureau of Economic Research, plantea un reto significativo en la determinación de los ingresos reales tras una ruptura familiar, afectando la equidad en los procesos judiciales. Los conflictos derivados de una crisis familiar marcada por conductas abusivas suelen estar profundamente influidos por ...
    Queda 1 en Stock

    39,89 €

  • CODIGO CIVIL 2025 EDICION ESPECIAL CON ESPIRAL
    El "Código Civil (1.ª edición 2025)", con una cómoda encuadernación en espiral, ofrece el texto completo del Código Civil español, actualizado y concordado, junto a un índice analítico. Es una herramienta esencial para comprender y aplicar normas jurídicas en diversas áreas del derecho. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • ANALES 2023-2024 TOMO XXXIII ACADEMIA SEVILLANA DEL NOTARIADO
    ACADEMIA SEVILLANA NOTARIADO
    Una recopilación de textos sobre urbanismo, herencias y protección sucesoria, con la participación de destacados juristas y notarios. Una referencia clave para el Derecho actual y su evolución. ...
    Queda 1 en Stock

    62,40 €