LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

TOULMIN, S.

30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2019
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-9123-731-0
Edición:
1
30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

PRESENTACIÓN. LA LÓGICA COMO JURISPRUDENCIA GENERALIZADA, por J. J. Moreso
1. Introducción
2. Los datos y la conclusión (Data and claim)
3. La garantía y las excepciones (Warrant and Rebuttals)
4. El respaldo (Backing)
5. Referencias
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ACTUALIZADA
PREFACIO
PREFACIO A LA EDICIÓN EN RÚSTICA
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. CAMPOS DE ARGUMENTACIÓN Y TÉRMINOS MODALES
1. Las fases de un argumento
2. Imposibilidades e impropiedades
3. Fuerza y criterios
4. La dependencia de los estándares en relación con el campo
5. Cuestiones para el orden del día
CAPÍTULO II. PROBABILIDAD
1. Lo sé, lo prometo , probablemente
2. «Improbable, pero cierto»
3. Afirmaciones inapropiadas y afirmaciones equivocadas
4. El laberinto de la probabilidad
5. Probabilidad y expectativas
6. Relaciones de probabilidad y probabilificación
7. ¿Es ambigua la palabra «probabilidad»?
8. Teoría de la probabilidad y psicología
9. Desarrollo de un concepto propio de probabilidad
CAPÍTULO II. LA FORMA DE LOS ARGUMENTOS
1. Es quema de un argumento : datos y garantías
2. Es quema de un argumento : cómo respaldar las garantías
3. La ambigüedad en los silogismos
4. La noción de «premisa universal»
5. La noción de validez formal
6. Argumentos analíticos y argumentos sustanciales
7. Peculiaridades de los argumentos analíticos
8. Algunas distinciones cruciales
9. Los peligros de la simplicidad
CAPÍTULO IV. LÓGICA OPERATIVA y LÓGICA IDEALIZADA
1. Una hipótesis y sus consecuencias
2. La verificación de esta hipótesis
3. La irrelevancia de los criterios analíticos
4. Modalidades lógicas
5. La lógica como sistema de verdades eternas
6. Elaboración de un sistema y necesidad matemática
CAPÍTULO V. ORÍGENES DE LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA
1. Otras consecuencias de nuestra hipótesis
2. ¿Pueden salvarse los argumentos sustanciales? I: Trascendentalismo
3. ¿Pueden salvarse los argumentos sustanciales? II: Fenomenalismo y escepticismo
4. Los argumentos sustanciales no necesitan que los salven
5. Justificación de la inducción
6. Intuición y proceso cognitivo
7. La irrelevancia del ideal analítico
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Este libro es la contribución más conocida del filósofo Stephen E. Toulmin. Es el autor de otras importantes contribuciones a la filosofía de la ciencia (The Philosophy of Science: An Introduction, 1953), a la ética (An Examination of the Place of Reason in Ethics, 1950, y, en colaboración con A. R. Jonsen, The Abuse of Casuistry: A History of Moral Reasoning, 1988), a la teoría de la racionalidad (Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity, 1990, y Return to Reason, 2001) o a la historia de las ideas (con A. Janik, Wittgenstein Vienna, 1973).
Su compromiso fue siempre con la racionalidad, pero con la racionalidad, podemos decir, encarnada, no sub specie aeternitatis, con la racionalidad en su contexto. Tal vez por ello, como ahora es bien conocido, la idea central de Toulmin en este libro es que argumentar consiste en aportar unos datos (data) que llevan a una conclusión (claim), fundados en una garantía (warrant), que cuenta con un respaldo (backing), y que no ha sido revocada (rebuttal). Se ha convertido en una de las obras cruciales de la teoría de la argumentación, la teoría del discurso, la lógica informal, la retórica y la inteligencia artificial. Su recepción en la teoría jurídica goza también de un gran predicamento.

Artículos relacionados

  • FRANCISCO PUY MUÑOZ. EL PROFESOR QUE EDUCABA PARA LA JUSTICIA
    OTERO PARGA, M.
    El 31 de julio de 2024 murió el profesor Francisco Puy Muñoz. Su muerte supuso una pérdida muy importante académica y humana para todas las personas que lo quisimos. Sin duda fueron muchos los discípulos y amigos que mi maestro hizo a lo largo de su camino vital y académico. Todos ellos, conocimos su espíritu de trabajo, su sentido de la responsabilidad, su dedicación a la cáte...
    Queda 1 en Stock

    50,00 €

  • LEGALISMO Y PRINCIPIALISMO
    PEÑA FREIRE, A.
    Parte del debate iusfilosófico reciente bascula sobre la afirmación de que la incorporación de principios a las constituciones habría dado lugar a la constitucionalización o principialización del ordenamiento jurídico y, con ella, a la aparición de teorías como el neoconstitucionalismo o el postpositivismo, que dicen dar cuenta de los cambios acaecidos. Sin embargo, en este lib...
    Queda 1 en Stock

    43,90 €

  • LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS:
    ALVEAR TELLEZ, J.
    Una característica de la época posmoderna es la aparición de infinidad de nuevos derechos en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. La sola enunciación de éstos permite visualizar las dificultades, pues tras cada nuevo derecho suelen imponerse una o más obligaciones (o prestaciones) a cargo del Estado o del ciudadano común. O sea, se puede dar la paradoja de que mie...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • DERECHOS HUMANOS
    ATIENZA, M. / ARRIAGA, B. / CRUZ PARCERO, J.
    El libro ofrece una discusión en torno a la concepción de los derechos humanos de Manuel Atienza, quien los considera la brújula que debe orientar al jurista contemporáneo: “el ethos profesional del jurista y, por tanto, también del filósofo del Derecho no puede ser otro que el de contribuir a la realización de los derechos fundamentales en nuestras sociedades”. El texto de Ati...
    Queda 1 en Stock

    19,00 €

  • EL DRAMA DEL JUICIO
    LO GIUDICE, A.
    En esta obra, encontraremos una reflexión sobre el sistema judicial, especialmente centrada en una de las fases del proceso: el juicio. A través de una narrativa donde confluyen la filosofía, la psicología y el derecho, el autor cuestiona la naturaleza del juicio, haciendo notar que está marcado por la incertidumbre, el drama humano y la subjetividad. Y es que el juicio no solo...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • NORMA, PERSONA Y SOCIEDAD
    JAKOBS, G.
    En confesión de credo metodológico, Jakobs afirma en el prólogo a la segunda edición de su Derecho Penal de 1991: «El mundo conceptual jurídico-penal ha de organizarse con arreglo a la misión social delDerecho penal y no conforme a datos previos naturales o de cualquier otra clase ajenos a la sociedad».En la obra que aquí se presenta, el autor ofrece un desarrollo integral de l...
    Queda 1 en Stock

    15,00 €