LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MEDIANTE PLATAFORMAS EN LÍNEA: MODELO NEGOCIAL (B2C)

LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MEDIANTE PLATAFORMAS EN LÍNEA: MODELO NEGOCIAL (B2C)

MODELO NEGOCIAL (B2C), RÉGIMEN JURÍDICO Y PROTECCIÓN DE LOS CONTRATANTES (PROVEE

ÁLVAREZ MORENO, Mª. T.

35,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2021
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2491-3
Edición:
1
35,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Capítulo I - Un nuevo modelo de negocio: las plataformas 1. Introducción 1.1. El marco normativo de la protección del consumidor 1.2. La figura del vendedor de bienes o proveedor de servicios: profesionales y plataformas 2. Las plataformas digitales, un nuevo modelo de negocio 2.1. La aparición de las plataformas electrónicas 2.1.1. Sus beneficios 2.1.2. Problemas que plantean las plataformas y acción legislativa emprendida 2.2. Concepto de plataformas 2.3. Rasgos característicos de las plataformas 2.4. Tipos de plataforma 2.4.1. Clases de plataformas por los sujetos (entre los que intermedian) 1º. Plataformas que intermedian en la contratación entre Profesionales 2º. Plataformas que intermedian en la contratación entre un profesional y un consumidor 3º. Plataformas que intermedian en la contratación entre particulares 2.4.1.1. Diferenciación entre oferente profesional y particular 2.4.1.2. Evolución de las plataformas entre particulares hacia plataformas entre profesionales y consumidores 2.4.2. Clases de plataformas por el objeto 2.4.2.1. Plataformas transaccionales 1º Las plataformas que persiguen la intermediación en contratos relativos a la obtención de bienes 2º Las que persiguen la intermediación en contratos relativos a la prestación de servicios 2.4.2.2. Plataformas no transaccionales 2.4.3. Tipos de plataforma por su actividad 2.5. Funciones de las plataformas 2.6. A modo de conclusión sobre el concepto de plataforma 3. Configuración jurídica de la plataforma como intermediaria 3.1. Funcionamiento del servicio prestado por la plataforma 3.2. La plataforma es un servicio de la sociedad de la información 3.3. La plataforma ofrece un servicio de intermediación digital 3.4. La plataforma como tercero de confianza 4. Sujetos implicados   Capítulo II - Relaciones entre la plataforma y el vendedor o suministrador del servicio 1. El contrato de intermediación de servicio en línea 2. Naturaleza jurídica 2.1. Contrato de mediación o corretaje 2.2. Otras posibles configuraciones del contrato de servicios y su crítica 2.2.1. Contrato de franquicia 2.2.2. Contrato de agencia 2.2.3. Contrato de distribución 3. Caracteres del contrato 4. Contenido contractual 4.1. Aproximación genérica 4.2. Obligación principal 5. La nueva regulación europea: el Reglamento Europeo 2019/1150, de 20 de junio, de fomento de la equidad y la transparencia 5.1. Contrato celebrado mediante condiciones generales 5.1.1. Concepto de condiciones generales 5.1.2. Control de las condiciones generales 5.2. Obligaciones de la plataforma 5.2.1. Obligación de información 5.2.1.1. Información precontractual 1) Información sobre canales de distribución y programas asociados disponibles 2) Información sobre derechos de propiedad intelectual 3) Información sobre los parámetros utilizados en la clasificación de los usuarios 4) Información sobre bienes y servicios auxiliares 5) Información relativa a la modificación y extinción del contrato de servicios entre plataforma y usuario profesional. 6) Información relativa al acceso a datos 7) Información sobre el sistema de reclamaciones 5.2.1.2. Información durante la ejecución del contrato 1) Información sobre las causas que generan la restricción, suspensión o extinción del servicio 2) Alteración del orden de la clasificación o expulsión de ésta 3) Información sobre la mediación (como adr) 5.2.2. Obligación de transparencia 5.2.2.1. Clasificación de profesionales 1) Breves notas sobre la clasificación de los usuarios profesionales 5.2.2.2. Tratamiento diferenciado 5.2.2.3. Transparencia del sistema interno de reclamaciones 5.2.2.4. Restricciones a la oferta en condiciones diferentes 5.2.3. Obligaciones en relación con la resolución de futuros conflictos 5.2.3.1. Obligación de establecer un sistema interno reclamaciones 5.2.3.2. La mediación (como sistema de solución de conflictos) 1) Naturaleza de la mediación 2) Los mediadores 3) Las partes 4) La Resolución alternativa de conflictos en la Pro-puesta de Reglamento LSD 5.3. Fomento de códigos de conducta 5.4. Sanciones 5.5. Derechos de la plataforma 5.5.1. Pago del servicio 5.5.2. Derecho de modificación de términos contractuales (ius novandi) 5.5.3. Derecho a ofrecer bienes y servicios auxiliares 5.5.4. Derecho a restricción de ofertas en condiciones diferentes 5.5.5. Derecho a suspender, restringir o resolver el contrato 5.5.5.1. Notificación: causas 5.5.5.2. Procedimiento 6. El comerciante de bienes a través de plataformas cuando es distribuidor de marca 6.1. El Caso Coty (STJUE 6 diciembre 2017) 6.2. ¿Cabe extender la doctrina del Caso Coty a productos que no sean de lujo? 7. La responsabilidad de la plataforma en tanto que proveedor de servicios de la sociedad de la información. Regulación en la LSSI 8. Nuevas perspectivas de futura regulación europea: la Propuesta de Reglamento sobre Mercado único digital   Capítulo III - Relaciones entre la plataforma y el consumidor 1. Acceso a los servicios de la plataforma: acceso, registro y perfil 2. El valor de la aceptación de las condiciones de uso del servicio: el contrato de acceso 3. Posición de las partes en el contrato 4. La presponsabilidad de las partes en la relación contractual   Capítulo IV - Relaciones entre el usuario oferente y el usuario destinatario: el contrato de consumo 1. Contratos relativos a la adquisición de bienes 1.1. El vendedor de bienes a través de plataformas 1.2. El cumplimiento del contrato: obligaciones del vendedor 1.2.1. La entrega del bien 1.2.2. La conformidad del bien con el contrato 1.3. La nueva Directiva sobre determinados aspectos de los contratos de compraventa de bienes de consumo (Directiva 2019/771, de 20 de mayo) 1.3.1. El papel de la plataforma en la nueva Directiva: ¿posibles supuestos de responsabilidad? 1.4. Vendedor no profesional 2. Contratos relativos al uso temporal de bienes 3. Contratos relativos a servicios 3.1. El suministrador de servicios a través de plataformas   Capítulo V - Construcción de un sistema de responsabilidad de las plataformas como intermediarias en la contratación de bienes y servicios 1. La insuficiencia normativa 1.1. Insuficiencia de la normativa europea 1.2. Insuficiencia de la normativa de responsabilidad de la LSSI 2. Propuesta de construcción del sistema de responsabilidad de las plataformas como intermediarias en la contratación 3. Los daños 4. Punto de partida 5. Reglas generales: principios de la actuación de la plataforma que permiten su exención de responsabilidad 5.1. Neutralidad tecnológica 5.1.1. Control de la información transmitida o almacenada 5.1.1.1. La publicidad A. Caso Google France y Google B. Caso lOréal contra Ebay 5.1.1.2. La información a los consumidores 5.1.2. Conocimiento efectivo de la información 5.2. Ajenidad con respecto a las partes contratantes 5.2.1. La plataforma permanece ajena al contrato de consumo 5.2.2. Prestación de servicios auxiliares por la plataforma 5.2.3. Influencia dominante o control significativo sobre el oferente profesional 5.2.3.1. Criterios clave A. Fijación del precio B. Fijación de las condiciones del contrato C. Propiedad de los medios activos 5.2.3.2. La aplicación de estos criterios en la jurisprudencia del TJUE A. Caso Uber (Litigio entre Asociación Profesional Élite taxi, contra Uber Systems Spain, SL) B. Caso Airbnb (Ireland, Caso C 390/18), STJUE 19 diciembre 2019 C. Caso Star Taxi (C 62-19) STJUE 3 diciembre 2020 5.2.3.3. La aplicación de estos criterios en la jurisprudencia española 5.3. Criterios de diligencia que deben observar las plataformas 5.4. La Propuesta de Reglamento de Ley de Mercado Digital (lsd) 5.4.1. Regla general: exención de responsabilidad 5.4.2. Supuestos de responsabilidad de la plataforma 5.4.3. Obligación de información: la trazabilidad del usuario profesional 5.5. La sts (Sala 3ª) de 30 diciembre de 2020: la confusión y malinterpretación del régimen de responsabilidad 6. Niveles de responsabilidad 6.1. Hosting pasivo 6.2. Hosting activo 6.2.1. Responsabilidad por inadecuado manejo de la información recibida 6.2.2. Responsabilidad por contenidos ilícitos 6.3. Intermediación activa en el contrato posterior 6.3.1. Asunción de servicios auxiliares o complementarios 6.3.2. Control sobre el prestador de servicios o el suministrador del bien 6.4. Responsabilidad y derecho de repetición 7. Breve mención de la responsabilidad en algunos tipos de plataformas 7.1. Plataformas de venta de bienes 7.2. Plataformas de servicios 7.3. Plataformas no transaccionales 7.3.1. La publicidad en las plataformas no transaccionales 7.3.2. Información u opiniones personales alojadas en las redes Bibliografía consultada Documentos preparatorios: Relación de sentencias citadas:  

En esta monografía se aborda la contratación en línea a través de plataformas electrónicas, desde todas sus perspectivas contractuales, esto es, se estudian todas las relaciones entre los sujetos intervinientes, pero partiendo de la premisa básica de que se trate de contratación con consumidores. En primer lugar se realiza una aproximación conceptual a este nuevo modelo de negocio. Se examinan los contratos que se celebran bilateralmente entre los sujetos, así como la estructura trilateral de este nuevo sistema de contratación, analizando su configuración y naturaleza jurídica y los derechos y obligaciones de las partes contratantes. . Y se adentra la autora en la cuestión más comprometida, cual es plantear el posible régimen de responsabilidad de las plataformas electrónicas intermediarias en la contratación de bienes y servicios con consumidores, estudiando la jurisprudencia comunitaria y española, así como las nuevas propuestas normativas europeas y la incipiente regulación, para proponer un sistema de responsabilidad de las plataformas. Esta monografía ha tenido en cuenta, inclusive, la reciente Propuesta de Reglamento europeo de Ley de Servicios Digitales. . María Teresa Álvarez Moreno es Catedrática de Universidad y Directora del Departamento de Derecho Civil, de la UCM. Es miembro de la Comisión Académica de Doctorado de la Facultad de Derecho, y de su Comisión Permanente. Desde 2020 es miembro permanente del Colegio Docente del Doctorado del Dipartimento di Giurisprudenza de la Università Parthenope. Es Presidente de Colegio Arbitral de la JAC del Ayuntamiento de León, desde 2003. . Autora de varias monografías, coordinadora de otras dos, cuenta con un centenar de publicaciones entre artículos y capítulos de libro. Las líneas de investigación predominantes son el Derecho de contratos, la protección del consumidor, la mediación como medio de solución de controversias, y la protección de las personas con discapacidad. . Su trayectoria profesional está reconocida con cinco quinquenios docentes, tres sexenios de investigación y uno de transferencia. En la actualidad es IP del Proyecto I+D, Desafíos del derecho de sucesiones en el s. XXI: Una reforma esperada y necesaria.

Artículos relacionados

  • MANUAL SOBRE PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
    LASARTE, C. / JUAREZ TORREJON, A.
    La décimosexta edición de esta obra ha sido revisada y actualizada en el verano de 2025, en el que ha visto la luz, incorporando las oportunas referencias a las disposiciones normativas que han entrado en vigor recientemente. Entre ellas, deberíamos resaltar, al menos, las siguientes: Ley Orgánica 1/2025, de 2 de marzo, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público d...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • COMPENDIO DE DERECHO DE LA PERSONA Y DEL PATRIMONIO
    LASARTE, C.
    Esta nueva edición ha sido actualizada de manera rigurosa atendiendo a las disposiciones legislativas y programáticas siguientes que constan también en la cubierta de la obra: Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio, referido a las perso...
    Queda 1 en Stock

    49,00 €

  • LA PROTECCION DE LOS VIAJEROS ANTE SITUACIONES EXTRAORDINAR
    DEL SAZ DOMINGUEZ, L.
    ¿Qué derechos asisten a los pasajeros cuando su vuelo se cancela o se les deniega el embarque? ¿Quién responde si un viaje combinado no se desarrolla como estaba previsto?Esta obra ofrece una visión rigurosa y práctica de la protección jurídica de los pasajeros en el transporte aéreo, marítimo y en el contexto de los viajes combinados. A partir de los resultados de nuestra tesi...
    Queda 1 en Stock

    48,32 €

  • PRINCIPIOS DE DERECHO CIVIL, V
    LASARTE ALVAREZ, C.
    Tal y como indica el subtítulo, este tomo de los Principios de Derecho civil del profesor Lasarte afronta la íntegra exposición del Derecho de familia, profunda y beneficiosamente afectado por los principios constitucionales de igualdad entre los cónyuges y los hijos, así como la aceptación del divorcio como causa de disolución matrimonial. Tales principios determinaron la reel...
    Queda 1 en Stock

    38,00 €

  • MANUAL DE DERECHO DE CONSUMO. GENERAL Y ESPECIAL
    HIDALGO CEREZO, A.
    El derecho de consumo es un buen amigo que nos acompaña allá donde vayamos, en prácticamente cualquier gestión de la vida moderna. Es un derecho práctico, útil, vibrante, y en constante movimiento. Es una de las ramas del derecho que más rápido ha evolucionado en las últimas décadas. Parece lógico que así sea: en una economía capitalista, el libre mercado y los consumidores son...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • DERECHO DE SUCESIONES
    MARTÍNEZ ESPÍN, P.
    El Derecho de Sucesiones escrito por el Catedrático Martínez Espín pretende ser un texto de referencia tanto para estudiantes de Grado en Derecho y Doble Grado (Derecho y otras titulaciones), como para profesionales -sean jurídicos o no-. Esta obra tiene por objeto ofrecer una visión completa, didáctica y actual sobre los aspectos esenciales del Derecho de Sucesiones. La obra n...
    En stock

    27,50 €

Otros libros del autor

  • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, MERCADO Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
    ALVAREZ MORENO, Mª. T.
    La innovación tecnológica ha revolucionado el mercado y la contratación con consumidores, y ha generado la necesidad de realizar un estudio actualizado de nuevas técnicas comerciales, como el neuromarketing, o de sus implicaciones sobre las modalidades o sobre los bienes y servicios prestados en este entorno del mercado digital. Es importante dotar de herramientas a los jurista...
    Agotado

    40,00 €