Agradecimientos Prólogo de Fernando Pérez álvarez Prólogo de E. Raúl Zaffaroni Introducción Parte I. DROGAS, SOCIEDAD Y PROHIBICIóN Capítulo I. Drogas: una práctica social universal 1. ¿Qué es droga? 2. De clasificaciones, acepciones y suposiciones 2.1. Clasificaciones vs. simplificaciones 2.2. ¿Estupefacientes, tóxicos o narcóticos? 2.3. Uso vs. abuso 3. Breve historia de una práctica social universal 3.1. De la era primitiva a las grandes navegaciones 3.2. Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) 3.3. El siglo XIX y el descubrimiento de los principios activos 3.4. El alcohol en los EE.UU. y los orígenes del movimiento prohibicionista Capítulo II. Las drogas ilícitas: cuándo y por qué algunas drogas pasaron a ser objeto de intervención penal 1. Del Oriente para el mundo: Conferencia de Shanghái (1909) y Convención Internacional del Opio (1912) 2. En los EE.UU.: Harrison Act (1914) y Ley Seca (1920-1933) 3. De Ginebra para el mundo: Convenios de Ginebra (1925, 1931 y 1936), medidas penales y estatización del control de las drogas 4. La década de 1930: Defensa Social, Marihuana Tax Act (1937) y la consolidación del prohibicionismo como gestión de cuerpos 5. El período de entreguerras: surgimiento de drogas sintéticas legales y el uso legítimo 6. La posguerra: militarismo, recrudecimiento penal y protocolo de Nueva York (1953) 7. La década de 1960: Convención única sobre Estupefacientes (1961) y el modelo médico-jurídico 8. Contracultura: surgimiento de drogas sintéticas psicodélicas y cambio de estereotipos 9. La década de 1970: Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971) y War on Drugs 10. La década de 1980: El boom de la cocaína, Seguridad Nacional, tolerancia cero y Convención de Viena (1988) 11. Consolidación del régimen global prohibicionista en la ONU: un localismo globalizado Parte II. LA POLíTICA CRIMINAL DE DROGAS PROHIBICIONISTA Capítulo III. Ilegitimidad de la política criminal prohibicionista 1. Fundamentos de ilegitimidad de la política criminal prohibicionista: el marco democrático y su deterioro 1.1. El marco del Estado Democrático de Derecho 1.2. Posmodernidad y securitización de la política criminal prohibicionista 1.3. Posdemocracia, totalitarismo financiero y el Estado penal de las drogas 2. Ilegitimidades sustanciales 2.1. La cuestión del bien jurídico: prohibición y falacia de la protección a la salud pública 2.2. Prohibición y (des)proporcionalidad Capítulo IV. Retratos de la prohibición penal de las drogas 1. Los costos de la guerra 1.1. Costos para la salud pública y el conocimiento científico 1.2. Costos para la cultura, los derechos humanos y el medio ambiente 1.3. Costos para la economía 1.4. Costos para la comunidad y el sistema penal 2. ¿Un mundo libre de drogas? 2.1. Las cifras que enmarcan el mercado ilegal de las drogas 2.2. La naturaleza de las cosas: sobre la ineficacia del prohibicionismo 3. Entre fracasos y éxitos 3.1. La utilidad de la prohibición 3.2. La ONU y el actual estado del debate Parte III. DE LA PROHIBICIóN A LA REGULACIóN Capítulo V. En busca de una nueva política de drogas: alternativas y experiencias 1. Estrategias alternativas 1.1. Despenalización 1.2. Descriminalización 1.3. Legalización 1.4. Liberalización 2. Experiencias 2.1. Holanda: coffeeshops y tolerancia de drogas blandas 2.2. Portugal: descriminalización del uso de todas las drogas y el enfoque en la salud 2.3. España: penalización administrativa y los clubes sociales de cannabis 2.4. Uruguay: la pionera legalización estatal del cannabis 2.5. Estados Unidos: legalización descentralizada del cannabis 2.6. Canadá: la legalización más completa en el marco capitalista Capítulo VI. Hacia la regulación 1. Legalización regulada: el camino 1.1. La distorsión del término y argumentos alucinantes 1.2. Retos frente a la normativa internacional, la ola verde y el protagonismo de las Américas 1.3. ¿Legalización de todas las drogas? Modelos y la tendencia gradual 2. Antes, durante y después la solución 3. Mientras tanto entre ilegitimidades y resistencia 3.1. Una visión humanista crítica del Derecho Penal 4. Lineamientos para la reducción de daños de la actual política criminal prohibicionista Conclusiones Referencias Documentos legislativos y jurisprudenciales Entrevistas y documentales
La autora revisa la pretendida legitimidad de la instalada política criminal prohibicionista, avanzando una propuesta valiente y argumentada desde el entendimiento y revisión de todos los factores y actores implicados. Su imaginario jurídico y criminológico destila coherencia y, lo más importante, tiene como eje central al individuo, a la persona que aparece descuidada, discriminada, marginada e instrumentalizada en el drama que propone la actual política criminal. . El estudio parte del abordaje comprensivo de la droga como una práctica social, acompañando un recorrido histórico muy minucioso y explicativo del contexto que viene a consolidar el presente régimen prohibicionista generalizado, lo que acomete evidenciando las falacias existentes que pretenden dar sentido a la violencia institucional que preside la política criminal actual.