EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

SÁNCHEZ, E.

20,53 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
ARANZADI
Año de edición:
2021
Materia
Derecho financiero y tributario
ISBN:
978-84-1390-969-1
Edición:
1
20,53 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

INTRODUCCIÓN

I. ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO 31.1 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

II. LOS PRINCIPIOS MATERIALES DE JUSTICIA TRIBUTARIA DEL ARTÍCULO 31.1 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

III. EL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD COMO INTEGRANTE DEL ART. 31.1 CE

IV. CONCEPTO DE NO CONFISCATORIEDAD EN MATERIA TRIBUTARIA, FRENTE A OTRAS ACEPCIONES DEL TÉRMINO CONFISCACIÓN

V. EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE NO CONFISCATORIEDAD COMO LÍMITE DEFINITORIO DEL SISTEMA TRIBUTARIO

VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA PROHIBICIÓN DE ALCANCE CONFISCATORIO DE LOS TRIBUTOS

VII. LA IMPRESCINDIBLE PRESENCIA DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE NO CONFISCATORIEDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

VIII. VINCULACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD CON EL RESTO DE PRINCIPIOS JURÍDICOS TRIBUTARIOS DEL ART. 31.1 CE

A. El principio constitucional de capacidad económica

1. Concepto

2. Relación del principio de capacidad económica con el principio de no confiscatoriedad

B. El principio constitucional de progresividad

1. Concepto

2. Relación y limitación del principio de progresividad con el principio de no confiscatoriedad

C. El principio constitucional de igualdad en materia tributaria

1. Concepto

2. Relación del principio de no confiscatoriedad con el principio de igualdad en materia tributaria

IX. TUTELA Y ACTUACIÓN PROCESAL DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE NO CONFISCATORIEDAD

X. EL ALCANCE CONFISCATORIO POR DOBLE O PLURIMPOSICIÓN TRIBUTARIA

XI. EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE NO CONFISCATORIEDAD COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA

XII. LA ESTELA DEL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD EN EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA

A. En qué momento un tributo puede ser considerado confiscastorio

B. La no confiscatoriedad como garantía constitucional

C. Pronunciamientos de los tribunales sobre las cuestiones de inconstitucionalidad derivadas del IIVTNU

D. Pronunciamientos de los Tribunales sobre las cuestiones de inconstitucionalidad derivadas del IIVTNU

E. Cotejo de la estela del principio de no confiscatoriedad como criterio limitador de la propiedad en el derecho comparado: caso argentino

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

La articulación de toda estructura normativa en beneficio de la justicia tributaria que debe inspirar cualquier medida en la imposición de los tributos, debe estar presidida por los principios constitucionales del artículo 31.1 de la Constitución española de 1978, que constituyen el fundamento y la unidad del sistema tributario, donde debe destacar por su correspondencia con ellos y por su trascendencia como orientación de nuestro ordenamiento jurídico, el principio de no confiscatoriedad en materia tributaria. La relevancia jurídica de éste como exigencia de no confiscatoriedad que inspira la imposición, lo sitúa como unos de los instrumentos básicos para el desarrollo de unas armónicas relaciones jurídicas entre ciudadanos y la Hacienda Pública, al ser la no confiscatoriedad en materia tributaria, una conquista básica para la formulación de los modernos tributos, en un contexto donde las desigualdades se acentúan como consecuencia del fenómeno de la globalización que reduce las posibilidades de actuación de cada Estado.

Artículos relacionados

  • PREGUNTAS Y CASOS ACERCA DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
    Esta obra presenta una guía práctica sobre el Impuesto sobre Sociedades para la campaña 2024, con 180 preguntas y 39 casos prácticos que aclaran conceptos clave y deducibilidad de gastos. Ideal para quienes buscan optimizar su autoliquidación. ...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • REGIMENES ESPECIALES IMPUESTO SOCIEDADES.(PASO A PASO)
    El Impuesto sobre Sociedades (IS) es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas conforme a lo que establece la LIS. Sin embargo, lo cierto es que no todos los contribuyentes seguirán exactamente el mismo régimen de tributación en el impuesto, pues existen una serie de regímenes especiales que introducen ...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • LA PRUEBA TRIBUTARIA
    BONMATÍ MARTÍNEZ, J.
    La Prueba Tributaria aborda por un lado los conceptos tributarios y su alcance que todo profesional que trata con la Administración tributaria debe conocer, y también contempla una de las cuestiones más trascendentales en el ámbito de las relaciones entre el obligado tributario y la Administración tributaria como es la prueba, asunto no suficientemente concretado en la propia n...
    Queda 1 en Stock

    67,90 €

  • FISCALIDAD DE HERENCIAS Y DONACIONES (EXCEPTO NAVARRA Y PAÍS VASCO). PASO A PASO
    El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es un impuesto de naturaleza directa y subjetiva, que grava los incrementos patrimoniales obtenidos por las personas físicas a título gratuito. Su hecho imponible viene dado por la adquisición de bienes y derechos por herencia, legado u otro título sucesorio, por donación u otro negocio jurídico lucrativo «inter vivos», o bien por...
    Queda 1 en Stock

    25,00 €

  • TRIBUTACION CIRCULAR 2.0
    ARANA LANDIN, S.
    La profesora Sofía Arana aborda en el presente estudio la fiscalidad de la Economía circular, adentrándose una vez más en el análisis de cuestiones tributarias vinculadas a la defensa y protección del medio ambiente, temática de la que es una reconocida experta y que constituye una de las líneas de investigación preferente en su trayectoria universitaria, que se ha intensificad...
    Queda 1 en Stock

    32,53 €

  • FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO
    HUERTA GARICANO, I. / MILLÁN HERRÁNDIS, A. / PRENDES VALLE, M.
    (Adaptados al Programa de las oposiciones de Magistrados Especialistas de lo Contencioso Administrativo) ...
    Queda 1 en Stock

    49,90 €

Otros libros del autor

  • EL JUEZ, EL NOTARIO Y EL CAUDILLO
    SANCHEZ, E.
    En 1916, en un juzgado rural del centro de México, se inició un pleito entre dos mujeres por la propiedad de una casa. Un asunto trivial si el contexto revolucionario no hubiera modificado la configuración del poder en la región. Muy pronto el conflicto adquirió una dimensión inesperada: dos jueces se enfrentaron, el gobernador del Estado trató de arbitrar y el caudillo de la r...
    Disponible en 1 semana

    12,00 €