IGUALDAD, IDENTIDAD Y DERECHO(S):

IGUALDAD, IDENTIDAD Y DERECHO(S):

EL GÉNERO EN EL ÁMBITO JURÍDICO ESPAÑOL

ROMERO ÁLVAREZ, C.

45,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2025
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-290-2910-9
Edición:
1
45,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Abreviaturas Introducción Capítulo 1. Sobre el género y su proyección jurídica 1.1. El concepto de género 1.1.1. Definición, etimología y finalidad 1.1.2. Contenido del concepto 1.1.3. El sexo o la diferencia sexual 1.1.4. La coexistencia de género y sexo 1.2. Género y diferencia en el ámbito jurídico 1.2.1. Configuración jurídica de las diferencias 1.2.2. Feminismo y diferencia 1.2.2.1. Diferencia exógena del sujeto del feminismo 1.2.2.2. Diferencia endógena del sujeto del feminismo 1.2.2.3. Teoría queer 1.3. La interseccionalidad 1.3.1. Kimberlé Crenshaw y la interseccionalidad 1.3.2. Patricia Hill Collins y la matriz de dominación 1.3.3. La interseccionalidad como herramienta de análisis jurídico Capítulo 2. Igualdad e identidad 2.1. La igualdad de género 2.1.1. Caracteres generales de la igualdad 2.1.2. La igualdad y la prohibición de discriminación en la Constitución española 2.1.3. La igualdad y la prohibición de discriminación por razón de género 2.1.4. La eficacia frente a terceros de los derechos fundamentales 2.1.4.1. Caracteres generales de la aplicabilidad frente a terceros de los derechos fundamentales 2.1.4.2. Los derechos fundamentales de igualdad y no discriminación en las relaciones entre particulares 2.2. La identidad de género 2.2.1. La identidad desde una perspectiva filosófica 2.2.2. La autodeterminación de la identidad de género en el plano jurídico 2.2.3. La identidad de género en el plano constitucional 2.2.3.1. Derechos de libre desarrollo de la personalidad e intimidad 2.2.3.2. Igualdad, no discriminación y propia imagen Capítulo 3. Regulación jurídica del género en España 3.1. Aspectos normativos más relevantes en materia de igualdad de género 3.1.1. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género 3.1.2. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres 3.2. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación 3.3. Aspectos normativos más relevantes en materia de identidad de género: La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI 3.3.1. Aspectos terminológicos 3.3.1.1. El sexo y el género en el texto de la Ley 3.3.1.2. La denominación «LGTBI» 3.3.2. La rectificación de la mención registral relativa al sexo 3.3.2.1. Requisitos 3.3.2.2. Efectos 3.3.3. Tratamiento normativo de las personas intersex 3.3.4. Otros aspectos reseñables de la Ley 4/2023, de 28 de febrero 3.3.4.1. Tratamientos hormonales en menores de edad 3.3.4.2. Régimen sancionador 3.3.4.3 .Prohibición de las terapias de conversión 3.3.4.4. Acceso a las técnicas de reproducción humana asistida 3.3.4.5. Legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación 3.3.4.6. ámbito deportivo 3.3.4.7. Personas trans en prisión y espacios reservados 3.3.4.8. Las modificaciones legislativas Capítulo 4. Derecho antidiscriminatorio en materia de género 4.1. Discriminación directa e indirecta 4.1.1. Construcción teórica del concepto de discriminación indirecta 4.1.1.1. Disparate treatment y disparate impact 4.1.1.2. Del disparate impact a la discriminación indirecta 4.1.1.3. Integración del concepto de discriminación indirecta por razón de género en la jurisprudencia del TJCE 4.1.2. Discriminación indirecta por razón de género en España 4.1.2.1. Legislación 4.1.2.2. Tratamiento jurisprudencial por parte del TC 4.1.3. Apreciaciones sobre la discriminación directa por razón de embarazo y maternidad 4.2. Acciones positivas 4.2.1. Algunas valoraciones teóricas acerca de las acciones positivas 4.2.2. Llegada de las medidas de acción positiva a la jurisprudencia europea 4.2.3. Introducción de las medidas de acción positiva en España 4.2.3.1. Régimen previo a la LOI 4.2.3.2. El régimen de la LOI 4.2.3.3. El régimen de la Ley 15/2022, de 12 de julio 4.2.3.4. El régimen de la Ley 4/2023, de 28 de febrero 4.2.4. Apreciaciones sobre la Jurisprudencia en materia de acciones positivas 4.2.4.1. Primer período: última década del siglo XX 4.2.4.2. Segundo período: primera década del siglo XXI 4.2.4.3. Tercer período: del año 2010 en adelante 4.3. Discriminación múltiple e interseccional 4.3.1. Tratamiento normativo 4.3.2. El Asunto B. S. y la interseccionalidad en el contexto europeo 4.3.3. Tratamiento jurisprudencial en España 4.4. Discriminación por asociación 4.4.1. Discriminación por asociación en la jurisprudencia del TJUE 4.4.2. Discriminación por asociación en la legislación y la jurisprudencia españolas en materia de género 4.4.2.1. Desarrollo legislativo 4.4.2.2. Desarrollo jurisprudencial Capítulo 5. Biopolítica y género 5.1. Orígenes de la biopolítica 5.2. Contenido de la biopolítica 5.2.1. Michel Foucault 5.2.2. Giorgio Agamben 5.2.3. Roberto Esposito 5.2.4. Biopolítica aplicada al estudio del género 5.2.4.1. Donna Haraway y la teoría cyborg 5.2.4.2. Biopolítica y género en el contexto español 5.3. Paternalismo jurídico vs. Biopolítica 5.4. Género y biopolítica en nuestro contexto jurídico actual A modo de conclusión Bibliografía índice jurisprudencial Jurisprudencia extranjera Jurisprudencia internacional Doctrina administrativa

Igualdad, identidad y derecho(s): El género en el ámbito jurídico español actual constituye un estudio del concepto, dimensiones y aplicaciones jurídicas del género. Para afrontar esta tarea, su autora parte de una perspectiva filosófico-feminista que presenta el género como el resultado de una dinámica de opresión estructural que opera no sólo mediante una división de los seres humanos con una finalidad clasificatoria, sino también como una herramienta de control y dominación. . Este trabajo contiene un estudio del género en el ordenamiento jurídico y en la jurisprudencia del Estado español, a fin de determinar, además de cuál es el contenido del concepto como tal, también cuál es su trascendencia. Para lograr esta tarea se explorarán las figuras de la identidad de género y la igualdad de género, intentando evidenciar el nexo de unión entre ambas. . La presente obra incide, además, en la biopolítica como paradigma explicativo de las dinámicas de poder que se generan con motivo del género y se adentra, por ende, en el ámbito del Derecho antidiscriminatorio, explorando sus herramientas para buscar la igualdad y la interdicción de la discriminación en materia de género.

Artículos relacionados

  • FRANCISCO PUY MUÑOZ. EL PROFESOR QUE EDUCABA PARA LA JUSTICIA
    OTERO PARGA, M.
    El 31 de julio de 2024 murió el profesor Francisco Puy Muñoz. Su muerte supuso una pérdida muy importante académica y humana para todas las personas que lo quisimos. Sin duda fueron muchos los discípulos y amigos que mi maestro hizo a lo largo de su camino vital y académico. Todos ellos, conocimos su espíritu de trabajo, su sentido de la responsabilidad, su dedicación a la cáte...
    Queda 1 en Stock

    50,00 €

  • LEGALISMO Y PRINCIPIALISMO
    PEÑA FREIRE, A.
    Parte del debate iusfilosófico reciente bascula sobre la afirmación de que la incorporación de principios a las constituciones habría dado lugar a la constitucionalización o principialización del ordenamiento jurídico y, con ella, a la aparición de teorías como el neoconstitucionalismo o el postpositivismo, que dicen dar cuenta de los cambios acaecidos. Sin embargo, en este lib...
    Queda 1 en Stock

    43,90 €

  • LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS:
    ALVEAR TELLEZ, J.
    Una característica de la época posmoderna es la aparición de infinidad de nuevos derechos en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. La sola enunciación de éstos permite visualizar las dificultades, pues tras cada nuevo derecho suelen imponerse una o más obligaciones (o prestaciones) a cargo del Estado o del ciudadano común. O sea, se puede dar la paradoja de que mie...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • DERECHOS HUMANOS
    ATIENZA, M. / ARRIAGA, B. / CRUZ PARCERO, J.
    El libro ofrece una discusión en torno a la concepción de los derechos humanos de Manuel Atienza, quien los considera la brújula que debe orientar al jurista contemporáneo: “el ethos profesional del jurista y, por tanto, también del filósofo del Derecho no puede ser otro que el de contribuir a la realización de los derechos fundamentales en nuestras sociedades”. El texto de Ati...
    Queda 1 en Stock

    19,00 €

  • EL DRAMA DEL JUICIO
    LO GIUDICE, A.
    En esta obra, encontraremos una reflexión sobre el sistema judicial, especialmente centrada en una de las fases del proceso: el juicio. A través de una narrativa donde confluyen la filosofía, la psicología y el derecho, el autor cuestiona la naturaleza del juicio, haciendo notar que está marcado por la incertidumbre, el drama humano y la subjetividad. Y es que el juicio no solo...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • NORMA, PERSONA Y SOCIEDAD
    JAKOBS, G.
    En confesión de credo metodológico, Jakobs afirma en el prólogo a la segunda edición de su Derecho Penal de 1991: «El mundo conceptual jurídico-penal ha de organizarse con arreglo a la misión social delDerecho penal y no conforme a datos previos naturales o de cualquier otra clase ajenos a la sociedad».En la obra que aquí se presenta, el autor ofrece un desarrollo integral de l...
    Queda 1 en Stock

    15,00 €