EL CRIMEN COMO HECHO SOCIAL

EL CRIMEN COMO HECHO SOCIAL

CONCEPTO Y MÉTODO EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO Y DE LA PENA DE EMILE DURK

GÓMEZ MARTÍN, V.

22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2022
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-290-2702-0
Edición:
1
22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Abreviaturas Prólogo de Mirentxu Corcoy   A modo de preámbulo: crimen natural y crimen social en mindhunter   Capítulo I: Apuntes sobre la teoría sociológica del delito Apuntes sobre la teoría sociológica del delito   Capítulo II: El fenómeno o hecho social como objeto del estudio sociológico en Durkheim. Concepto y características I. Introducción II. Definición de hecho social como fenómeno sui generis general y colectivo III. Clases de hechos sociales   Capítulo III: El método sociológico-positivista de Durkheim I. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. El “cosismo” como perspectiva epistemológico-positivista en la Sociología de Durkheim II. Reglas principales sobre la disciplina del sociólogo en la aplicación del método científico . Planteamiento . Evitación sistemática de toda prenoción . Definición del objeto de estudio mediante la exclusiva expresión de las propiedades inherentes al fenómeno o hecho social y de sus elementos integrantes inmediatamente visibles . Evitación de datos sensibles subjetivos tendentes a una excesiva identificación con la propia personalidad del observador . Reglas relativas a la constitución de los tipos o especies sociales . Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales. Crítica de Durkheim a las concepciones utilitaristas y psicologicistas de la Sociología y a las teorías del contrato social . Reglas relativas a la administración de la prueba. El procedimiento comparativo de variaciones concomitantes   Capítulo IV: La función configuradora del objeto del método sociológico: La normalidad como presupuesto de posibilidad del objeto de la Sociología en Durkheim. La confusión entre normalidad y anormalidad en el delito como hecho social I. Algunos presupuestos metodológicos II. Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico en Durkheim III. La aparente confusión entre lo normal y lo patológico en la formulación del concepto de crimen como hecho social. Los conceptos integración, desintegración y anomia en Durkheim . Conceptos de Derecho penal y de delito en Durkheim . Existencia de reglas de comportamiento sancionadas declarativas de sanciones represivas . El delito como lesión de sentimientos sociales profundamente arraigados. La teoría de la conciencia colectiva de Durkheim. En especial, el derecho represivo como mecanismo fortalecedor de la conciencia colectiva . El delito como lesión de la autoridad. El concepto de autoridad del Estado. Los delitos contra el Estado, funcionarios públicos y delitos análogos como delitos “artificiales” . Función simbólica del Derecho penal y protección de la solidaridad intersubjetiva . La aparente confusión entre lo normal y lo patológico en el concepto de delito   Recapitulación  A modo de epílogo: anomia, solidaridad mecánica y delincuencia artificial, más de un siglo después  Bibliografía

"El autor, al analizar la teoría sociológica de Durkheim, sale de su zona de confort y se adentra en la Sociología y en su relación con la Criminología y el Derecho penal. Pese a que la obra de Durkheim se desarrolló a finales del siglo XIX, sigue siendo actual, ya que ha influido en el pensamiento de diversos autores a lo largo del siglo XX. Por ello el abordaje que realiza Víctor Gómez sobre su pensamiento le permite enlazar metodologías y concepciones del siglo XIX sobre la teoría del delito y de la pena con las contemporáneas. . La relación entre las teorías de Durkheim y otras actuales, como las de Jakobs, conduce al autor a un análisis crítico de estas últimas. Víctor Gómez plantea una propuesta personal acerca de la función del Derecho penal, de la exigible coexistencia del consecuencialismo y del principialismo, la importancia del bien jurídico y la concepción de este último no exclusivamente como protección de derechos subjetivos sino también de bienes jurídicos supraindividuales, concebidos como forma de garantizar la libertad de los individuos y sus posibilidades de participación en la vida social. Al respecto, pone de manifiesto la inconsistencia de la crítica al bien jurídico por su incapacidad para limitar la intervención del Derecho penal, sustituyéndolo por la distinción entre harm-offense y offense principle. Distinción que no es eficaz por carecer de capacidad de concreción". Prólogo de Mirentxu Corcoy Bidasolo

Artículos relacionados

  • VIOLENCIA CRIMINAL SOCIEDAD Y ESTADO TENDENCIAS DELICTIVAS
    FERNANDEZ, J. / JAIME, O.
    Con un enfoque riguroso y multidisciplinario, esta obra ofrece una mirada profunda sobre la transformación de la criminalidad en un fenómeno estructural, transnacional y tecnológicamente sofisticado. A partir de estudios comparados entre América Latina y Europa, analiza cómo el debilitamiento institucional, la erosión del tejido social y la expansión del crimen organizado han d...
    En stock

    37,79 €

  • MANUAL DE EJECUCIÓN PENITENCIARIA
    ETXEBARRIA ZARRABEITIA, X. / PASCUAL RODRÍGUEZ, C. Y OTROS
    El Manual de Ejecución Penitenciaria. Defenderse de la cárcel (3.ª edición, revisada, corregida y aumentada) es una obra fundamental del derecho penitenciario español, destinada tanto a personas privadas de libertad como a profesionales del ámbito jurídico y penitenciario. Con un enfoque práctico y riguroso, ofrece respuestas claras y accesibles a cuestiones claves sobre derech...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • EL ECOCIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL.
    VARELA TABARES, J.
    El documento es resultado de un estudio investigativo exhaustivo, sistemático y sobre todo ambicioso por comprender cuál ha sido, es y será el rol del derecho penal internacional, el derecho internacional penal y el derecho internacional de los Derechos Humanos, en un mundo inmerso en una notoria crisis climática que amenaza todas las formas de vida. Es un planteamiento por inn...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • EL EXTRANJERO EN EL DERECHO ESPAÑOL
    La importancia económica y social de la inmigración en España y el número de personas extranjeras residentes en España y españolas que por su actividad profesional requieren conocer y asesorar en materia de extranjería, son datos que justifican la elaboración de esta obra, centrada en el régimen jurídico básico de la extranjería y la inmigración en España. Los autores de esta m...
    Queda 1 en Stock

    52,00 €

  • DERECHO PENITENCIARIO
    MACULAN, E.
    Esta obra se dirige especialmente a todas aquellas personas que se inician en el estudio del Derecho penitenciario español. Su objetivo principal es explicar los fundamentos y elementos que integran nuestras instituciones penitenciarias, en pleno siglo XXI. Su estudio se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, atendiendo a la realidad jurídica, criminológica e, incluso, ...
    Queda 1 en Stock

    69,00 €

  • COMENTARIOS AL CODIGO PENAL. 2 TOMOS
    CUERDA ARNAU, M.
    Se presenta al lector una nueva edición de los Comentarios al Código penal actualizada con la jurisprudencia más reciente y con las implicaciones que se derivan para el sistema de justicia penal de la aprobación de la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de LO 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización i...
    Queda 1 en Stock

    299,00 €

Otros libros del autor

  • DELITOS DE DISCRIMINACIÓN Y DISCURSO DE ODIO PUNIBLE
    GÓMEZ MARTÍN, V.
    Aunque los códigos penales no acostumbran a contener rúbricas específicas relativas a los llamados delitos de odio y discriminación, esta doble constelación delictiva viene despertando en los últimos tiempos un creciente interés doctrinal y jurisprudencial. La presente monografía se ocupa de dichos delitos tanto desde una perspectiva comparada como, en particular, a la luz de l...
    Disponible en 1 semana

    36,30 €