LA VERTEBRACION DE QUEBEC EN EL MODELO FEDERAL CANADIENSE

LA VERTEBRACION DE QUEBEC EN EL MODELO FEDERAL CANADIENSE

TORRES GUTIERREZ, A.

50,00 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
DYKINSON
Año de edición:
2020
Materia
Derecho constitucional y político
ISBN:
978-84-1324-536-2
Edición:
1

1ª PARTE:

El análisis del modelo federal de Canadá, más concretamente la integración de Quebec en el mismo, se presenta ante nosotros como un tema especialmente apasionante y de candente actua­lidad, de cara a poder sacar lecciones que puedan resultarnos de utili­dad en Europa, a la hora de aprender el modo de afrontar las tensiones secesionistas que se están experimentando en algunos países.

En el Volumen I de esta obra, estudiaremos cómo surge Canadá como país, y en qué concreto contexto histórico y geográfico aparece su mo­delo federal, ante la necesidad de vertebrar un territorio demasiado le­jano, extenso y diverso, en el seno de un Imperio, el británico, que a finales del siglo XIX comenzaba a sentir la necesidad de redefinir su estructura y su razón de ser. La solución ensayada por la Ley de la América del Norte Británica en 1867, servirá no sólo para respuesta coyuntural al modo de articular un alejado y vasto territorio del Imperio, (no en vano se trataba de una Ley del Parlamento de Westminster), sino que servirá la sólida base sobre la que construir la evolución consti­tucional ulterior, que dará lugar a la plena emancipación de su Madre Paria, de manera gradual, en un proceso que en realidad no se culmina hasta 1982, y sin necesidad de una revolución, ni derramamiento de sangre alguno.

2ª PARTE:

La vertebración de Quebec en el seno de Canadá, no estará llamada a resultar siempre una tarea fácil, como hemos tenido ocasión de ana­lizar en la Primera Parte de esta obra, poniéndose muy especialmente de manifiesto las dificultades para ello, con motivo del proceso de reforma constitucional llevado a cabo por Trudeau, y que culmina en 1982. La Canada Act de ese año, es formalmente una Ley imperial británica, que pone fin a la autoridad del Parlamento del Reino Unido sobre Canadá. Esta norma no re­conoce ningún derecho de veto a Quebec en los procedimientos de reforma constitucional, y limita la capacidad de legislar de la Asamblea Nacional de Quebec, en relación con la lengua francesa, cuestiones ambas que dan lugar a un importante rechazo político en dicha Provincia.

En esta Segunda Parte nos centraremos en el estudio de los dos grandes intentos recientes por lograr un acomodo de Quebec en el modelo federal de Canadá, los Acuerdos del Lago Meech de 1987, y Charlottetown de 1992, saldados con sendos fiascos, al no llegar a ser ratificados. Todo ello desenca­denó la celebración de un segundo referéndum secesionista, el 30 de octubre de 1995, que se saldó con una estrecha victoria del “No” a la secesión, sobre la base de una pregunta ambigua. A raíz de esta experiencia traumática, el Tri­bunal Supremo elaborará su célebre Dictamen de 20 de agosto de 1998, en que trata de buscar una solución flexible e inteligente a las tensiones secesionis­tas, trascendiendo el tenor literal de los preceptos constitucionales, sobre la base de los principios del federalismo, la democracia, el constitucionalismo, el Estado de Derecho y el respeto a las minorías. Se trata de una decisión salo­mónica, pues excluye la viabilidad de cualquier solución unilateral, sentando las bases de los requisitos que debería de reunir un eventual futuro referén­dum de secesión, sobre la necesidad de interpelar al electorado a partir de una pregunta clara, que diera lugar a una mayoría clara, que sentase la obligación de negociar por ambas partes.

La experiencia canadiense puede servirnos de modelo del que deducir impor­tantes conclusiones, al excluirse la legitimidad del unilateralismo, y aportarse una doctrina jurisprudencial de particular interés, que unida a la praxis políti­ca, pueden sernos de gran utilidad. Aunque no por ello debamos olvidar la ne­cesidad de respetar los compromisos inherentes a la adopción de un modelo constitucional, que se asienta sobre el principio de lealtad federal, y donde no cabe el fácil recurso a triquiñuelas legales, especialmente cuando se recurre a instrumentos de democracia directa, como el del referéndum.

Nos viene de nuevo en mente el diálogo entre Zanco Panco, (Humpty Dumpty), y Alicia, en la obra de Lewis Carroll, Alicia a través del espejo, del cual el lector inteligente, no dudamos que sacará sus propias conclusiones, cuando aquel personaje afirmaba que Cuando yo uso una palabra … quiere decir lo que yo quiero que diga. Y es que como con razón le replica la pequeña protagonista de esta historia, la cuestión es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

Artículos relacionados

  • REFORMA CONSTITUCIONAL.
    BAYÓN, J. / SAUCA, J. (DIR.)
    Los debates acerca de la reforma de la Constitución española de 1978 no pierden actualidad, aunque es posible que hayan llegado a un punto en el que resulta perceptible una cierta sensación de frustración y estancamiento. Así, al consenso relativamente amplio acerca de la conveniencia de reformar varios aspectos del texto constitucional le acompaña, sin embargo, la resignada ev...
    Queda 1 en Stock

    79,90 €

  • LA LIBERTAD ENTENDIDA COMO COOPERACION SOCIAL
    SPECTOR, E.
    Este libro desafía lo que creíamos saber sobre la idea de libertad, ofreciendo una nueva noción arraigada en nuestra naturaleza cooperativa: «libertad entendida como cooperación social» (LCS). Según esta concepción, la libertad no es una abstención por parte de terceros (libertad negativa), ni una cierta condición mental o material (libertad positiva), ni una forma de independe...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €

  • SISTEMAS CONSTITUCIONALES COMPARADOS
    HOLGADO GONZÁLEZ, M. (DIR.)
    Esta obra nace con el propósito de servir de recurso docente y de aprendizaje para la preparación de las asignaturas relacionadas con el Derecho Constitucional comparado y los Sistemas políticos comparados. Está dirigida especialmente a los estudiantes de los Grados en Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración, y Relaciones Internacionales, con la finalidad de facilita...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €

  • EL ORIGEN DE LA HISPANOFOBIA DE LA IZQUIERDA ESPAÑOLA
    POZO FAJARNES, J.
    LA HISPANOFOBIA, UNA SEÑA DE IDENTIDAD LA IZQUIERDA ESPAÑOLA.¿Por qué la izquierda española abraza una visión tan crítica y negativa de la historia de España? José Luis Pozo Fajarnés aborda esta pregunta crucial en El origen de la hispanofobia de la izquierda española, un análisis riguroso y provocador que desentraña las raíces ideológicas de esta actitud.Desde la influencia de...
    Queda 1 en Stock

    23,95 €

  • LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL A EXAMEN
    La independencia de la Justicia Constitucional a examen reúne a destacados juristas en un análisis comparado sobre la independencia de los Tribunales Constitucionales en España e Italia. Explora su papel en la democracia, los desafíos actuales y propuestas de reforma. La obra La independencia de la justicia constitucional a examen presenta:- Estudios sobre la independencia judi...
    Queda 1 en Stock

    90,48 €

  • LA COMPETICIÓN ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS.
    CASTRO GARCÍA, A.
    El presente libro, resultado del esfuerzo de un grupo de académicos internacionales, realiza un aporte muy actualizado en el campo de las Relaciones Internacionales.En concreto, describe y analiza la competición entre las grandes potencias a través de la reflexión sobre diferentes contextos espaciotemporales. El libro comienza con una reflexión sobre los siglos XV y XVI, analiz...
    Queda 1 en Stock

    25,90 €

Otros libros del autor

  • LIBRO BLANCO SOBRE EL ESTATUTO DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS SIN ACUERDO DE COOP
    TORRES GUTIÉRREZ, A.
    Uno de los principales retos pendientes del modelo español de libertad de conciencia, es el desigual régimen jurídico que se aplica a las diversas confesiones religiosas, en función de haber suscrito, o no, un Acuerdo de Cooperación con el Estado. Este Libro Blanco sobre el Estatuto de las Confesiones Religiosas sin Acuerdo de Cooperación con el Estado en España, recoge los Inf...
    Disponible en 1 semana

    39,90 €

  • ESTATUTO JURÍDICO DE LAS IGLESIAS ORTODOXAS EN ESPAÑA
    TORRES GUTIÉRREZ, A.
    La importante presencia de cristianos ortodoxos en España, especialmente a raíz de los movimientos migratorios habidos en las últimas dos décadas, nos recuerda que una de las principales tareas pendientes de resolver en el ordenamiento jurídico español, en materia de libertad de conciencia, es el de dar una adecuada respuesta al estatuto jurídico de las confesiones religiosas q...
    Disponible en 1 semana

    22,00 €