LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS: CRITERIOS JURISPRUDENCIALES

LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS: CRITERIOS JURISPRUDENCIALES

TORTAJADA CHARDI, P.

30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2023
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2734-1
Edición:
1
30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

ABREVIATURAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1. Antecedentes Históricos. Sentido actual de la obligación 2. Fundamento 3. Concepto y Caracteres 3.1. Concepto 3.2. Caracteres de la obligación de alimentos 3.2.1. Legal 3.2.2. Personalísimo 3.2.3. Irrenunciable 3.2.4. Intransmisible 3.2.5. Imprescriptible 4. Protección a la familia y libre desarrollo de la personalidad de los miembros de la misma 4.1. Concepto de familia 4.2. Concepto de familia numerosa 4.3. Protección a la familia 4.4. Libre desarrollo de la personalidad CAPÍTULO II. CONTENIDO, SUJETOS, CUANTÍA Y CÁLCULO 1. Consideraciones preliminares 2. Contenido 2.1. Sustento 2.2. Habitación 2.3. Vestido 2.4. Asistencia médica 2.5. Educación e instrucción 2.6. Gastos de embarazo y parto 2.7. Gastos extraordinarios 2.7.1. Gastos necesarios 2.7.2. Gastos no necesarios 2.7.3. Reclamación 3. Sujetos 3.1. Consideraciones preliminares 3.2. Entre cónyuges 3.3. Ascendientes-Descendientes. Línea recta 3.4. Entre hermanos 4. Cuantía 4.1. Proporcionalidad 4.2. Capacidad económica 4.3. Necesidad 4.4. Actualización 5. Cálculo, tablas, porcentaje 5.1. Cálculo de la pensión 5.2. Baremo orientador, Tablas CGPJ 5.3. Porcentaje CAPÍTULO III. VICISITUDES DE LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS EN LA REGULACIÓN CIVIL, ESTATAL Y AUTONÓMICA 1. Preliminar 2. Tratamiento en legislación autonómica 2.1. Comunitat Valenciana. Proposición de reforma 2.2. Cataluña 2.3. Aragón 2.4. Navarra 2.5. País Vasco 3. Cumplimiento de la obligación de alimentos 4. Suspensión de la obligación de prestar alimentos al menor de edad: mecanismos de control, análisis jurisprudencial y propuestas 4.1. Consideraciones Preliminares 4.2. Configuración 4.2.1. Juicio de proporcionalidad 4.2.2. Estado de absoluta pobreza 4.2.3. Criterio temporal y restrictivo 4.2.4. Mínimo Vital 4.3. Acciones para asegurar el mandato del artículo 39 CE 4.3.1. Requerimientos judiciales 4.3.2. Anticipos del Fondo de Garantía del Pago de Alimentos 4.3.3. Medios tecnológicos. Colaboradores 4.4. Conclusiones 5. Modificación obligación de alimentos 5.1. Presupuestos necesarios para la modificación. Práctica judicial sobre la modificación de las circunstancias 5.2. Dies a quo. Retroactividad limitada de los alimentos 5.3. Sobre la modificación de la pensión ante el nacimiento de nuevos hijos 5.4. Proposición y propuestas CAPÍTULO IV. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA EXTINCIÓN 1. Consideraciones preliminares 2. Numerus clausus de las causas de extinción 2.1. Causas de extinción 2.2. Muerte del alimentante 2.3. Muerte del alimentista 2.4. Modificación del patrimonio del obligado 2.5. Modificación en la situación jurídica del alimentista 2.6. Causas imputables al alimentista 3. Alcance temporal de la extinción 4. Desafección 5. Reflexiones CAPÍTULO V. ASPECTOS PROCESALES Y SUSTANTIVOS 1. Regulación en el orden jurisdiccional civil 1.1. Competencia 1.2. Legitimación 1.3. Representación y defensa. Postulación procesal 1.4. Medidas Provisionales 1.5. Retroactividad. Dies a quo 1.6. Modificación de medidas definitivas 1.7. Ejecución provisional y forzosa 1.8. Prescripción y caducidad 1.9. Cuestiones controvertidas 2. Regulación en el orden jurisdiccional penal 2.1. Naturaleza. Elementos y estructura típica de delito de impago de pensiones 2.1.1. Naturaleza jurídica 2.1.2. Bien jurídico protegido 2.1.3. Elementos 2.2. Prueba 2.3. Competencia 2.4. Sujetos 2.4.1. Sujeto activo 2.4.2. Sujeto pasivo 2.5. Requisitos de procedibilidad 228 CP 2.6. Penalidad. Circunstancias modificativas 2.7. Especial referencia STS 17 marzo 2021, Violencia económica 2.8. Responsabilidad civil derivada del delito 3. Mediación 3.1. Introducción 3.2. Sobre la regulación actual de la mediación. Proyecto de ley de Eficiencia Organizativa y Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia 3.3. Mediación Extrajudicial 3.4. Mediación Intrajudicial 3.4.1. Cuestiones Preliminares 3.4.2. Mediación preceptiva 3.4.3. Retribuciones 3.5. Impedimento legal 3.6. Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal 3.7. Planteamientos propositivos CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO (JURISPRUDENCIA)

En nuestro Código Civil se regula el régimen jurídico de la obligación de alimentos de una forma escasa y que no se ajusta a la realidad social actual, por lo que se manifiesta una insuficiencia en algunos aspectos de su regulación y una necesidad de modernizar su contenido, lo que se está produciendo a través de los tribunales de justicia. La presente obra constituye un estudio sistemático de la problemática que plantea actualmente la obligación de alimentos. En ella se analizan cuestiones relevantes que puede presentar la institución desde una visión teórico-práctica, con un ánimo exhaustivo de ofrecer soluciones a las complejas situaciones que se producen hoy en día ante la nueva realidad social y familiar, que ha provocado la aparición de nuevos modelos de familia. En consecuencia, se lleva a cabo un escrupuloso análisis sobre el estado de la cuestión, singularmente del cumplimiento de la obligación, la suspensión de la misma, su posible modificación y extinción, junto una valoración de las acciones para asegurar el mandato constitucional, realizando diversas y novedosas propuestas de utilización de medios para su aseguramiento ante el colapso de nuestro sistema judicial. Es de destacar en esta obra la amplia sistematización de los criterios jurisprudenciales existentes en las diversas instancias judiciales en relación a las múltiples cuestiones que se han planteado ante nuestros Tribunales. Asimismo, se realiza una exposición de los distintos problemas que la obligación de alimentos puede suscitar en la práctica, proponiendo soluciones adecuadas, con apoyo en la doctrina, la jurisprudencia, la legislación nacional y de las CCAA, donde se ofrece una actualización y puesta al día de la materia estudiada. Por último, se realiza el análisis y exposición de los aspectos procesales, examinando la regulación en el ámbito de la jurisdicción civil y penal, con una referencia específica a la mediación, como medio alternativo de resolución de conflictos e idóneo en el ámbito familiar.

Artículos relacionados

  • GPS ARRENDAMIENTOS URBANOS
    NAVARRO SELFA, A.
    El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (asesor, abogado, graduado social, etc...). Clara, rigurosa, actualizada y completa.El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el gestor y asesor fiscal necesita en su práctica diaria.Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fác...
    Queda 1 en Stock

    59,90 €

  • MANUAL DE ABOGACIA PARA PRINCIPIANTES, CONSEJOS, VIVENCIAS
    SUBUH FALERO, N.
    Si estás dando tus primeros pasos en el apasionante mundo del derecho, este libro es tu compañero ideal. Descubre una guía práctica y esencial que te ayudará a navegar con confianza en tu nueva profesión. ¿Qué encontrarás en sus páginas? — Elige sabiamente: Aprende por qué un despacho de abogados es el lugar perfecto para comenzar tu trayectoria profesional. — Sobrevive y prosp...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • RECLAMACIÓN DE HONORARIOS POR ABOGADOS. PASO A PASO
    Tal y como se recoge en el art. 25 del Estatuto General de la abogacía:«El profesional de la Abogacía tiene derecho a una contraprestación por sus servicios, así como al reintegro de los gastos ocasionados».En esta guía analizamos el concepto de honorarios y su regulación en el Estatuto General de la Abogacía y el Código Deontológico, estudiando el cálculo de los honorarios, la...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • CAMBIOS DE PARADIGMAS EN EL DERECHO DE PROPIEDAD
    PARISE, A
    Es imposible hablar de un único paradigma de propiedad que atraviese el tiempo y el espacio. Este estudio revela que los paradigmas de propiedad evolucionan en las Jurisdicciones Civiles. Un paradigma liberal se desarrolló durante el siglo XIX, junto con la legislación que emanaba de las nuevas repúblicas. Un paradigma de la función social cobró fuerza durante las primeras déca...
    Queda 1 en Stock

    20,95 €

  • DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD
    El Informe de Derechos Humanos y Discapacidad España 2024, elaborado por el CERMI, es una cartografía exhaustiva del estado de los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país. A través de un análisis riguroso y de datos contrastados, este documento presta voz a las personas con discapacidad, quienes aún enfrentan múltiples barreras y discriminación en su vida coti...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €

  • RECLAMACION DE GASTOS HIPOTECARIOS. PASO A PASO 2025
    En 2024, se cumplieron veinticinco años desde que en la ciudad italiana de Bolonia los ministros con competencias en el ámbito de la educación superior de 29 Estados firmaron la Declaración «El espacio europeo de la enseñanza superior». Conocido comúnmente como la «Declaración de Bolonia», este texto ha supuesto un verdadero punto de inflexión en la organización de las titulaci...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €