Índice
NOTA DE AGRADECIMIENTO        13
ABREVIATURAS        15
Prólogo        17
INTRODUCCIÓN        23
I. CORRUPCIÓN POLÍTICA, CONTROL DEL PODER
Y MINISTERIO PÚBLICO
1.    CORRUPCIÓN: FENÓMENO POLIÉDRICO Y POSIBLES DEFINICIONES        33
1.1.    Un fenómeno antiguo y adaptable a diferentes formas de organización social        33
1.2.    Un objeto de difícil conceptuación: mejor comprenderlo antes de definirlo        42
1.3.    Elementos para la definición del concepto de corrupción        45
1.4.    Corrupción política: comprensión y concepto        52
2.    DEMOCRACIA: UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA        58
2.1.    Democracia constitucional y representativa        58
2.2.    Democracia formal y sustancial        63
2.3.    Repercusiones de la corrupción política sobre la democracia        67
2.3.1.    Repercusiones sobre la división de poderes y la garantía de los derechos fundamentales        67
2.3.2.    Repercusiones sobre los ámbitos formal y sustancial de la democracia        70
2.3.3.    Repercusiones sobre la democracia representativa        74
II. CONTROL JURÍDICO DEL PODER Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN
1.    CONTROLAR JURÍDICAMENTE AL PODER: JUSTIFICACIONES DESDE TRES ESFERAS        77
1.1.    Premisas de la democracia representativa        77
1.2.    Premisas del Estado constitucional de Derecho        80
1.3.    Premisas del principio republicano        83
1.4.    Breve excursus sobre la evolución del control jurídico del poder        85
1.4.1.    Del poder monolítico ilimitado hacia el poder democrático bajo la ley        85
1.4.2.    La evolución del control jurídico del poder: estímulos y trabas desde tres aspectos        90
1.4.2.1.    Crecimiento del papel del Estado        90
1.4.2.2.    Fragmentación normativa en el mercado de las leyes        92
1.4.2.3.    La concentración de poder en el Poder Ejecutivo        95
1.5.    Evasivas al control jurídico del poder y su erosión: actitudes claves en la corrupción política        98
1.5.1.    Evadirse del control jurídico: ilegitimidad democrática electoral y límites a la independencia de las agencias de persecución penal        98
1.5.1.1.    Mandatos electorales intocables: la supremacía de la accountability vertical electoral        98
1.5.1.2.    Legitimidad democrática electoral y límites a la independencia de las agencias de persecución penal        103
1.5.2.    Erosión del control jurídico: transfiguración del Estado de Derecho y debilitación de sus instituciones        105
1.5.2.1.    La transformación del Estado de Derecho en una fachada        105
1.5.2.2.    La sustracción de la esencia de las instituciones de control y el entorpecimiento social        108
2.    CONTROL JURÍDICO DEL PODER Y CORRUPCIÓN POLÍTICA: LEGITIMIDAD, INDISPENSABILIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD EN TRES CLAVES        110
2.1.    Nuevo entramado institucional y separación de poderes: soporte en contra de la corrupción política        110
2.2.    Control ciudadano: entre cooperación y limitaciones        115
2.3.    Una nueva malla institucional para el actual Estado democrático de Derecho: perspectivas para luchar contra la corrupción política        120
3.    MINISTERIO PÚBLICO Y CONTROL DEL PODER: INTRODUCCIÓN AL TEMA        124
3.1.    Encaje de la institución en el nuevo entramado institucional        124
3.2.    Ubicación constitucional: referencias históricas y algunos debates        127
3.2.1.    Notas históricas preliminares        127
3.2.2.    Integración en la Constitución: ¿poder autónomo? Un breve excursus sobre la congruencia o no del debate        130
3.2.3.    Excurso complementario y final: ¿debate teórico versus visión funcionalista?        136
3.2.4.    Ministerio Público y su integración en los poderes Ejecutivo o Judicial: ideas preliminares        140
3.2.4.1.    Naturaleza de las funciones de la institución como referente de razonamiento        140
3.2.4.2.    Constitución, simbología y comunicación        142
III. MINISTERIO PÚBLICO Y ORDEN CONSTITUCIONAL: GARANTÍAS INSTITUCIONALES, RELACIÓN CON LA POLÍTICA Y CON LOS MEDIOS
1. GARANTÍAS NORMATIVO-INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO PÚBLICO: FUNDAMENTOS INTRODUCTORIOS A PARTIR DE SU ROL EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN POLÍTICA        147
1.1.    La estatura constitucional: órgano constitucional e institución de Estado        147
1.2.    Institución de garantía        151
1.3.    Institución de exoneración y procurador de la confianza en las instituciones        153
1.4.    Institución de contrapunto a la iniquidad y a la desigualdad        157
1.5.    Institución de defensa y propulsión de políticas públicas incómodas al poder        161
1.6.    Institución aliada de la buena gobernabilidad y del incremento de la calidad democrática        164
2. LAS GARANTÍAS EN CONCRETO. LA CONFORMACIÓN DE LA LIBERTAD DE ACTUAR DE LA INSTITUCIÓN: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA        172
2.1.    Autonomía e independencia: consideraciones previas        172
2.2.    Autonomía: nociones conceptuales        175
2.2.1.    Implicaciones entre la autonomía del Ministerio Público y la lucha contra la corrupción política        178
2.2.2.    Dada la premisa anterior: la autonomía del Ministerio Público como garantía contra represalias        180
2.2.3.    Autonomía administrativa        183
2.2.4.    Autonomía presupuestaria/financiera        186
2.2.5.    Dos perspectivas de modelos de Ministerio Público, según el grado de autonomía existente: el más y el menos autonomista        190
2.2.5.1.    El Ministerio Público en el modelo más autonomista: trazos demarcadores e implicaciones en la persecución de la corrupción política        190
2.2.5.2.    Una concepción menos autonomista del Ministerio Público. Cuestión de forma: la vinculación a uno de los poderes del Estado. Cuestión de fondo: su posición en la cadena de ejecución de una política criminal democráticamente formulada        195
2.2.5.3.    Política criminal, dependencia del Ministerio Público del Gobierno y prioridad de los derechos fundamentales: el debate        199
2.2.6.    El nombramiento del Jefe de la institución: síntomas y reflejos del modelo de autonomía adoptado. Rendición de cuentas, transparencia y motivación        205
2.2.7.    Cese del puesto de Jefe del Ministerio Público y modelos de autonomía. La previsión de mandato y la reelección o reconducción. Desincentivos internos al control del agente (Ministerio Público) por el principal (poder político)        212
2.2.8.    Consideraciones adicionales: reflejos de la autonomía y de las formas de designación y cese del Jefe del Ministerio Público sobre la independencia de los fiscales. Legitimidad del modelo institucional más autonómico        218
2.3.    La independencia del fiscal en el marco del diseño institucional del Ministerio Público anticorrupción. Distinción de la autonomía. Algunas puntualizaciones a las críticas contra la independencia del fiscal        220
2.3.1.    Modelos de relación entre los escalones superior e inferior del Ministerio Público y la (in)dependencia de los fiscales en el proceso: dos dimensiones en comunicación        227
2.3.1.1.    El modelo de fiscal más independiente: características y algunas observaciones críticas        227
2.3.1.2.    El modelo de independencia más afín al principio jerárquico: notas típicas y reflexiones críticas        235
IV. GARANTÍAS DEL MINISTERIO PÚBLICO E INTERFERENCIA DE FACTORES EXTERNOS DE INFLUENCIA
1.    LA POLÍTICA COMO UN FACTOR EXTERNO DE INFLUENCIA        241
1.1.    Consideraciones preliminares        241
1.2.    La política como un factor externo de influencia: el uso del Estado de Derecho como arma política a través del Ministerio Público        249
1.2.1.    Una distinción necesaria: políticos criminales y criminalizar la política        253
1.2.2.    El sometimiento político del Ministerio Público: sustracción de la Justicia de los asuntos incómodos al poder, control de información y tergiversación de la verdad procesal        260
1.3.    La influencia de los medios en la actividad persecutoria        265
1.3.1.    Introducción: formación multilateral de la agenda de información y de debate en la arena pública y la indiscutible supremacía de las libertades        265
1.3.2.    Corrupción política: asunto complejo de interés público y límites del proceso judicial como lenguaje de comunicación        269
1.3.3.    Los juicios paralelos mediáticos y los juicios oficiales: independencia e injerencia en la actividad de persecución penal del Ministerio Público        274
1.3.4.    El Ministerio Público y las dinámicas de información y comunicación de la actualidad: una primera aproximación con una postura institucional adecuada        285
1.3.5.    Ministerio Público, combate a la corrupción política y relación con los medios: aspectos positivos. Una segunda aproximación acerca de una postura dirigida a la prevención de daños        289
1.3.6.    Corrupción política y libertad de comunicación en el contexto de los asuntos políticos: contornos y límites        294
EPÍLOGO: EL MINISTERIO PÚBLICO Y SU ROL EN EL NUEVO ESCENARIO DE UN PROCESO PENAL COLABORATIVO        303
BIBLIOGRAFÍA        313 
Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Esta obra es la primera publicación resultante de la investigación desarrollada por el autor para la obtención del título de Doctor en Derecho. Ella refleja la combinación de una vasta experiencia profesional con un estudio teórico y práctico sobre la corrupción política y la conformación orgánica del Ministerio Público, dos temas interrelacionados.
El lector encontrará, además de un planteamiento reflexivo sobre el tema universal de la corrupción, un análisis constitucional y procesal de distintos diseños orgánicos del Ministerio Público de diversos países y su eficacia en el combate a la corrupción política, dentro de un marco de respeto a los derechos fundamentales.
La corrupción política es abordada desde diferentes ópticas, bajo los lentes de varias ramas del conocimiento humano como uno de los males que actualmente afectan la confianza en la democracia y desafían las respuestas del Estado de derecho....