POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA (2015-2020)

POBREZA ENERGÉTICA EN ESPAÑA (2015-2020)

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTEXTO DE APLICACIÓN DEL ART.116.2 CE POR COVID-19

SILVA ARDANUY, F.

33,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2020
Materia
Derecho administrativo
ISBN:
978-84-1355-679-6
Edición:
1
33,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
1. Pobreza energética e hidrovulnerabilidad; caracterización de una privación que se cronifica 11
1.1. Comportamiento de los precios de los insumos domésticos en un contexto de pérdida de poder adquisitivo 16
1.2. Arquitectura de la facturación domiciliaria de energía 26
2. Cronificación de la vulnerabilidad. Indicadores para un modelo de desigualdad estructural 2008-2018 31
2.1. Renta disponible de la población 31
2.2. Sectores poblacionales en riesgo de exclusión o con integración social frágil 37
2.3. Segmentación de la desigualdad social 41
2.4. La sociedad desligada; parámetros e indicadores de la asimetría social 45
2.5. Vectores de la desigualdad social 51
2.6. La precariedad como sistema; empleo y fragilidad social 52
2.6.1. Caracterización del mercado laboral 52
2.6.2. Desempleo y exclusión social 57
2.6.3. Desempleo de larga duración y deterioro social 60
2.6.4. Parciales a la fuerza; contratos temporales involuntarios 64
2.6.5. El hábitat de la desigualdad: amplificación de la exclusión social por larga permanencia en el desempleo 68
2.7. La pobreza energética como pobreza de arrastre; privaciones materiales asociadas a la vulnerabilidad energética 70
2.8. Vulnerabilidad agravada sobre colectivos específicos 71
2.9. Consolidación del modelo de sociedad dual 79
2.9.1. Informe “El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016”. VII Informe AROPE. 2017 79
2.9.2. Andamiaje del país desigual a partir de las conclusiones del “Informe España 2017” (COM. 2017 de 22 de febrero de 2017) 85
2.9.3. Caracterización del astillamiento social; la visión de informe “Exclusión estructural e integración social”. Fundación FOESSA (Fomento de estudios Sociales y de Sociología Aplicada). 2018 94
2.9.3.1. Población afectada por las diversas formas de exclusión social sobre el total de población y para la población en situación de exclusión 100
2.9.4. La recuperación económica ajena a los más vulnerables; Referencias a partir del Informe “Exclusión y desarrollo social en España”. Fundación FOESSA (Fomento de estudios Sociales y de Sociología Aplicada). 2019 106
2.9.4.1. Rasgos de la pobreza y exclusión social en España en el marco del VIII Informe FOESSA
2.9.4.2. De la composición multidimensional de la exclusión social en España 2007-2018 116
2.9.4.3. Posicionamiento de las familias para afrontar situaciones de vulnerabilidad y exclusión social 125
3. Ecosistemas vulnerables; hogares frágiles, exclusión social y cultura energética 133
3.1. Los muros de renta; poder adquisitivo como barrera a la integración plena 133
3.2. “Comer o calentarse”; ordenación de las prioridades de gasto en los hogares vulnerables 134
3.3. Condiciones de habitabilidad de la vivienda 138
3.4. Condiciones de la vivienda. Gasto elevado en vivienda 144
3.5. Satisfacción con la situación económica del hogar 148
3.6. Satisfacción con la vivienda 149
3.7. Seguridad económica del hogar 150
3.8. Incapacidad de ahorro y estrategias de contingencia en los hogares vulnerables 153
4. Intervención pública ante el fenómeno de la pobreza energética e hidrovulnerabilidad 159
4.1. Políticas públicas frente a la pobreza energética e hidrovulnerabilidad 160
4.2. Regulación de los sectores del agua, luz y gas en su vertiente doméstica 164
4.2.1. Electricidad 164
4.2.2. Agua 165
4.2.3. Gas 165
4.3. Elementos relevantes de los suministros básicos 167
4.3.1. Producción, generación y distribución de energía en el Estado español 170
4.4. Carga impositiva sobre los suministros domiciliarios 175
4.5. Conocimiento de los consumidores y usuarios de su hábitat energético 176
4.6. Protección y tutela del Derecho comunitario de los derechos de los consumidores y usuarios en materia de suministros básicos 180
5. Regulación y despliegue de políticas públicas desde el ámbito comunitario frente a la pobreza energética e hidrovulnerabilidad 183
5.1. Derecho a la energía en la UE-27 189
6. Aprobación y desarrollo de la “Estrategia Nacional contra la pobreza energética 2019-2024” 213
6.1. Rasgos de la pobreza energética en el ámbito español y europeo definidos en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en España 216
6.2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas 220
6.3. De la implementación de los contenidos de la Agenda 2030 en España 222
6.4. Diagnóstico de situación 224
6.5. Análisis comparativo de los indicadores usados por el Ministerio de Transición Ecológica en el diseño de la “Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024” 226
6.6. Medidas y buenas prácticas en el ámbito europeo frente a la pobreza energética 234
6.7. Basamento normativo y jurídico de la “Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en España 2019-2024” 240
6.7.1. Marco normativo y competencial en el ámbito de las Comunidades Autónomas 243
6.8. Materialización de las competencias estatales en materia de protección frente a la pobreza energética e hidrovulnerabilidad (2014-2019) 244
6.8.1. Tarifas sociales. Regulación vigente del bono social eléctrico y el bono social térmico 244
6.8.1.1. Suspensión del suministro para consumidores de energía eléctrica 251
6.8.1.2. Suspensión del suministro para consumidores de gas natural 255
6.8.2. De la incorporación de medidas de eficiencia energética para la reducción de la vulnerabilidad energética 257
6.8.3. Políticas públicas de corrección de rentas de los hogares mediante transferencias directas
6.9. Intervención en el parque de viviendas para reducir la vulnerabilidad energética 269
6.10. Del contenido de la STC 62/2016, de 17 de marzo de 2016 sobre el recurso de inconstitucionalidad 5831-2014 272
6.11. Contexto para el diseño de políticas públicas a partir del RDL 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores 284
6.12. De la Sentencia 54/2018, de 24 de mayo de 2018. Recurso de inconstitucionalidad 5459-2015. Interpuesto por el Presidente del Gobierno en relación con diversos preceptos de la Ley del Parlamento de Cataluña 20/2014, de 29 de diciembre, de modificación de la Ley 22/2010, de 20 de julio, del Código de consumo de Cataluña, para la mejora de la protección de las personas consumidoras 289
7. Contexto normativo establecido a partir de la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 303
7.1. Normativa estatal vigente para la actuación contra los efectos del COVID-19 305
7.2. De las medidas de protección constitucional (art. 41 CE) contenidas en el Real Decreto-Ley 20/2020, 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital 349
8. Indicadores sociales en materia de pobreza y exclusión a partir de la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 357
9. Pobreza energética y “nueva normalidad”; apuntes para un escenario jurídico y social post COVID-19

La pobreza energética, entendida como la dificultad o incapacidad de mantener la vivienda en unas condiciones adecuadas de temperatura, así como de disponer de otros servicios energéticos esenciales a un precio asequible, se ha convertido en una de las privaciones materiales más severas y extendidas entre las familias españolas más vulnerables. En 2018, entre 1.3 y 3.1 millones de hogares españoles se encontraban en situación de pobreza energética. El presente estudio aborda la evolución de la pobreza energética en España entre 2015 y 2020 así como las medidas de protección con anclaje constitucional desarrolladas por las distintas Administraciones Públicas con especial referencia a los sistemas de protección social aprobados tras la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Artículos relacionados

  • AUTONOMIA Y ORGANIZACION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS
    SARMIENTO ACOSTA, M.
    El modelo de universidad que se ha establecido en España a partir de la aprobación de la Constitución española de 1978 se fundamenta en la noción constitucional de «autonomía universitaria» como reacción frente a la situación anterior. La plasmación normativa de este concepto se ha hecho a través de Leyes Orgánicas que han regulado la universidad y establecido un marco conceptu...
    Queda 1 en Stock

    26,21 €

  • VADEMECUM ADMINISTRATIVO 2 TOMOS 2025
    Les presentamos el Vademecum Administrativo, una extensa obra dividida en dos volúmenes que engloba tanto el derecho propiamente administrativo como el derecho procesal contencioso-administrativo.En el Volumen I los lectores podrán encontrar información sobre las dos normas que forman el pilar del derecho administrativo, como son la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimien...
    Queda 1 en Stock

    110,00 €

  • LEGISLACION ADMINISTRATIVA
    La obra "Legislación administrativa" ofrece, en un cómodo formato en espiral, una recopilación actualizada de leyes fundamentales en materia administrativa, incluyendo índices analíticos y concordancias, esencial para profesionales del derecho y estudiantes. Ideal para profundizar en el marco legal vigente. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • LA REPERCUSIÓN DE LA ACITIVIDAD PÚBLICA URBANISTICA Y AMBIENTAL SOBRE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA
    BUSTILLO BOLADO, R. / ARIAS MARTÍNEZ, M. / GAMALLO CARBALLUDE, P.
    Este libro, dirigido por el Dr. Bustillo, analiza la influencia de las políticas públicas de urbanismo y medio ambiente en la salud y calidad de vida, ofreciendo propuestas prácticas y realistas para su mejora. ...
    Queda 1 en Stock

    85,28 €

  • INNOVACION Y VALORES EN LAS BIBLIOTECAS FUTURAS:
    GARCIA ARRIBAS, R.
    Las bibliotecas encaran un futuro cuya determinación es incierta pero que, indefectiblemente, pasa por ser una caja de herramientas para las personas.Los útiles que tienen las bibliotecas son, entre otros, la cultura, la ciencia, el lenguaje y los propios sujetos con sus mejores cualidades. Las bibliotecas considerarán para su progreso la innovación, la racionalidad, la emocion...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • LEY DE ASILO. CODIGO COMENTADO 2025
    ROMERO REY, C.
    El libro analiza de forma detallada y comentada la Ley de Asilo en España, actualizada conforme a los cambios de 2025.Explica el marco legal que regula el derecho de asilo y la protección subsidiaria conforme a estándares internacionales y europeos.Destaca que el derecho de asilo es una garantía fundamental para quienes huyen de persecuciones por razones políticas, religiosas o...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

Otros libros del autor