LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

TOULMIN, S.

30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2019
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-9123-731-0
Edición:
1
30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

PRESENTACIÓN. LA LÓGICA COMO JURISPRUDENCIA GENERALIZADA, por J. J. Moreso
1. Introducción
2. Los datos y la conclusión (Data and claim)
3. La garantía y las excepciones (Warrant and Rebuttals)
4. El respaldo (Backing)
5. Referencias
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ACTUALIZADA
PREFACIO
PREFACIO A LA EDICIÓN EN RÚSTICA
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. CAMPOS DE ARGUMENTACIÓN Y TÉRMINOS MODALES
1. Las fases de un argumento
2. Imposibilidades e impropiedades
3. Fuerza y criterios
4. La dependencia de los estándares en relación con el campo
5. Cuestiones para el orden del día
CAPÍTULO II. PROBABILIDAD
1. Lo sé, lo prometo , probablemente
2. «Improbable, pero cierto»
3. Afirmaciones inapropiadas y afirmaciones equivocadas
4. El laberinto de la probabilidad
5. Probabilidad y expectativas
6. Relaciones de probabilidad y probabilificación
7. ¿Es ambigua la palabra «probabilidad»?
8. Teoría de la probabilidad y psicología
9. Desarrollo de un concepto propio de probabilidad
CAPÍTULO II. LA FORMA DE LOS ARGUMENTOS
1. Es quema de un argumento : datos y garantías
2. Es quema de un argumento : cómo respaldar las garantías
3. La ambigüedad en los silogismos
4. La noción de «premisa universal»
5. La noción de validez formal
6. Argumentos analíticos y argumentos sustanciales
7. Peculiaridades de los argumentos analíticos
8. Algunas distinciones cruciales
9. Los peligros de la simplicidad
CAPÍTULO IV. LÓGICA OPERATIVA y LÓGICA IDEALIZADA
1. Una hipótesis y sus consecuencias
2. La verificación de esta hipótesis
3. La irrelevancia de los criterios analíticos
4. Modalidades lógicas
5. La lógica como sistema de verdades eternas
6. Elaboración de un sistema y necesidad matemática
CAPÍTULO V. ORÍGENES DE LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA
1. Otras consecuencias de nuestra hipótesis
2. ¿Pueden salvarse los argumentos sustanciales? I: Trascendentalismo
3. ¿Pueden salvarse los argumentos sustanciales? II: Fenomenalismo y escepticismo
4. Los argumentos sustanciales no necesitan que los salven
5. Justificación de la inducción
6. Intuición y proceso cognitivo
7. La irrelevancia del ideal analítico
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Este libro es la contribución más conocida del filósofo Stephen E. Toulmin. Es el autor de otras importantes contribuciones a la filosofía de la ciencia (The Philosophy of Science: An Introduction, 1953), a la ética (An Examination of the Place of Reason in Ethics, 1950, y, en colaboración con A. R. Jonsen, The Abuse of Casuistry: A History of Moral Reasoning, 1988), a la teoría de la racionalidad (Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity, 1990, y Return to Reason, 2001) o a la historia de las ideas (con A. Janik, Wittgenstein Vienna, 1973).
Su compromiso fue siempre con la racionalidad, pero con la racionalidad, podemos decir, encarnada, no sub specie aeternitatis, con la racionalidad en su contexto. Tal vez por ello, como ahora es bien conocido, la idea central de Toulmin en este libro es que argumentar consiste en aportar unos datos (data) que llevan a una conclusión (claim), fundados en una garantía (warrant), que cuenta con un respaldo (backing), y que no ha sido revocada (rebuttal). Se ha convertido en una de las obras cruciales de la teoría de la argumentación, la teoría del discurso, la lógica informal, la retórica y la inteligencia artificial. Su recepción en la teoría jurídica goza también de un gran predicamento.

Artículos relacionados

  • TEORÍA DEL DERECHO APLICADA
    VERGARA, L.
    Teoría del Derecho aplicada propone un enfoque renovado acerca del Derecho, que parte desde los postulados del iuspositivismo y se orienta hacia la concreción de los sistemas jurídicos de los modelos del Estado constitucional de Derecho. A lo largo de seis capítulos, el libro defiende que el Derecho debe ser aplicado con autoridad, racionalidad y coherencia, para lo cual debe s...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €

  • LA CONCEPCION REALISTA DEL DERECHO ANALISIS DEL PENSAMIENTO
    MONEREO PEEREZ, J. L.
    El pensamiento jurídico ha evolucionado históricamente en estrecha conexión con los procesos sociales, reflejando -y al mismo tiempo modelando- las transformaciones ideológicas, culturales y estructurales de cada época. Las teorías jurídicas, los roles de los operadores del Derecho y la propia cultura jurídica no son elementos neutros ni inmutables, sino productos activos de su...
    Queda 1 en Stock

    99,89 €

  • TEORIA CRITICA DEL DERECHO.
    UBERO PANIAGUA, A.
    Esta obra ofrece la base de nuestra pirámide sobre qué es el Derecho. Es la primera participación en un diálogo que pretendemos que sea continuo a lo largo de nuestra carrera académica y que se vaya perfilando y agrandando a lo largo de nuestras investigaciones.Lo que se encontrará la persona que se acerque a esta obra es una disección del sujeto jurídico universal a través de ...
    Queda 1 en Stock

    38,84 €

  • LA FILOSOFÍA EN EL AGORA (QUAESTIONES QUODLIBETALES)
    MORESO, J.
    El ágora, durante los tiempos de las antiguas ciudades griegas, fue el espacio público de las ideas, donde las ciencias y la filosofía se encontraban, el centro de la vida social y política de la comunidad. El presente volumen es una invitación de J. J. Moreso a participar de forma activa en la discusión jurídica y filosófica sobre la dirección de la política, la defensa del si...
    Queda 1 en Stock

    38,00 €

  • DIGNIDAD HUMANA
    ATIENZA, M. / MISSERI, L. / SCOTTO, P.
    Para construir su concepción de la dignidad humana, Atienza parte de la constatación de la pluralidad de significados distintos de dicho concepto a lo largo de la historia, no todos compatibles entre sí. Sobre esta base tratará de construir una unidad compleja con varias dimensiones para solventar los problemas persistentes de la conceptualización de la dignidad. Esta unidad se...
    Queda 1 en Stock

    21,00 €

  • JUSTICIA Y RAZÓN
    PERELMAN, CH.
    “Perelman arrancó de una concepción fuertemente no cognoscitivista de la moral […] pero no dio el paso a una posición objetivista […]. Y no lo dio, en mi opinión, por su ‘aversión’ al absolutismo filosófico y moral, que le llevó a defender un pluralismo de corte relativista […]. Este ha sido el caso en relación con Perelman. En su obra me encontré con ideas y conceptos que no m...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €