LA INDEPENDENCIA Y EL GOBIERNO DE LOS JUECES

LA INDEPENDENCIA Y EL GOBIERNO DE LOS JUECES

UN DEBATE CONSTITUCIONAL

LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, PABLO MARÍA

20,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2018
Materia
Derecho constitucional y político
ISBN:
978-84-290-2091-5
Edición:
1
20,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Advertencia previa   I.          El contexto 1. La Constitución y el transcurso del tiempo 2. Las reformas constitucionales 3. La crisis y las instituciones 4. Las cuestiones controvertidas sobre el Poder Judicial en la experiencia constitucional   II.        Los términos de la polémica 1. Los conflictos constitucionales. La sentencia del Tribunal Constitucional 45/1986 2. El recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica del Poder Judicial y la sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986   III.       Las novedades legislativas del siglo XXI 1. La aparente pacificación 2. Las reformas de 2001 y de 2004 3. El cambio de 2013 4. Un juicio de constitucionalidad incompleto   IV.       Apuntes de la realidad 1. Reivindicaciones, movimientos y huelgas 2. El problema de los nombramientos discrecionales del Consejo General del Poder Judicial 3. La elección y la renuncia del Presidente del Tribunal Supremo 4. Las impugnaciones de la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial en 2013 y de la sucesiva elección del Presidente del Tribunal Supremo 5. El Manifiesto de la Plataforma por la Despolitización y la Independencia Judicial, las denuncias ante la ONU de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial y de Jueces para la Democracia y Rights International Spain y la queja ante el Consejo Consultivo de Jueces Europeos 6. El acuerdo asociativo en favor de la elección por los jueces de los vocales de origen judicial y de otras cuestiones 7. La importancia relativa de un Código de Ética Judicial y otras medidas adoptadas por el Consejo General del Poder Judicial 8. Recapitulación   V.        Elementos de contraste 1. Los documentos del Consejo de Europa 2. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronuncia sobre los requisitos que han de cumplir los consejos de la magistratura para garantizar la independencia judicial   VI.       La independencia judicial en el Estado social y democrático de Derecho 1. El juez no puede no ser independiente 2. El poder de los jueces 3. Las dos facetas de la independencia judicial 4. La imparcialidad y su sumisión a la ley   VII.      ¿Son independientes e imparciales los jueces españoles? ¿Se someten al imperio de la ley?   VIII.     La independencia judicial y la opinión pública   IX.       Hacia unas conclusiones

El debate sobre la independencia de los jueces está presente en la vida pública desde que en 1985 se atribuyó a las Cortes la designación de todos los vocales del Consejo General del Poder Judicial. Aunque se reconoció la constitucionalidad de ese cambio, desde entonces se escucha que la Justicia está politizada porque esa designación parlamentaria contamina políticamente al órgano de gobierno del Poder Judicial y por extensión a todo él. Se ha llegado a denunciar ante la ONU la falta de independencia judicial en España. Además, se ha extendido en la carrera judicial la idea de que el Consejo no se preocupa de las condiciones en que trabajan los jueces, no les defiende cuando se les ataca ni premia a quienes más se esfuerzan y está más atento a las indicaciones de los órganos políticos o de los medios que a sus justas demandas. Esa amplia insatisfacción se ha manifestado en huelgas de jueces y en su apoyo a iniciativas dirigidas a reivindicar su independencia. . En este contexto se explica que se haya propuesto suprimir el Consejo y encomendar sus funciones a otro órgano o volver a la elección por los jueces de los doce vocales judiciales. . A pesar de ese panorama, la independencia de los jueces españoles es una realidad. Por tanto, la cuestión no es su independencia, sino la imagen del Consejo. Recuperarla es esencial para que cumpla fielmente su cometido constitucional. . Las Cortes Generales que representan al pueblo español del que emana la justicia tienen plena legitimidad para elegir a todos los vocales. Pero deben hacerlo despejando toda apariencia de partidismo. Para ello basta con que sigan los criterios que ofrece la Constitución. De la condición de jueces que han de tener doce de los vocales y de la reconocida competencia como juristas de los otros ocho se desprende otro requisito más: la búsqueda de la excelencia y no de los partidarios. Y la exigencia añadida de una mayoría parlamentaria de tres quintos implica que el amplio acuerdo querido por el constituyente ha de recaer sobre esas cualidades de los candidatos y no sobre consideraciones de otra naturaleza. . Los problemas del Consejo no se solucionan dividiéndolo mediante normas legales de constitucionalidad dudosa en dos órganos, ni distinguiendo dos clases de vocales, sino eligiendo bien a sus componentes. Sólo entonces será posible crear las condiciones para que logre y conserve la autoridad imprescindible para el cumplimiento de su función constitucional de garantizar la independencia de los jueces. . Por otra parte, el descontento de los jueces obedece en buena medida a las carencias de medios y a una planta judicial insuficiente que inciden negativamente en sus condiciones de trabajo. Son necesarias inversiones importantes, sobre las que el Consejo no tiene capacidad de decisión, para dotar adecuadamente a juzgados y tribunales así como para contar con un número de plazas judiciales acorde a la media europea.

Artículos relacionados

  • LAS NUEVAS EXTREMAS DERECHAS EN EL MUNDO
    MARIA JOSE VICENTE VICENTE (COORD.)
    La crisis global de 2008 dio paso a un nuevomundo, con nuevas tensiones socialesy políticas y nuevos liderazgos. Esta obraofrece una visión general, pero a la parexhaustiva, sobre el actual debate académicoen torno al fenómeno de la "extremaderecha" o de la "derecha radical",queriendo apuntar a una audiencia ampliamás allá del puro interés académico. Cadacapítulo es tratado de ...
    Queda 1 en Stock

    39,90 €

  • VIVIR ES ARGUMENTAR
    OLLERO, ANDRES
    Los últimos cuarenta y cinco años son decisivos para entender nuestro presente y vislumbrar el futuro. El autor procuraba, como docente, convencer de que adiestrarse en plantear y plantearse nuevas preguntas es más importante que acumular respuestas acertadas. De ahí el protagonismo en este libro de los periodistas que, al plantearlas, reflejaron la actualidad durante esos lust...
    Queda 1 en Stock

    25,00 €

  • ESTUDIOS SOBRE LAS LIBERTADES PÚBLICAS EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
    SANCHEZ FERRIZ, REMEDIO
    Las libertades públicas son las que de manera especial permiten calificar un régimen de plural democrático pues solo en éste manifiestan sus múltiples posibilidades. No en vano son el verdadero parámetro de la democraticidad. Y, sin embargo, la doctrina suele ignorar sus particularidades y sus diferencias con los derechos personalísimos. Estos no admiten límites; en cambio las ...
    Queda 1 en Stock

    39,90 €

  • DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL (III).
    ALONSO DE ANTONIO, J. A., A. L.
    Derecho Constitucional Español, los derechos fundamentales en la constitución española de 1978, contenido, garantías y suspensión ...
    Queda 1 en Stock

    56,16 €

  • MIRADAS Y MEDITACIONES DE LA POLIS
    JIMENEZ DIAZ, J. FCO
    Convivir en sociedad requiere un aprendizaje de política. Este libro invita a reflexionar sobre este aprendizaje crucial, desde la perspectiva de la Teoría Política occidental. De este modo, aquí se presenta una primera guía para introducirse en el conocimiento de la política desde las variadas miradas y meditaciones del pensamiento occidental. Este pensamiento constituye una t...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €

  • PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    GAVARA DE CARA, J. C.
    En esta obra se ha partido de una idea esencial, que es posible deducir la existencia y el reconocimiento de un principio de neutralidad en la actividad pública en general en la Constitución Española a pesar de que expresamente no se reconoce. Frente a esta problemática se ha tratado de averiguar el alcance de su uso implícito, deducido de otros preceptos constitucionales, y la...
    Queda 1 en Stock

    39,00 €