TEORÍA PRINCIPIALISTA DE LOS DERECHOS SOCIALES

TEORÍA PRINCIPIALISTA DE LOS DERECHOS SOCIALES

DE FAZIO, F.

20,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2019
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-9123-682-5
Edición:
1
20,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
SIMBOLOGÍA UTILIZADA
INTRODUCCIÓN
1. TEMA, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
2. PROBLEMA
3. ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO
4. HIPÓTESIS
5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
PRIMERA PARTE. EL CONCEPTO Y LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE DERECHO SOCIAL
CAPÍTULO I. EL CONCEPTO DE NORMA DE DERECHO SOCIAL
1. LA CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LAS NORMAS
2. NORMAS DE DERECHO SOCIAL COMO NORMAS CON RANGO CONSTITUCIONAL
3. EL CONCEPTO Y LA ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS SOCIALES
4. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO II. LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE DERECHO SOCIAL
1. LA DISTINCIÓN FUERTE ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS
2. EL CONCEPTO DE LOS PRINCIPIOS
3. LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE DERECHO SOCIAL
4. RECAPITULACIÓN
SEGUNDA PARTE. LA VALIDEZ DE REGLAS DE DERECHO SOCIAL
CAPÍTULO III. ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS, SOBRE EL USO DE LOS PRECEDENTES Y DE LAS ANALOGÍAS
1. LOS ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS
2. EL USO DE LOS PRECEDENTES
3. EL USO DE LAS ANALOGÍAS
4. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO IV. EXAMEN DE PROPORCIONALIDAD POR OMISIÓN
1. EL EXAMEN DE PROPORCIONALIDAD Y SU FUNDAMENTO
2. LA TESIS DE LA IDENTIDAD ESTRUCTURAL
3. LA ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE PROPORCIONALIDAD POR OMISIÓN
4. OBJECIONES CONTRA LA RACIONALIDAD DE LA PONDERACIÓN
5. RECAPITULACIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Este estudio trata sobre los derechos sociales que se encuentran incorporados al catálogo de derechos fundamentales de las Constituciones. Como es bien sabido, la mayoría de las cláusulas constitucionales que pretenden garantizar derechos sociales están redactadas a través de formulaciones sucintas y con términos ambiguos o excesivamente vagos. Por eso, el interrogante que se plantea es si existe algún procedimiento de argumentación que permita justificar racionalmente su adjudicación judicial. Para responder a esta pregunta el autor partirá del marco teórico proporcionado por la teoría de los principios de Robert Alexy. La hipótesis central del libro es que existen dos grupos de argumentos que permiten fundamentar, como parte del significado de las cláusulas constitucionales, reglas de derecho social que justifican la toma de decisiones jurídicas: el primer grupo está integrado por aquellos argumentos basados en la interpretación del texto constitucional, en el uso de casos precedentes o análogos; el segundo grupo está integrado por aquellos argumentos que pueden ser sistematizados dentro del examen de proporcionalidad por omisión.

Artículos relacionados

  • CONOCIMIENTO JURIDICO Y CONTEXTO
    SCAVUZZO, N.
    Este libro analiza cómo, dentro del positivismo jurídico, distintas teorías entienden el significado de los enunciados que buscan describir el derecho. A estos efectos se revisan las posiciones de Kelsen, von Wright, el realismo jurídico genovés y Alchourrón y Bulygin, para compararlas con el positivismo jurídico hartiano. La tesis central es la defensa de una interpretación de...
    Queda 1 en Stock

    25,00 €

  • MODELOS CONTEMPORANEOS DE AUTORIDAD
    RABANOS, J.
    El problema de la autoridad es omnipresente y transversal en nuestros discursos teóricos y prácticos, en particular en la esfera jurídica. La inmensa importancia que posee en nuestras prácticas, sin embargo, ha sido acompañada por pocos estudios comprehensivos en filosofía del derecho acerca de qué hablamos exactamente cuando hablamos de autoridad y qué tipo de discursos estamo...
    Queda 1 en Stock

    50,00 €

  • SOCIOLOGIA Y JURISPRUDENCIA
    LAUTMANN, R.
    La sociología y la jurisprudencia experimentan un creciente apetito recíproco. La autocomprensión jurídica busca nuevos puntos de orientación; a ello se agrega una violenta crítica de la opinión pública. Cada vez con mayor frecuencia, se dice que la ciencia del Derecho debe ser entendida como ciencia social, es decir, debe sociologizarse. Los sociólogos, por su parte, buscan ...
    Queda 1 en Stock

    19,22 €

  • LENGUAJE JURIDICO Y REALIDAD
    OLIVECRONA, K.
    Nuestro lenguaje jurídico es substancialmente una parte del lenguaje corriente. En la vida cotidiana, todos tenemos que realizar un buen número de actos jurídicos: comprar algo en una tienda, extender un cheque, alquilar un departamento, etcétera. El lenguaje que usamos en estas ocasiones nos parece perfectamente comprensible. Más aún, no podríamos saber qué sucede en el mundo ...
    Queda 1 en Stock

    12,52 €

  • KELSEN Y EL NIHILISMO
    ALMOGUERA CARRERES, J.
    La obra de Hans Kelsen se inscribe en la jurisprudencia alemana del xix, cuyo objetivo era legitimar el Derecho positivo como producto de la voluntad. A partir de la separación radical entre naturaleza y sociedad, su Teoría Pura del Derecho inaugura una metafísica de la norma jurídica fundada en elementos nihilistas que se harán explícitos en la postmodernidad.El profesor Joaqu...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • TEORÍA DEL DERECHO APLICADA
    VERGARA, L.
    Teoría del Derecho aplicada propone un enfoque renovado acerca del Derecho, que parte desde los postulados del iuspositivismo y se orienta hacia la concreción de los sistemas jurídicos de los modelos del Estado constitucional de Derecho. A lo largo de seis capítulos, el libro defiende que el Derecho debe ser aplicado con autoridad, racionalidad y coherencia, para lo cual debe s...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €