Este libro analiza cómo, dentro del positivismo jurídico, distintas teorías entienden el significado de los enunciados que buscan describir el derecho. A estos efectos se revisan las posiciones de Kelsen, von Wright, el realismo jurídico genovés y Alchourrón y Bulygin, para compararlas con el positivismo jurídico hartiano. La tesis central es la defensa de una interpretación de la propuesta de Hart, según la cual la descripción de lo que un determinado sistema jurídico permite, obliga o prohíbe hacer siempre es interna a la propia práctica. De esta forma, con base en elementos wittgenstenianos y de la filosofía del lenguaje ordinario, se propone un marco epistémico específico para la descripción del derecho positivo. Se defiende de esta forma, como mejor alternativa dentro del positivismo jurídico, un enfoque contextualista y normativista.