PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS ALQUILERES VACACIONALES

PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS ALQUILERES VACACIONALES

FELIU ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, S.

25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2020
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2364-0
Edición:
1
25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Prólogo



Capítulo 1. Alquiler de viviendas para uso turístico, José Ángel Torres Lana

I. Planteamiento

II. Globalización del fenómeno

III. Respuesta legal en países del entorno

IV. La regulación en España: Derecho estatal

V. Cinco modelos autonómicos

VI. El régimen jurídico de la cesión de viviendas para uso turístico en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

VII. Cesión de viviendas para uso turístico y protección del consumidor

VIII. A modo de conclusiones



Capítulo 2. Las plataformas colaborativas y la economía circular como un nuevo marco en el alojamiento. La propuesta de resolución del Parlamento Europeo y la alteraciÓn del régimen portugués, Ana Branca da Silva Soeiro de Carvalho

I. Perspectiva jurídica europea. Agenda europea para una economía colaborativa

II. ¿Cuál es la principal preocupación de esta propuesta con respecto al marco regulatorio de la UE para pares, consumidores y plataformas colaborativas?

III. ¿Cómo podemos obtener resultados a través de varios mediados?

IV. Conclusiones



Capítulo 3. Los sujetos en el turismo colaborativo: plataformas digitales y proveedor del servicio, M.ª Nélida Tur Faúndez

I. Introducción

II. Los sujetos en el turismo colaborativo

1. El turista o consumidor

2. El prestador del servicio subyacente o proveedor

3. Las plataformas colaborativas o plataformas digitales

III. Las relaciones jurídicas de la plataforma con los demás sujetos: relaciones verticales

1. Introducción

2. Plataformas digitales como prestadores de servicios de la sociedad de la información

3. Plataformas como prestadores de otros servicios distintos a los de la sociedad de la información

4. Plataformas como prestadores intermediarios de servicios de la sociedad de la información

5. ¿Son las plataformas digitales turísticas prestadores intermediarios de la sociedad de la información?

5.1. Introducción

5.2. La Comisión Europea

5.3. La Jurisprudencia

5.3.1. Plataformas digitales como prestadores de servicios de la sociedad de la información

5.3.2. Plataformas digitales como prestadores del servicio subyacente

5.3.3. Plataformas digitales como prestadores intermediarios

6. A modo de conclusión, sobre el papel que desempeñan las plataformas digitales en el ámbito del turismo



Capítulo 4. La naturaleza jurídica de las plataformas en linea de alojamiento. Análisis de la sentencia del TJUE Airbnb-Ireland, Afonso Pedro Ribeiro Café

I. Noción de Economía Colaborativa

II. Turismo Colaborativo y Alojamiento

III. La relación contractual

IV. La Naturaleza Jurídica de la Plataforma Digital de Comercialización de Alojamiento. El Caso Airbnb Ireland Uc

V. ¿Simple Intermediario o una Prestación de Servicios Mixtos?



Capítulo 5. Autorregulación de las plataformas versus derechos y garantías del huésped y anfitrión. Especial referencia a los términos y condiciones de Airbnb, Belén Ferrer Tapia

I. Ideas previas

II. Naturaleza jurídica de las plataformas digitales

III. Derechos y garantías del usuario de una plataforma digital

IV. Especial referencia a los términos y condiciones de AIRBNB



Capítulo 6. La necesidad de una responsabilidad civil objetiva de las plataformas digitales de contratación de alquileres de viviendas vacacionales frente a los usuarios, João Vidal

I. Introducción

II. El concepto de turismo colaborativo

III. El fenómeno en Portugal y España

IV. El Turismo colaborativo y el alojamiento turístico

V. La naturaleza jurídica de las relaciones entre el proveedor del servicio, el usuario del servicio y la plataforma

VI. La caracterización de las plataformas digitales como parte del llamado turismo colaborativo

VII. Las relaciones contractuales establecidas

VIII. La protección del consumidor

IX. La responsabilidad civil de las plataformas digitales

X. La responsabilidad contractual de las plataformas digitales

1. Los descargos de responsabilidad contractuales de las plataformas digitales

2. Los seguros ofrecidos por las plataformas digitales

XI. Responsabilidad extracontractual de las plataformas digitales

XII. La insuficiencia de los modelos de responsabilidad existentes

XIII. La especial necesidad de protección del usuario en los contratos de alojamiento celebrados a través de plataformas digitales «colaborativas»

XIV. Las limitaciones de la responsabilidad subjetiva

XV. Las limitaciones de la responsabilidad subjetiva con inversión de la carga de la prueba

XVI. El papel de la confianza

XVII. La contribución de la tercera vía para el problema en análisis

XVIII. La contribución del análisis económico del derecho

XIX. La adopción de un sistema de responsabilidad civil objetiva

1. La distinción basada en el ánimo de lucro

2. Los beneficiarios de la responsabilidad objetiva

3. La virtualidad moderadora de la posición adoptada

4. La necesaria exigencia de un seguro de responsabilidad civil obligatorio

XX. Conclusiones



Capítulo 7. Perspectiva internacional: requisitos de acceso al mercado de las plataformas en el sector del alquiler vacacional, Silvia Feliu Álvarez de Sotomayor

I. El Derecho Internacional Privado muy presente en la economía colaborativa

II. Problemas y retos para el Derecho Internacional Privado

III. Los requisitos de acceso al mercado: una cuestión de ley aplicable

1. Requisitos de acceso para los prestadores del servicio subyacente (anfitrión)

2. Requisitos de acceso para las plataformas digitales

2.1. La aplicación del principio de control en origen

2.2. Excepciones a la aplicación del principio de control en origen

IV. La tutela de los derechos de los sujetos intervinientes



Capítulo 8. Aspectos internacionales de la competencia desleal en el marco de las plataformas virtuales dedicadas al alojamiento vacacional, Josep Gunnar Horrach Armo

I. Introducción: Marco conceptual

II. Responsabilidad de las plataformas de alquiler vacacional y de sus usuarios en materia de competencia desleal

1. La aplicación de la LCD

1.1. Ámbito subjetivo

1.2. Ámbito objetivo

1.3. La necesaria subsunción en un ilícito concurrencial

2. Supuestos en los que pueden responder los titulares de las PAV y sus usuarios por competencia desleal

2.1. Responsabilidad de la PAV por sus propios actos

2.2. Responsabilidad de la PAV por el contenido almacenado

2.3. Responsabilidad frente a los usuarios de la PAV

2.4. Demanda conjunta frente al PSS y la PV

2.5. Contravención de las cláusulas generales de la PAV por parte del PSS

III. La vulneración de normas concurrenciales como supuesto típico de competencia desleal

IV. Cuestiones internacional-privatistas sobre el alojamiento vacacional en el ámbito de la competencia desleal

1. Competencia judicial internacional: especial referencia al forum delicti commissi

1.1. Actos desleales contra el aprovechamiento y la utilización indebida de signos distintivos y de la reputación ajena

1.2. Actos desleales de descrédito y comparación ilícita

1.3. Actos desleales contra los consumidores

1.4. La vulneración de normas concurrenciales (art. 15.2 LCD)

2. La determinación de la ley aplicable



Bibliografía

Esta obra afronta diversas cuestiones jurídicas no siempre resueltas por el legislador en relación con las plataformas digitales que intermedian en el sector del alquiler vacacional. Un estudio doctrinal que aporta como novedad el análisis jurisprudencial de la primera sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión europea en materia de plataformas que tienen por objeto poner en contacto a potenciales arrendatarios con arrendadores, profesionales o no profesionales, que proponen servicios de alojamiento de corta duración y que, además, ofrecen otras prestaciones accesorias de ese servicio de intermediación. Se trata de la sentencia de 19.12.2019, asunto C390/18, Airbnb Ireland UC c. Hôtelière Turenne SAS,Association pour un hébergement et un tourisme professionnels (AHTOP), Valhotel, que ha sido decisiva para calificar la naturaleza jurídica de las plataformas digitales que operan en el sector.
Los autores de la presente obra plantean su análisis desde la nueva perspectiva planteada por el TJUE y con una perspectiva europea. Así, se analiza el régimen jurídico en España, pero también de países de nuestro entorno, como Francia y Portugal....

Artículos relacionados

  • GPS ARRENDAMIENTOS URBANOS
    NAVARRO SELFA, A.
    El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (asesor, abogado, graduado social, etc...). Clara, rigurosa, actualizada y completa.El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el gestor y asesor fiscal necesita en su práctica diaria.Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fác...
    Queda 1 en Stock

    59,90 €

  • MANUAL DE ABOGACIA PARA PRINCIPIANTES, CONSEJOS, VIVENCIAS
    SUBUH FALERO, N.
    Si estás dando tus primeros pasos en el apasionante mundo del derecho, este libro es tu compañero ideal. Descubre una guía práctica y esencial que te ayudará a navegar con confianza en tu nueva profesión. ¿Qué encontrarás en sus páginas? — Elige sabiamente: Aprende por qué un despacho de abogados es el lugar perfecto para comenzar tu trayectoria profesional. — Sobrevive y prosp...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • RECLAMACIÓN DE HONORARIOS POR ABOGADOS. PASO A PASO
    Tal y como se recoge en el art. 25 del Estatuto General de la abogacía:«El profesional de la Abogacía tiene derecho a una contraprestación por sus servicios, así como al reintegro de los gastos ocasionados».En esta guía analizamos el concepto de honorarios y su regulación en el Estatuto General de la Abogacía y el Código Deontológico, estudiando el cálculo de los honorarios, la...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • CAMBIOS DE PARADIGMAS EN EL DERECHO DE PROPIEDAD
    PARISE, A
    Es imposible hablar de un único paradigma de propiedad que atraviese el tiempo y el espacio. Este estudio revela que los paradigmas de propiedad evolucionan en las Jurisdicciones Civiles. Un paradigma liberal se desarrolló durante el siglo XIX, junto con la legislación que emanaba de las nuevas repúblicas. Un paradigma de la función social cobró fuerza durante las primeras déca...
    Queda 1 en Stock

    20,95 €

  • DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD
    El Informe de Derechos Humanos y Discapacidad España 2024, elaborado por el CERMI, es una cartografía exhaustiva del estado de los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país. A través de un análisis riguroso y de datos contrastados, este documento presta voz a las personas con discapacidad, quienes aún enfrentan múltiples barreras y discriminación en su vida coti...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €

  • RECLAMACION DE GASTOS HIPOTECARIOS. PASO A PASO 2025
    En 2024, se cumplieron veinticinco años desde que en la ciudad italiana de Bolonia los ministros con competencias en el ámbito de la educación superior de 29 Estados firmaron la Declaración «El espacio europeo de la enseñanza superior». Conocido comúnmente como la «Declaración de Bolonia», este texto ha supuesto un verdadero punto de inflexión en la organización de las titulaci...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

Otros libros del autor

  • RÉGIMEN TRANSFRONTERIZO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES QUE INTERMEDIAN EN EL SECTO
    FELIU ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, S.
    Esta obra trata de abordar, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado, algunas de las principales cuestiones que se derivan de la gestión de intermediación de las plataformas digitales en el alquiler de corta duración, como son los requisitos de acceso al mercado, tanto de los denominados «anfitriones», como de las plataformas digitales; los contratos internacional...
    Disponible en 1 semana

    27,26 €