RUIZ RISUEÑO, F. / FERNÁNDEZ ROZAS, J.
Índice
ABREVIATURAS        17
PRÓLOGO        23
Capítulo 1
ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAUDOS ARBITRALES 
Y SENTENCIAS JUDICIALES
PASCUAL SALA SÁNCHEZ
I.    INTRODUCCIÓN        27
II.    ALCANCE DE LA ANALOGÍA ENTRE LAUDOS Y SENTENCIAS EN PUNTO A SUS COMUNES EFECTOS DE TÍTULO EJECUTIVO Y DE COSA JUZGADA        30
1.    Naturaleza de título ejecutivo de laudos y sentencias        30
2.    Efectos comunes de cosa juzgada en laudos y sentencias        31
III.    ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAUDOS Y SENTENCIAS EN CUANTO A MOTIVACIÓN        33
1.    Ley aplicable a la resolución de las controversias en sentencias judiciales y laudos arbitrales        33
2.    Diferencias entre laudos y sentencias en función del alcance que quepa atribuir al control judicial de los primeros        36
IV.    EPÍLOGO        40
PRIMERA PARTE
RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL TRIBUNAL 
ARBITRAL
Capítulo 2
ÓRDENES PROCESALES
JUAN CARLOS CALVO CORBELLA
I.    INTRODUCCIÓN        45
II.    REGULACIÓN NORMATIVA BÁSICA DE LAS ÓRDENES PROCESALES        48
III.    NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ÓRDENES PROCEDIMENTALES        50
1.    Delimitación negativa: Actuaciones del procedimiento arbitral que no constituyen el objeto de órdenes procedimentales de tramitación        52
A)    Actuaciones de impulso y ordenación que constituyen manifestaciones de la facultad de administración del arbitraje correspondiente a las instituciones arbitrales        52
B)    Actos de notificación y comunicación        53
C)    La posibilidad de tales incidentes especiales la contempla el Regl. CIMA en su art. 42.5º        54
D)    Laudos arbitrales        55
2.    Delimitación positiva. Supuestos específicos de órdenes procesales: Acta de Misión; ordenación de la prueba y de las audiencias: medidas cautelares, ordinarias y de emergencia; otras actuaciones procedimentales        55
A)    Acta de misión        55
B)    Ordenación de la prueba y de las audiencias        57
C)    Medidas cautelares        58
D)    Medidas cautelares de emergencia        59
E)    Otros supuestos específicos procedimentales        60
IV.    REFERENCIA BREVE A LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN Y TRAMITACIÓN DE LOS CASOS ARBITRALES CON EL OBJETIVO DE MAXIMIZAR LA EFICACIA EN TIEMPO Y COSTES        60
V.    COMPETENCIA PARA LA ADOPCIÓN DE ÓRDENES PROCESALES. LUGAR Y FORMA        61
VI.    EFECTOS DE LAS ÓRDENES PROCEDIMENTALES. RENUNCIA A SU EFICACIA        63
VII.    REVISIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ÓRDENES PROCEDIMENTALES        64
Capítulo 3
LAUDO DE EMERGENCIA: CONTENIDO Y LÍMITES
LUIS FELIPE CASTRESANA
I.    PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA: NATURALEZA, LÍMITES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES        67
II.    MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA: NATURALEZA, OBJETO Y REQUISITOS DE APROBACIÓN        72
III.    CONCLUSIÓN SOBRE LOS LÍMITES DEL PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA        82
Capítulo 4
LAUDO POR ACUERDO DE LAS PARTES
ANA FERNÁNDEZ PÉREZ
I.    CONFIGURACIÓN DE LA NOCIÓN        87
1.    Alternativas transaccionales en el arbitraje        87
2.    Acuerdo de las partes durante la pendencia del procedimiento arbitral        94
II.    ADMISIÓN EN LOS INSTRUMENTOS REGULADORES        99
1.    Reglamentaciones nacionales        99
2.    Reglamentos de arbitraje        102
III.    CONTENIDO DE LA TRANSACCIÓN        105
1.    Dimensión contractual        105
2.    Dimensión arbitral        108
3.    Dimensión judicial        110
IV.    FACULTADES DE LOS ÁRBITROS        112
1.    Alcance de la intervención        112
2.    Negativa a la homologación        113
3.    Papel en el impulso del acuerdo        116
Capítulo 5
LAUDO SOBRE COMPETENCIA
MIGUEL GÓMEZ JENE
I.    CONCEPTO        125
II.    EFECTOS DE COSA JUZGADA        126
III.    ACCIÓN DE ANULACIÓN CONTRA EL LAUDO DE COMPETENCIA        127
IV.    NO RECONOCIMIENTO DEL LAUDO SOBRE COMPETENCIA        131
Capítulo 6
EL LAUDO EN REBELDÍA
MARÍA CRISTINA DE ULLOA SOLÍSBEAUMONT
I.    INTRODUCCIÓN        135
II.    INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO Y SUS CONSECUENCIAS        137
1.    Inactividad del demandado        137
2.    Consecuencias de la inactividad del demandado. Prosecución de las actuaciones         139
III.    ACTUACIÓN DE LOS ÁRBITROS ANTE LA CONDUCTA REBELDE DEL DEMANDADO        142
1.    Declaración del demandado en rebeldía        144
2.    Implicaciones de la observancia de los principios rectores del arbitraje en el desarrollo del procedimiento        146
3.    ¿En qué momento están habilitados los árbitros para dictar el laudo?        150
IV.    VALIDEZ DEL LAUDO DICTADO EN REBELDÍA        152
Capítulo 7
LAUDO EXTRANJERO Y LAUDO INTERNACIONAL
ALFONSO GÓMEZACEBO
I.    LAUDO EXTRANJERO        155
II.    LAUDO INTERNACIONAL        159
Capítulo 8
LAUDO FINAL
CARLOS DE LOS SANTOS LAGO
I.    INTRODUCCIÓN        173
II.    CONCEPTO        174
III.    REGULACIÓN DEL LAUDO FINAL EN ESPAÑA Y EN EL DERECHO COMPARADO        177
1.    Regulación del laudo final en España        177
2.    Regulación del laudo final en el Derecho comparado        181
A)    Legislaciones arbitrales que siguen la Ley Modelo de la CNUDMI        181
B)    Legislaciones arbitrales que no siguen la Ley Modelo de la CNUDMI        183
IV.    REGULACIÓN DEL LAUDO FINAL EN LOS REGLAMENTOS ARBITRALES NACIONALES E INTERNACIONALES        186
1.    Reglamentos arbitrales nacionales        186
2.    Reglamentos arbitrales internacionales        188
V.    CONCLUSIONES: ALGUNAS PROPUESTAS PRÁCTICAS Y DE LEGE FERENDA        189
SEGUNDA PARTE
DELIBERACIÓN ARBITRAL
Capítulo 9
ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA DE LAS DELIBERACIONES
JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ ROZAS
I.    DELIBERACIÓN ARBITRAL        197
1.    Precisión espacial, temporal y formal        197
2.    Contenido de la actividad deliberativa        202
3.    Sanción por una incorrecta práctica        204
4.    Carácter secreto        207
II.    OFICIO Y MECÁNICA        211
1.    Actuación colegiada         211
2.    Mecánica de formulación de la opinión disidente        213
3.    Recurso a un asesor arbitral        215
4.    Estrategias        218
5.    Patologías        221
III.    FUNCIONES DEL PRESIDENTE        228
Capítulo 10
ÁMBITO DE LA COLEGIALIDAD
MIGUEL GÓMEZ JENE
I.    LA COLEGIALIDAD COMO PRINCIPIO        235
II.    EL PRINCIPIO DE COLEGIALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA        238
III.    CONTROL JUDICIAL DEL PRINCIPIO DE COLEGIALIDAD        240
Capítulo 11
COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL ARBITRO
FRANCISCO RUIZ RISUEÑO
I.    INTRODUCCIÓN        243
II.    LA ÉTICA DE LOS ÁRBITROS COMO EXIGENCIA IRRENUNCIABLE        246
III.    LEALTAD AL ENCARGO RECIBIDO        247
IV.    COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL        248
V.    DISPONIBILIDAD: ASISTENCIA A LAS SESIONES DEL TRIBUNAL ARBITRAL        250
VI.    SECRETO DE LAS DELIBERACIONES        252
VIII.    PROFESIONALIDAD, INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD        254
VIII.    DERECHO A DISENTIR        255
Capítulo 12
SECRETO DE LAS DELIBERACIONES
MANUEL GARAYO DE ORBE
I.    SIGNIFICACIÓN        259
II.    ALCANCE        262
III.    FUNDAMENTO        264
IV.    APLICACIÓN Y EXIGENCIA        265
V.    INFRACCIÓN DEL SECRETO DE LAS DELIBERACIONES        269
VI.    INFRACCIÓN A TRAVÉS DEL VOTO PARTICULAR        272
Capítulo 13
PAPEL DEL SECRETARIO DEL TRIBUNAL ARBITRAL
CRISTINA VIDAL
I.    REGULACIÓN DE LA FIGURA DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO        273
1.    Cortes arbitrales internacionales        273
2.    Regulación de la figura del secretario administrativo en las Cortes arbitrales españolas        277
II.    CONSIDERACIONES SOBRE A LA FIGURA Y FUNCIONES DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO. ESPECIAL REFERENCIA A LA FASE DE DELIBERACIÓN        283
TERCERA PARTE
CONTENIDO Y PROBLEMAS DEL LAUDO
ARBITRAL
Capítulo 14
REDACCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL, LAS BUENAS 
PRÁCTICAS PARA UN BUEN LAUDO
JOSÉ-MIGUEL JÚDICE
I.    INTRODUCCIÓN        291
II.    LA REDACCIÓN DEL LAUDO EMPIEZA EN EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO        293
III.    DINÁMICAS DEL TRIBUNAL        294
IV.    REDACCIÓN DEL LAUDO        296
1.    Optimización antes y después de la audiencia        296
2.    El trabajo colegial        297
3.    La parte dispositiva y la motivación        300
4.    Algunos problemas, riesgos y cuestiones prácticas        304
5.    Interés y costas        308
6.    La parte dispositiva        309
V.    CONCLUSIÓN CON AYUDA DE MINERVA Y SÍSIFO        309
Capítulo 15
MOTIVACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL
SIXTO A. SÁNCHEZ LORENZO
I.    LA MOTIVACIÓN DEL LAUDO COMO PRINCIPIO GENERAL DEL ARBITRAJE        311
II.    EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DEL LAUDO        314
1.    Acuerdo de las partes en contrario        314
2.    Laudo transaccional        316
3.    Otras        317
III.    ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE MOTIVACIÓN DEL LAUDO        318
IV.    CONTROL DE LA MOTIVACIÓN DEL LAUDO        320
1.    Causales específicas        320
2.    Causales no específicas        321
A)    Incumplimiento de la misión encomendada        321
B)    Incumplimiento de las normas procesales de la lex arbitri        323
C)    Orden público procesal/sustantivo        324
V.    CONCLUSIÓN        327
Capítulo 16
CONGRUENCIA DEL LAUDO ARBITRAL
JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ ROZAS
I.    DELIMITACIÓN DE LA NOCIÓN        329
1.    Identidad entre lo solicitado y lo resuelto        329
2.    Precisión de las pretensiones de las partes        334
A)    Objeto del litigio y convenio de arbitraje        334
B)    Papel clarificador del acta de misión        337
C)    Ampliación de las pretensiones de las partes        340
II.    MODALIDADES        341
1.    Incongruencia extra petita        341
2.    Incongruencia ultra petita        343
3.    Incongruencia omisiva (infra petita)        345
III.    EVALUACIÓN A LOS EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN DEL LAUDO        352
1.    Intervención del juez de control        352
2.    Marco de la acción de anulación        352
A)    Decisiones extra petita o ultra petita        352
B)    Decisiones infra petita        354
3. Marco del execuátur        360
Capítulo 17
OPINIÓN DISIDENTE (ENTRE SCYLLA Y CARYBDIS)
JOSÉ-MIGUEL JÚDICE
OPINIÓN DISIDENTE (ENTRE SCYLLA Y CARYBDIS)        363
Capítulo 18
LAS COSTAS EN EL ARBITRAJE
JUAN CADARSO PALAU
I.    INTRODUCCIÓN. UN PRONUNCIAMIENTO PRECEPTIVO        373
II.    SOBRE LOS CRITERIOS DE IMPOSICIÓN        375
III.    TASACIÓN O LIQUIDACIÓN        380
IV.    REVISIÓN JUDICIAL DEL PRONUNCIAMIENTO SOBRE COSTAS. A VUELTAS UNA VEZ MÁS CON LA DOCTRINA DEL EQUIVALENTE JURISDICCIONAL        381
Capítulo 19
CORRECCIÓN, ACLARACIÓN, COMPLEMENTO 
Y RECTIFICACIÓN DE LA EXTRALIMITACIÓN 
PARCIAL DEL LAUDO
RAFAEL HINOJOSA SEGOVIA
I.    CONSIDERACIONES GENERALES        387
II.    CORRECCIÓN        389
III.    ACLARACIÓN        390
IV.    COMPLEMENTO        390
V.    RECTIFICACIÓN DE LA EXTRALIMITACIÓN PARCIAL        392
VI.    PLAZO        394
VII.    PROCEDIMIENTO        395
VIII.    DECISIÓN        398
IX.    NOTIFICACIÓN        399
X.    EFECTOS        400
XI.    REGULACIÓN DE ESTAS ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS DEL LAUDO EN LOS REGLAMENTOS DE ALGUNAS CORTES ARBITRALES ESPAÑOLAS        401
XII.    CONCLUSIONES        405
Capítulo 20
NATURALEZA Y EFECTOS DEL ESCRUTINIO DEL LAUDO
JOSÉ FERNANDO MERINO MERCHÁN
I.    ESCRUTINIO DEL LAUDO COMO MANIFESTACIÓN REGLAMENTARIA DE LAS CORTES DE ARBITRAJE        407
II.    CARACTERES CONFIGURADORES DEL ESCRUTINIO        410
III.    CONTENIDO Y ÁMBITO DEL ESCRUTINIO        410
IV.    EFECTOS DEL ESCRUTINIO        414
1.    Vinculación de la corte y la cláusula de exención de responsabilidad        415
2.    El principio non laudo sine scrutinio. Efectos de su quiebra: una curiosa paradoja        416
3.    La cuestión de la solicitud del proyecto de laudo ex ante del escrutinio        419
V.    CONCLUSIONES        420
Capítulo 21
IMPUGNACIÓN OPCIONAL DEL LAUDO ARBITRAL
JOSÉ MARÍA AYALA
I.    INTRODUCCIÓN        423
1.    Impugnación opcional del laudo y su diferencia con la acción judicial de anulación del laudo        423
2.    La debatida y lenta implantación de la segunda instancia arbitral         425
3.    Objeto de este trabajo        427
II.    EL ÁMBITO DE DECISIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN COMO ELEMENTO DETERMINANTE DE SU CONFIGURACIÓN Y REGULACIÓN        428
1.    Alcance del término impugnación        428
2.    Especial referencia a la limitación de los motivos de impugnación: el caso de CIMA, CAMV y CAM        430
III.    ALEGACIONES Y PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN        434
VI.    LA IMPUGNACIÓN OPCIONAL DEL LAUDO Y EL RECURSO JUDICIAL DE ANULACIÓN        437
1.    El laudo objeto de la acción de anulación establecida en la Ley de Arbitraje         437
2.    Sobre la posibilidad de solapamiento entre la acción de anulación y la impugnación opcional del laudo        439 
El laudo arbitral, en cuanto realización del fin causal del convenio arbitral, es una decisión irrevocable que pone fin a una parte esencial del proceso arbitral, generalmente su parte final. Si dicho proceso es expresión de la voluntad de las partes de someter su controversia a la decisión de árbitros, el laudo que contiene esa decisión significa la consecución del fin perseguido por ellas en el negocio jurídico. Se configura como una institución jurídica trascendente que tiene una incidencia cada vez más relevante en los sistemas jurídicos internos y en el Derecho de los negocios internacionales. A diferencia de la sentencia jurisdiccional, no implica un acto de soberanía dictado por el poder público: si la jurisdicción del juez viene marcada por la ley, la competencia del árbitro viene dictaminada por la autonomía de la voluntad de las partes. Tras una presentación a cargo de Pascual Sala, ex presidente del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, el presente libro agrupa contribuciones elaboradas por árbitros de reconocido prestigio distribuidas en tres grandes rúbricas: la delimitación de las resoluciones emitidas por el tribunal arbitral, la dinámica de la deliberación arbitral y los problemas inherentes a la elaboración del laudo: redacción, motivación, congruencia, opiniones disidentes, determinación de las costas, corrección aclaración y complemento, escrutinio y su eventual impugnación ante la institución arbitral.