LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

TOULMIN, S.

30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2019
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-9123-731-0
Edición:
1
30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

PRESENTACIÓN. LA LÓGICA COMO JURISPRUDENCIA GENERALIZADA, por J. J. Moreso
1. Introducción
2. Los datos y la conclusión (Data and claim)
3. La garantía y las excepciones (Warrant and Rebuttals)
4. El respaldo (Backing)
5. Referencias
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ACTUALIZADA
PREFACIO
PREFACIO A LA EDICIÓN EN RÚSTICA
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. CAMPOS DE ARGUMENTACIÓN Y TÉRMINOS MODALES
1. Las fases de un argumento
2. Imposibilidades e impropiedades
3. Fuerza y criterios
4. La dependencia de los estándares en relación con el campo
5. Cuestiones para el orden del día
CAPÍTULO II. PROBABILIDAD
1. Lo sé, lo prometo , probablemente
2. «Improbable, pero cierto»
3. Afirmaciones inapropiadas y afirmaciones equivocadas
4. El laberinto de la probabilidad
5. Probabilidad y expectativas
6. Relaciones de probabilidad y probabilificación
7. ¿Es ambigua la palabra «probabilidad»?
8. Teoría de la probabilidad y psicología
9. Desarrollo de un concepto propio de probabilidad
CAPÍTULO II. LA FORMA DE LOS ARGUMENTOS
1. Es quema de un argumento : datos y garantías
2. Es quema de un argumento : cómo respaldar las garantías
3. La ambigüedad en los silogismos
4. La noción de «premisa universal»
5. La noción de validez formal
6. Argumentos analíticos y argumentos sustanciales
7. Peculiaridades de los argumentos analíticos
8. Algunas distinciones cruciales
9. Los peligros de la simplicidad
CAPÍTULO IV. LÓGICA OPERATIVA y LÓGICA IDEALIZADA
1. Una hipótesis y sus consecuencias
2. La verificación de esta hipótesis
3. La irrelevancia de los criterios analíticos
4. Modalidades lógicas
5. La lógica como sistema de verdades eternas
6. Elaboración de un sistema y necesidad matemática
CAPÍTULO V. ORÍGENES DE LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA
1. Otras consecuencias de nuestra hipótesis
2. ¿Pueden salvarse los argumentos sustanciales? I: Trascendentalismo
3. ¿Pueden salvarse los argumentos sustanciales? II: Fenomenalismo y escepticismo
4. Los argumentos sustanciales no necesitan que los salven
5. Justificación de la inducción
6. Intuición y proceso cognitivo
7. La irrelevancia del ideal analítico
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Este libro es la contribución más conocida del filósofo Stephen E. Toulmin. Es el autor de otras importantes contribuciones a la filosofía de la ciencia (The Philosophy of Science: An Introduction, 1953), a la ética (An Examination of the Place of Reason in Ethics, 1950, y, en colaboración con A. R. Jonsen, The Abuse of Casuistry: A History of Moral Reasoning, 1988), a la teoría de la racionalidad (Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity, 1990, y Return to Reason, 2001) o a la historia de las ideas (con A. Janik, Wittgenstein Vienna, 1973).
Su compromiso fue siempre con la racionalidad, pero con la racionalidad, podemos decir, encarnada, no sub specie aeternitatis, con la racionalidad en su contexto. Tal vez por ello, como ahora es bien conocido, la idea central de Toulmin en este libro es que argumentar consiste en aportar unos datos (data) que llevan a una conclusión (claim), fundados en una garantía (warrant), que cuenta con un respaldo (backing), y que no ha sido revocada (rebuttal). Se ha convertido en una de las obras cruciales de la teoría de la argumentación, la teoría del discurso, la lógica informal, la retórica y la inteligencia artificial. Su recepción en la teoría jurídica goza también de un gran predicamento.

Artículos relacionados

  • ENTRE LA LEY Y EL ALGORITMO: DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
    CRISÓSTOMO GÁLVEZ, R.
    El presente volumen aborda los principales retos que plantea la transformación tecnológica contemporánea a los marcos jurídicos, económicos y sociales que sustentan la convivencia democrática. En un contexto marcado por la digitalización y la inteligencia artificial, Entre la ley y el algoritmo: desafíos del siglo XXI propone una reflexión crítica sobre la capacidad del derecho...
    Queda 1 en Stock

    60,00 €

  • IDENTIDAD EN PERSPECTIVA BIOÉTICA
    AMO USANOS, R. (ED.)
    El libro "Identidad en perspectiva bioética", coordinado por Rafael Amo Usanos, reúne las reflexiones de diversos expertos en torno a la cuestión identitaria desde una perspectiva bioética. La obra se estructura en tres grandes bloques: fundamentos filosóficos y socioculturales de la identidad; cuerpo e identidad en situaciones biomédicas como la transición de género, la reprod...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • MODELOS CONTEMPORANEOS DE AUTORIDAD
    RABANOS, J.
    El problema de la autoridad es omnipresente y transversal en nuestros discursos teóricos y prácticos, en particular en la esfera jurídica. La inmensa importancia que posee en nuestras prácticas, sin embargo, ha sido acompañada por pocos estudios comprehensivos en filosofía del derecho acerca de qué hablamos exactamente cuando hablamos de autoridad y qué tipo de discursos estamo...
    Queda 1 en Stock

    50,00 €

  • SOCIOLOGIA Y JURISPRUDENCIA
    LAUTMANN, R.
    La sociología y la jurisprudencia experimentan un creciente apetito recíproco. La autocomprensión jurídica busca nuevos puntos de orientación; a ello se agrega una violenta crítica de la opinión pública. Cada vez con mayor frecuencia, se dice que la ciencia del Derecho debe ser entendida como ciencia social, es decir, debe sociologizarse. Los sociólogos, por su parte, buscan ...
    Queda 1 en Stock

    19,22 €

  • LENGUAJE JURIDICO Y REALIDAD
    OLIVECRONA, K.
    Nuestro lenguaje jurídico es substancialmente una parte del lenguaje corriente. En la vida cotidiana, todos tenemos que realizar un buen número de actos jurídicos: comprar algo en una tienda, extender un cheque, alquilar un departamento, etcétera. El lenguaje que usamos en estas ocasiones nos parece perfectamente comprensible. Más aún, no podríamos saber qué sucede en el mundo ...
    Queda 1 en Stock

    12,52 €

  • KELSEN Y EL NIHILISMO
    ALMOGUERA CARRERES, J.
    La obra de Hans Kelsen se inscribe en la jurisprudencia alemana del xix, cuyo objetivo era legitimar el Derecho positivo como producto de la voluntad. A partir de la separación radical entre naturaleza y sociedad, su Teoría Pura del Derecho inaugura una metafísica de la norma jurídica fundada en elementos nihilistas que se harán explícitos en la postmodernidad.El profesor Joaqu...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €