ÁLVAREZ ALARCÓN, A. / DE ÁLVARO MONTERO, A.
Índice
SECCIÓN 1ª
INTRODUCCIÓN, APROXIMACIÓN A LA JURISDICCIÓN SOCIAL Y A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN AL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL
Carlos Nacenta Mora
I.    APROXIMACIÓN AL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL        45
I.1.    LA POTESTAD JURISDICCIONAL. OBJETO DEL RECURSO        45
I.1.1.    Conflictos derivados del contrato de trabajo        47
I.1.2.    Conflictos sindicales        51
I.1.3.    Conflictos en materia de Seguridad Social        52
I.1.4.    Conflictos laborales derivados de la actuación de la Administración Pública        54
I.2.    MATERIAS EXCLUIDAS Y MATERIAS CONEXAS        55
I.3.    LA PREJUDICIALIDAD        58
I.3.1.    La prejudicialidad penal        59
I.3.2.    La prejudicialidad laboral suspensiva        62
I.4.    LA PRETENSIÓN. ACUMULACIÓN        63
I.4.1.    Acumulación objetiva de acciones        64
I.4.2.    Acumulación subjetiva de acciones        65
I.4.3.    Supuestos especiales de acumulación de acciones        66
I.4.4.    Acumulación de procesos        68
I.5.    PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO SOCIAL        69
I.5.1.    Principio de inmediación        69
I.5.2.    Principio de oralidad        70
I.5.3.    Principio de concentración        70
I.5.4.    Principio de celeridad        71
II.    ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y COMPETENCIA        72
II.1.    LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL        73
II.2.    LAS SALAS DE LO SOCIAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA        74
II.3.    LA AUDIENCIA NACIONAL        76
II.4.    EL TRIBUNAL SUPREMO        77
II.5.    ESPECIAL ALUSIÓN A LA COMPETENCIA TERRITORIAL        78
CAPÍTULO II
LAS PARTES Y OTROS INTERVINIENTES, CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN, SUCESIÓN PROCESAL, REPRESENTACIÓN Y DEFENSA (arts. 16 a 24)
José María Roca Martínez
I.    INTRODUCCIÓN        81
II.    De la LPL a la LJS, pasando por la LEC        86
III.    Concepto de parte y principios de actuación        87
IV.    Capacidad para ser parte        89
V.    Capacidad procesal        95
VI.    Tratamiento procesal de la capacidad        100
VII.    Legitimación (art. 17)        103
VII.1.    Consideración general        103
VII.2.    LegitImación ordinaria y extraordinaria        106
VII.3.    Legitimación de los sindicatos y asociaciones empresariales        111
VII.4.    Legitimación de las organizaciones de trabajadores autónomos        114
VII.5.    Legitimación del Ministerio fiscal        115
VII.6.    Legitimación en los recursos        116
VII.7.    Tratamiento procesal de la legitImación        122
VIII.    La legitimación plural        124
IX.    Representación, representación técnica y defensa en el proceso laboral        127
IX.1.    La situación antes de la LJS        127
IX.2.    La regulación de la LJS        129
IX.3.    Supuestos especiales de representación        131
IX.4.    Representación y defensa en la Ley Concursal        132
IX.5.    Asistencia jurídica gratuita        133
IX.6.    Representación y defensa del Estado (art. 22)        134
X.    Intervención y llamada a juicio del FOGASA (Art. 23)        136
Capítulo III
De los medios alternativos de resolución de conflictos laborales
Fernando Sicre Gilabert
I.    Los medios obligatorios        141
I.1.    Conciliación o mediación previa        141
I.1.1.    Exigencia de la conciliación o mediación previa        142
I.1.2.    Excepciones a la exigencia de la conciliación o mediación previa        143
I.1.3.    Deber de asistencia e incomparecencia. Los diferentes efectos derivados de la celebración del acto de conciliación o mediación previa        144
I.1.4.    Impugnación del acuerdo de conciliación o de mediación        146
I.1.5.    Ejecución del acuerdo de conciliación o de mediación        147
I.1.6.    Suspensión de la caducidad e interrupción de la prescripción        147
I.2.    Reclamación previa y agotamiento de la vía administrativa previa a la judicial        148
I.2.1.    Exigencia del agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial        149
I.2.2.    Excepciones al agotamiento de la vía administrativa previa        151
I.2.2.1.    La especialidad de los requisitos de la demanda de salarios de tramitación frente al Estado        152
I.2.3.    Vinculación respecto de la reclamación administrativa previa o agotamiento de la vía administrativa previa        153
I.2.4.    Interrupción de la prescripción y suspensión de la caducidad        154
I.3.    Reclamación administrativa previa en materia de prestaciones de Seguridad Social        154
II.    La solución extrajudicial de los conflictos laborales: los llamados medios alternativos        158
II.1.    La intervención de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social        163
II.2.    El arbitraje obligatorio en materia electoral        164
II.2.1.    Ámbito objetivo del arbitraje electoral obligatorio        165
II.2.2.    La designación del árbitro        167
II.2.3.    Procedimiento arbitral        168
II.2.3.1.    Legitimación en el procedimiento arbitral        168
II.2.3.2.    El numerus clausus de las causas por las que se desencadena el procedimiento arbitral y el carácter genérico de la causa relativa a la existencia de vicios graves capaces de afectar a las garantías del proceso electoral y alterar su resultado        169
II.2.3.3.    Reclamación previa ante la Mesa electoral        170
II.2.3.4.    Procedimiento arbitral        170
II.3.    Los medios de solución extrajudicial en materia de inaplicación de convenios colectivos        173
II.3.1.    Los medios pactados de solución de conflictos        173
II.3.2.    Intervención de la comisión paritaria        175
II.3.3.    Los procedimientos de solución convencionalmente aplicables        177
II.3.4.    Los diferentes procedimientos de arbitrajes        178
II.3.5.    El procedimiento obligatorio de solución: intervención directa de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos o el arbitraje propuesta por esta        181
II.3.5.1.    Un largo camino iniciado en 1994 hasta hoy        181
II.3.5.2.    Análisis de la constitucionalidad de la las resoluciones de la CCNCC: directas y las controversias sujetas a arbitraje        183
II.3.5.3.    El procedimiento ante la CCNCC        193
II.3.5.4.    Comunicaciones y depósitos de las decisiones de la CCNCC        196
II.4.    Procedimientos extra judiciales de solución de discrepancias surgidas en el período de consultas (supuestos de despidos colectivos, suspensión del contrato de trabajo y reducción de la jornada de trabajo, modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivos y desplazamientos y traslados colectivos)        197
III.    El procedimiento judicial en materia electoral        197
III.1.    Impugnación de laudos en materia electoral        198
III.2.    Impugnación de la resolución administrativa que deniegue el registro de las actas electorales        200
CAPÍTULO IV
DE LOS ACTOS PREPARATORIOS Y DILIGENCIAS PRELIMINARES, DE LA ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA Y DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Ángel de Álvaro Montero
I.    CONSIDERACIONES GENERALES        203
II.    Actos preparatorios y diligencias preliminareS        205
II.1.    Una aproximación terminológica y conceptual        205
II.2.    CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS PREPARATORIOS Y DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES        208
II.3.    UTILIZACIÓN DE LOS ACTOS PREPARATORIOS Y EL TRANSCURSO DE LOS PLAZOS DE CADUCIDAD PARA EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES        209
II.4.    Sobre la formulación de los actos preparatorios y diligencias preliminares        214
II.4.1.    Contenido de la solicitud        214
II.4.2.    Requisitos        214
II.4.3.    Tramitación        215
III.    ACTUACIONES PRECAUTORIAS        217
III.1.    Anticipación y aseguramiento de la prueba        219
III.2.1.    Acerca de la distinción entre la prueba anticipada solicitud ex artículo 78.1 LRJS y la solicitada ex artículo 82.4 LRJS        219
III.2.2.    Acerca de si el plazo dado en las aportaciones anticipadas de prueba es preclusivo o no        220
III.2.3.    Acerca de la confusión de solicitar como pruebas anticipadas lo que son actos preparatorios        222
III.2.4.    Una reflexión sobre el uso del artículo 90.3 LRJS: lo que es y lo que debería ser        223
III.2.5.    La práctica anticipada de la prueba antes de iniciarse un proceso        225
III.2.6.    La práctica anticipada de la prueba iniciado el proceso        226
III.2.    Medidas de aseguramiento de prueba        226
III.3.    Las medidas cautelares        227
III.3.1.    Sobre la actividad jurisdiccional cautelar        228
III.4.    Sobre la actividad jurisdiccional cautelar en el proceso laboral        231
III.5.    El procedimiento para la solicitud y posterior, en su caso, adopción de medidas cautelares        232
III.5.1.    Las medidas cautelares en ciertos procedimientos especiales        234
III.5.2.    El embargo preventivo        235
III.5.3.    El embargo preventivo        235
III.6.    Sobre el régimen de recursos contra las resoluciones acerca de las medidas cautelares        237
SECCIÓN 2ª
REGLAS COMUNES. LA TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CAPÍTULO I
REGLAS COMUNES. LA TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Ana María Orellana Cano
I.    INTRODUCCIÓN        241
II.    INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO MEDIANTE DEMANDA        241
II.1.    La forma DE LA DEMANDA        241
II.2.    El contenido de la demanda        242
II.2.1.    La designación del órgano ante quien se presente        242
II.2.2.    La modalidad procesal        243
II.2.3.    La designación y el domicilio del demandante y de los restantes interesados que deban intervenir en el procedimiento        244
II.2.4.    Los hechos        245
II.2.5.    La súplica        246
II.2.6.    Los otrosí        247
II.2.6.1.    La manifestación de acudir a juicio asistido de letrado, graduado social colegiado o, procurador        247
II.2.6.2.    La solicitud de práctica de prueba anticipada        248
II.2.6.3.    El auxilio judicial para la práctica de la prueba en el acto del juicio        248
II.2.6.4.    La solicitud del interrogatorio del demandado y la ficta confessio        250
II.2.6.5.    La aportación de documental, bajo apercibimiento de tener acreditados los hechos alegados por la actora        250
II.3.    LA APORTACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL CON LA DEMANDA        250
II.4.    LA ADMISIÓN A TRÁMITE DE LA DEMANDA        251
II.5.    EL SEÑALAMIENTO A LOS ACTOS DE CONCILIACIÓN Y JUICIO        252
II.5.1.    El señalamiento a juicio        252
II.5.1.1.    Los plazos        252
II.5.1.2.    La forma        253
II.5.1.3.    Criterios e instrucciones para efectuar los señalamientos        253
II.5.2.    La citación        254
II.5.2.1.    Forma        254
II.5.2.2.    Contenido        254
II.5.3.    La aportación y práctica de la prueba documental o pericial de extraordinario volumen o complejidad        255
III.    LA TERMINACIÓN ANTICIPADA        255
III.1.    EL DESISTIMIENTO        255
III.2.    EL ALLANAMIENTO        255
III.3.    EL ACUERDO EN EL ACTO DEL JUICIO        256
IV.    CELEBRACIÓN DEL JUICIO        256
IV.1.    LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO        256
IV.1.1.    Las causas de la suspensión del acto del juicio        256
IV.1.2.    Las reglas para el nuevo señalamiento        257
IV.1.3.    La incidencia de la tramitación de otro procedimiento ante el orden jurisdiccional social. La prejudicialidad social no suspensiva        258
IV.1.4.    La prejudicialidad penal no suspensiva        259
IV.2.    LAS CUESTIONES PREVIAS        260
IV.3.    LA FASE DE ALEGACIONES DE LAS PARTES        260
IV.3.1.    La ratificación o la ampliación de la demanda por el demandante. La prohibición de la variación sustancial de la misma        261
IV.3.1.1.    La ratificación de la demanda        261
IV.3.1.2.    La ampliación de la demanda. La prohibición de la variación sustancial de la misma        262
IV.3.2.    La contestación a la demanda por el demandado. Los motivos de oposición, las excepciones y la reconvención        263
IV.3.2.1.    Los motivos de oposición del demandado        263
IV.3.2.2.    Las excepciones        264
IV.3.2.3.    La reconvención        268
IV.3.3.    La fijación de los hechos conformes        269
IV.4.    LA FASE PROBATORIA        269
IV.4.1.    El objeto de la prueba        271
IV.4.2.    La carga de la prueba        273
IV.4.3.    La proposición de la prueba en el acto del juicio        273
IV.4.4.    La admisión de la prueba        274
IV.4.5.    La inadmisión de las pruebas        275
IV.4.5.1.    Las pruebas inútiles        277
IV.4.5.2.    Las pruebas impertinentes        277
IV.4.5.3.    Las pruebas ilícitas        278
IV.4.6.    La práctica de la prueba documental        278
IV.4.6.1.    La aportación de la prueba documental        279
IV.4.6.2.    La falta de aportación de la prueba documental, requerida por la otra parte y, admitida por el órgano judicial        279
IV.4.6.3.    El traslado de la prueba documental y su impugnación. La prejudicialidad penal        280
IV.4.6.4.    La aportación de la prueba documental después del juicio        281
IV.4.6.5.    La prueba documental o pericial de extraordinario volumen o complejidad        282
IV.4.7.    La práctica de la prueba de interrogatorio de parte        283
IV.4.7.1.    La ficta confessio        284
IV.4.7.2.    El interrogatorio de las personas jurídicas        284
IV.4.7.3.    El interrogatorio en la persona de un tercero        285
IV.4.7.4.    La prueba de interrogatorio de parte por los administradores, gerentes o directivos        286
IV.4.8.    La práctica de la prueba de interrogatorio de testigos        286
IV.4.8.1.    La limitación del número de testigos por el órgano judicial        287
IV.4.8.2.    La inexistencia de tachas de los testigos. El testigo-perito        288
IV.4.8.3.    Los testimonios documentados        288
IV.4.9.    La prueba pericial        288
IV.4.9.1.    La asistencia pericial gratuita        290
IV.4.9.2.    El beneficio de justicia gratuita y la intervención del médico forense        291
IV.4.9.3.    El cotejo de letras        293
IV.4.9.4.    Los dictámenes periciales instrumentales        293
IV.4.9.5.    Los dictámenes de expertos        294
IV.4.9.6.    El informe de la comisión paritaria del convenio colectivo        294
IV.4.9.7.    El dictamen de los Organismos públicos en la discriminación por razón de sexo        294
IV.4.9.8.    El informe en los supuestos de accidente de trabajo y enfermedad profesional        294
IV.4.9.9.    El informe de personas jurídicas y entidades públicas        295
IV.4.10.    El reconocimiento judicial        295
IV.4.11.    La utilización de las nuevas tecnologías como medios de prueba y la vulneración de los derechos fundamentales        295
IV.4.11.1.    La utilización por el empresario de las nuevas tecnologías para controlar la prestación de servicios del trabajador. La validez de las pruebas obtenidas mediante cámaras de video-vigilancia        297
IV.4.11.2.    El control por el empresario de la utilización de las nuevas tecnologías por el trabajador durante la prestación de servicios. La validez de las pruebas obtenidas        303
IV.5.    LA FASE DE CONCLUSIONES        311
IV.6.    DOCUMENTACIÓN DEL ACTO DEL JUICIO        312
IV.6.1.    La grabación del acto del juicio        312
IV.6.2.    Los supuestos en los que el Letrado de la Administración de Justicia asistirá al acto del juicio        313
IV.6.3.    La imposibilidad de utilizarla firma electrónica por el letrado de la Administración de Justicia u, otro mecanismo de garantía. El acta sucinta del juicio        314
IV.6.4.    La imposibilidad de grabar o utilizar los medios de registro del acto del juicio. El acta del letrado de la Administración de Justicia        314
IV.6.5.    La forma del acta del letrado de la Administración de Justicia        315
IV.7.    LAS DILIGENCIAS FINALES        315
IV.7.1.    La tramitación de las diligencias finales        316
IV.7.2.    El plazo para la práctica de las diligencias finales        317
IV.7.3.    La ficta confessio y tener como probadas las alegaciones de la parte en relación a una prueba documental respecto de diligencias finales        317
V.    LA SENTENCIA        318
V.1.    EL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA        318
V.2.    LA FORMA DE LAS SENTENCIAS        318
V.2.1.    El encabezamiento de la sentencia        318
V.2.2.    Los antecedentes de hecho        319
V.2.3.    Los hechos probados        319
V.2.3.1.    Las reglas para la valoración de la prueba        320
V.2.3.2.    Las presunciones        321
V.2.4.    Los fundamentos jurídicos        322
V.2.5.    El fallo        323
V.2.5.1.    La congruencia de las sentencias        323
V.2.5.2.    La prohibición de reservas de liquidación        324
V.2.5.3.    La imposición de sanciones pecuniarias y de costas en la instancia        324
V.3.    EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN        325
V.4.    EL PAGO DE LOS SALARIOS POR LA ASISTENCIA A LOS ACTOS PROCESALES        325
CAPÍTULO II
LISTADO A MODO DE LOS ARTÍCULOS 249 Y 250 LEC CON LAS RECLAMACIONES QUE SE PUEDEN PLANTEAR A TRAVÉS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Luis Tejedor Redondo
I.    INTRODUCCIÓN        327
II.    LISTADO COMPRENSIVO DE CASI TODAS LAS RECLAMACIONES QUE SE PUEDEN TRAMITAR POR LA VÍA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO        328
Capítulo III
DE LAS RECLAMACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTES
Iván Díaz Tamargo
I.    INTRODUCCIÓN        335
II.    REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN CONTRACTUAL ENTRE UN TRADE Y LA EMPRESA CLIENTE SUJETA A LA LEY 20/2007        337
II.1.    DEPENDENCIA ECONÓMICA        337
II.2.    REQUISITOS ADICIONALES        340
II.3.    RESUMEN DEL CONTENIDO OBLIGACIONAL DE LA RELACIÓN DE TRADE        345
III.    LA FORMA DEL CONTRATO: ¿REQUISITO AD SOLEMNITATEM O AD PROBATIONEM?        346
IV.    COMUNICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DEPENDENCIA A LA EMPRESA-CLIENTE: REQUISITO AD SOLEMNITATEM        348
V.    CAUSAS DE EXTINCIÓN CONTRACTUAL        351
VI.    IMPUGNACIÓN DE LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL        352
VI.1.    COMPETENCIA JURISDICCIONAL        352
VI.2.    CUESTIONES PROCEDIMENTALES        353
VI.3.    RECLAMACIONES DE LOS TRADE Y CASUÍSTICA        356
VII.    EL DERECHO DE INDEMNIZACIÓN EN FAVOR DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE        359
VII.1.    SUPUESTOS QUE GENERAN DERECHOS A INDEMNIZACIÓN        359
VII.2.    DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DE LAS INDEMNIZACIONES        360
CAPÍTULO IV
Reclamaciones referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada, derivadas de su relación laboral
Luis Tejedor Redondo
I.    DELIMITACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA        365
I.1.    RECLAMACIONES DE CANTIDAD        365
I.2.    PROCEDIMIENTOS PARA LAS RECLAMACIONES DE CANTIDAD        367
II.    LECCIONES APRENDIDAS SOBRE SU ALCANCE SEGÚN LOS TRIBUNALES        368
II.1.    RECLAMACIONES POR LA VÍA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. ASPECTOS GENERALES        368
II.1.1.    Plazo para interponer la reclamación        368
II.1.2.    Legitimación Activa. Supuestos especiales        369
II.1.2.1.    Grupo de Empresas        370
II.1.2.2.    Contratas y subcontratas de obras y servicios        373
II.1.2.3.    Sucesión de empresas        374
II.1.3.    La demanda de reclamación de cantidad        378
II.1.4.    La oposición del demandado. Especial consideración de la reconvención        379
II.1.4.1.    Motivos de oposición del demandado        379
II.1.4.2.    La reconvención        382
II.1.5.    Prueba        383
II.1.5.1.    Reclamación de horas extraordinarias        383
II.1.5.2.    Reclamación del bonus        384
II.1.6.    La Sentencia. El interés de demora        385
II.2.    RECLAMACIONES DE CANTIDAD Y DESPIDO. ALGUNAS CUESTIONES CONTROVERTIDAS        387
II.2.1.    La reclamación de la indemnización por despido a través del procedimiento Ordinario        387
II.2.2.    La reclamación de cantidades adeudadas en el momento del despido        388
III.    EL PROCEDIMIENTO MONITORIO        390
III.1.    DELIMITACIÓN DE SU OBJETO        390
III.1.1.    Supuestos en los que procede y exclusiones        390
III.1.2.    El requisito de la posibilidad de notificación al empresario deudor        391
III.1.3.    La necesidad de que la deuda se encuentre documentada        391
III.2.    PROCEDIMIENTO        392
III.2.1.    Inicio        392
III.2.2.    Tramitación        393
III.2.3.    Alternativas del empresario ante el requerimiento y sus consecuencias en el procedimiento monitorio        393
III.2.4.    Pago o consignación        393
III.2.4.1.    Oposición total        393
III.2.4.2.    Oposición parcial        394
III.2.4.3.    Desatención del requerimiento        394
CAPÍTULO V
Los Juzgados de lo Social garantes de la normativa sobre prevención de riesgos laborales: accidentes de trabajo
Iván Díaz Tamargo
I.    INTRODUCCIÓN        395
II.    UNIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO COMPETENCIAL DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL PARA CONOCER DE LAS CUESTIONES LITIGIOSAS DERIVADAS DE LA DECLARACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO O DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL        398
III.    ASPECTOS PROCESALES DE LAS RECLAMACIONES POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL        403
III.1.    CONCILIACIÓN PREVIA Y AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL        403
III.2.    DILIGENCIAS PRELIMINARES, MEDIDAS CAUTELARES Y PRUEBA ANTICIPADA        404
III.2.1.    Diligencias preliminares en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional        405
III.2.2.    Medidas cautelares en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional        406
III.2.3.    Referencia a la prueba anticipada en relación con la aportación de informe pericial sobre accidente de trabajo o enfermedad profesional        407
III.3.    ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y PROCESOS EN MATERIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES        408
III.4.    LA DEMANDA. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS PARA RECLAMAR        411
III.5.    LA PRUEBA EN EL PROCESO POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL        413
III.5.1.    La inversión de la carga de la prueba en el proceso por accidente de trabajo o enfermedad profesional        416
III.5.2.    El informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el proceso por accidente de trabajo y enfermedad profesional        421
III.5.3.    El informe pericial de parte en el proceso por accidente de trabajo y enfermedad profesional. Otras pruebas adicionales        426
III.6.    ESPECIAL REFERENCIA AL SISTEMA DE VALORACIÓN DE DAÑOS ADOPTADO EN LOS PROCESOS POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL        431
Capítulo VI
EL RIESGO QUE LA CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES O LA FALTA DE MEDIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO EN CONDICIONES SEGURAS SE CONVIERTAN EN DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Carlos Zabala López-Gómez
I.    INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN        435
II.    ASPECTOS COMUNES A LOS ILÍCITOS PENALES CONTRA LOS TRABAJADORES        435
II.1.    Introducción        436
II.2.    La autonomía del Derecho penal        436
II.3.    Criminalización y sobrecriminalización        436
III.    BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        436
IV.    LOS DELITOS DE CESIÓN ILEGAL E IMPOSICIÓN DE CONDICIONES PERJUDICIALES DE LOS DERECHOS DE LOS DE TRABAJADORES        437
IV.1.    ELEMENTOS TÍPICOS        437
IV.1.1.    El tipo básico (art. 311 CP)        437
IV.1.1.1.    La imposición de las condiciones        439
IV.1.1.2.    La existencia de engaño o abuso de situación de necesidad        440
IV.1.1.3.    Perjudicar, suprimir o restringir derechos laborales        441
IV.1.1.4.    La permanencia en los casos de transmisión de empresas        442
IV.1.2.    Tipo agravado: la concurrencia de violencia o intimidación        443
IV.1.3.    Algunas conclusiones provisionales        443
V.    EL TRÁFICO ILEGAL DE MANO DE OBRA COMO CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES        445
V.1.    El tipo básico        445
V.2.    La dificultad de criminalizar las conductas que constituyen ilícitos administrativos        446
VI.    LA FALTA DE MEDIOS PARA DESARROLLAR EL TRABAJO COMO DELITO        447
VI.1.    INTRODUCCIÓN: EL Art. 316 CP        447
VI.2.    ELEMENTOS TÍPICOS        448
VI.2.1.    La denominada prevención de riesgos laborales        448
VI.2.2.    Accidentes e imputación objetiva: los legalmente obligados        450
VI.2.2.1.    La existencia de un responsable directo        451
VI.2.2.2.    La determinación legal del responsable        451
VI.2.2.3.    La existencia de otros responsables        452
VI.2.3.    ¿Es posible la delegación de funciones?        453
VI.2.4.    La existencia de una conducta dolosa o imprudente        455
VII.    LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA        455
VIII.    ALGUNAS CONCLUSIONES PRÁCTICAS        456
CAPÍTULO VII
El trabajador ante situaciones de acoso laboral: (a) actuaciones ante la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social y (b) procedimientos ante la jurisdicción social: preferentes y urgentes
Fernando Sicre Gilabert
I.    El acoso y la violencia en el trabajo: definiciones y naturaleza jurídica; Requisitos        457
I.1.    definiciones        457
II.    tipos o clases de acoso laboral        458
III.    Perspectiva jurídica del acoso. Análisis de cada tipo        459
III.1.    Acoso discriminatorio        460
III.2.    Acoso sexual y por razón de sexo        461
III.3.    Acoso moral        464
III.3.1.    El derecho a la intimidad y otros derechos relacionados        469
III.3.1.1.    El derecho a la intimidad        469
III.3.1.2.    El derecho al honor        474
III.3.1.3.    Derecho a la propia imagen        476
III.3.1.4.    Derecho a la protección de datos        477
III.3.1.5.    Libertad ideológica y religiosa        479
III.3.2.    Derecho a la ocupación efectiva        480
III.3.3.    Los derechos a la promoción y formación profesional en el trabajo        482
III.3.3.1.    Derecho a la formación y a la promoción en el trabajo        482
III.3.3.2.    Derecho al ascenso y a la promoción económica        484
III.3.4.    La garantía de indemnidad        484
III.3.5.    Las medidas de prevención, intervención y protección de los riesgos psicosociales u organizacionales        486
III.3.5.1.    Ámbito de los riesgos psicosociales        486
III.3.5.2.    Medidas preventivas        486
III.3.6.    Medidas de intervención        489
III.3.6.1.    Procedimientos de gestión interna de conflictos        489
III.3.6.2.    Investigación de los daños para la salud        490
III.3.6.3.    Medidas de coordinación entre empresas        490
III.3.6.4.    Otras medidas específicas        491
IV.    Las actuaciones inspectoras en materia de acoso y violencia de en el trabajo        491
IV.1.    Introducción y antecedentes        491
IV.2.    Las conductas de acoso y violencia en el trabajo        493
IV.2.1.    Conductas de violencia física interna        493
IV.2.2.    Conductas de violencia psicológica        494
IV.2.2.1.    Acoso sexual        494
IV.2.2.2.    Acoso moral y acoso discriminatorio        494
IV.3.    Actuaciones de la ITSS previas al procedimiento sancionador        494
IV.3.1.    Investigación de los hechos y los elementos probatorios        494
IV.3.2.    Acción mediadora y de asesoramiento técnico de la ITSS        496
IV.3.2.1.    Acción mediadora y de asesoramiento técnico de la ITSS        497
IV.3.2.2.    Actuaciones en materia de Seguridad social        497
IV.3.2.3.    Actuaciones de requerimiento a las empresas        498
IV.4.    Infracciones de carácter laboral por las conductas de acoso y violencia en el trabajo        500
IV.4.1.    Infracciones laborales en los casos de acoso y violencia en el trabajo        500
IV.4.2.    Infracción por acoso sexual        501
IV.4.3.    Infracción por acoso discriminatorio        502
IV.4.4.    Infracción por atentar a la consideración debida a la dignidad del trabajador        502
IV.4.5.    Infracción por violar cláusulas convencionales de naturaleza normativa o derechos básicos de la relación laboral        503
IV.5.    Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales por las conductas de acoso y violencia en el trabajo        503
IV.5.1.    Infracciones por falta de prevención en situaciones de riesgos psicosociales        505
IV.5.1.1.    Falta de evaluación o evaluación deficiente por no identificación de riesgos psicosociales        505
IV.5.1.2.    Las denominadas otras medidas preventivas        505
IV.5.2.    Infracciones por falta de intervención ante la identificación de riesgos psicosociales        506
IV.5.2.1.    Infracción del deber general en materia de prevención de riesgos laborales        506
IV.5.2.2.    Falta de investigación de los daños para la salud del trabajador        507
IV.5.2.3.    Falta de medidas de coordinación y cooperación        507
IV.5.3.    Infracciones por falta de protección de las personas especialmente sensibles        507
IV.6.    Concurrencia de infracciones en el orden social        508
IV.7.    Concurrencia con el orden jurisdiccional penal        509
IV.8.    Orden de paralización        509
IV.9.    Situaciones de control y vigilancia por la ITSS ante situaciones de acoso y violencia en las Administraciones públicas        510
V.    La tutela judicial        512
V.1.    La vía jurisdiccional penal        512
V.2.    La vía jurisdiccional social        514
V.2.1.    Proceso sobre tutela de derechos fundamentales        515
V.2.2.    Proceso declarativo ordinario para la reclamación de indemnización de daños y perjuicios        522
V.2.3.    Acción resolutoria del contrato de trabajo        523
V.2.4.    Despido nulo por discriminatorio o violador de derechos fundamentales        524
CAPÍTULO VIII
RECLAMACIONES DE LOS TRABAJADORES A UNA EMPRESA EN CONCURSO: EL JUEZ DEL CONCURSO COMO JUEZ DE LO SOCIAL
Nuria Auxiliadora Orellana Cano
I.    LA DECLARACIÓN DE CONCURSO DEL EMPRESARIO Y LOS EFECTOS SOBRE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL        527
I.1.    PRESUPUESTO SUBJETIVO DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO DEL EMPRESARIO        527
I.2.    PRESUPUESTO OBJETIVO DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO Y LEGITIMACIÓN        530
I.3.    COMPETENCIA PARA DECLARAR EL CONCURSO DEL EMPRESARIO        532
I.4.    LA REGLA GENERAL DE CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL CONCURSADO        532
I.5.    FASES DEL PROCESO CONCURSAL        533
II.    LA ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES AL JUEZ DEL CONCURSO: LA REGULACIÓN DE EMPLEO CONCURSAL        534
II.1.    LAS COMPETENCIAS DECLARATIVAS LABORALES DEL JUEZ DEL CONCURSO        536
II.1.1.    Competencia del juez del concurso para conocer de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo        536
II.1.2.    Competencia del juez del concurso para conocer de los traslados colectivos        537
II.1.3.    Modificación de condiciones de trabajo pactadas en convenio colectivo        538
II.1.4.    Competencia del juez del concurso para conocer de suspensiones de contratos        539
II.1.5.    Competencia del juez del concurso para conocer de la reducción temporal de jornada        540
II.1.6.    Competencia del juez del concurso para conocer de los despidos colectivos        540
II.1.6.1.    Por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción        541
II.1.6.2.    Superación de los límites numéricos        542
II.1.6.3.    ¿El número de trabajadores debe ir referido a la empresa o al centro de trabajo?        543
II.1.7.    Competencia del juez del concurso para conocer de acciones resolutorias colectivizadas: el polémico artículo 64.10 de la Ley Concursal        544
II.1.8.    Competencia del juez del concurso para conocer de una acción de despido tácito: la aplicación analógica del art. 64.10 LC        547
II.1.9.    Incompetencia del juez del concurso para conocer de un despido disciplinario        550
II.1.10.    Competencia del juez del concurso en materia de suspensión y extinción de contratos del personal de alta dirección        551
II.1.11.    Competencia en caso de grupo de empresas        554
II.2.    EL PROCEDIMIENTO DE REGULACIÓN DE EMPLEO CONCURSAL DEL ARTÍCULO 64 DE LA LEY CONCURSAL        555
II.2.1.    Efectos de la declaración de concurso en las medidas de flexibilidad laboral ya iniciadas por el empresario        556
II.2.2.    Solicitud de inicio del procedimiento del ar 
La Colección Abogacía y Proceso persigue constituir, en los cuatro órdenes jurisdiccionales, una guía de la práctica procesal y un compendio de soluciones a los problemas que en aquella se suscitan, incluso ofreciendo diversas alternativas para superarlos, sin desdeñar las críticas que pueda merecer la regulación legal o la doctrina jurisprudencial, en su caso. Para ello se han reunido los conocimientos y experiencias de estudiosos del mundo del Derecho y profesionales de la práctica jurídica (magistrados, fi scales, inspectores de trabajo, abogados-socios de prestigiosos despachos, etc.), ordenados de modo que constituya una útil herramienta para los operadores jurídicos con la que poder afrontar los problemas de la práctica forense. De acuerdo con este propósito, en el presente volumen, junto a cuestiones generales del proceso laboral, analizadas con gran profundidad, se ubican también otras más específi cas, como la llamada "auto-demanda", cuando el despido colectivo termina sin acuerdo y el empresario precisa un respaldo judicial a la decisión de despido tomada, o los casos en los que el empresario puede demandar al trabajador reclamando una indemnización por incumplimiento de alguna de las condiciones pactadas en su contrato de trabajo....