EL CRIMEN COMO HECHO SOCIAL

EL CRIMEN COMO HECHO SOCIAL

CONCEPTO Y MÉTODO EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO Y DE LA PENA DE EMILE DURK

GÓMEZ MARTÍN, V.

22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2022
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-290-2702-0
Edición:
1
22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Abreviaturas Prólogo de Mirentxu Corcoy   A modo de preámbulo: crimen natural y crimen social en mindhunter   Capítulo I: Apuntes sobre la teoría sociológica del delito Apuntes sobre la teoría sociológica del delito   Capítulo II: El fenómeno o hecho social como objeto del estudio sociológico en Durkheim. Concepto y características I. Introducción II. Definición de hecho social como fenómeno sui generis general y colectivo III. Clases de hechos sociales   Capítulo III: El método sociológico-positivista de Durkheim I. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. El “cosismo” como perspectiva epistemológico-positivista en la Sociología de Durkheim II. Reglas principales sobre la disciplina del sociólogo en la aplicación del método científico . Planteamiento . Evitación sistemática de toda prenoción . Definición del objeto de estudio mediante la exclusiva expresión de las propiedades inherentes al fenómeno o hecho social y de sus elementos integrantes inmediatamente visibles . Evitación de datos sensibles subjetivos tendentes a una excesiva identificación con la propia personalidad del observador . Reglas relativas a la constitución de los tipos o especies sociales . Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales. Crítica de Durkheim a las concepciones utilitaristas y psicologicistas de la Sociología y a las teorías del contrato social . Reglas relativas a la administración de la prueba. El procedimiento comparativo de variaciones concomitantes   Capítulo IV: La función configuradora del objeto del método sociológico: La normalidad como presupuesto de posibilidad del objeto de la Sociología en Durkheim. La confusión entre normalidad y anormalidad en el delito como hecho social I. Algunos presupuestos metodológicos II. Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico en Durkheim III. La aparente confusión entre lo normal y lo patológico en la formulación del concepto de crimen como hecho social. Los conceptos integración, desintegración y anomia en Durkheim . Conceptos de Derecho penal y de delito en Durkheim . Existencia de reglas de comportamiento sancionadas declarativas de sanciones represivas . El delito como lesión de sentimientos sociales profundamente arraigados. La teoría de la conciencia colectiva de Durkheim. En especial, el derecho represivo como mecanismo fortalecedor de la conciencia colectiva . El delito como lesión de la autoridad. El concepto de autoridad del Estado. Los delitos contra el Estado, funcionarios públicos y delitos análogos como delitos “artificiales” . Función simbólica del Derecho penal y protección de la solidaridad intersubjetiva . La aparente confusión entre lo normal y lo patológico en el concepto de delito   Recapitulación  A modo de epílogo: anomia, solidaridad mecánica y delincuencia artificial, más de un siglo después  Bibliografía

"El autor, al analizar la teoría sociológica de Durkheim, sale de su zona de confort y se adentra en la Sociología y en su relación con la Criminología y el Derecho penal. Pese a que la obra de Durkheim se desarrolló a finales del siglo XIX, sigue siendo actual, ya que ha influido en el pensamiento de diversos autores a lo largo del siglo XX. Por ello el abordaje que realiza Víctor Gómez sobre su pensamiento le permite enlazar metodologías y concepciones del siglo XIX sobre la teoría del delito y de la pena con las contemporáneas. . La relación entre las teorías de Durkheim y otras actuales, como las de Jakobs, conduce al autor a un análisis crítico de estas últimas. Víctor Gómez plantea una propuesta personal acerca de la función del Derecho penal, de la exigible coexistencia del consecuencialismo y del principialismo, la importancia del bien jurídico y la concepción de este último no exclusivamente como protección de derechos subjetivos sino también de bienes jurídicos supraindividuales, concebidos como forma de garantizar la libertad de los individuos y sus posibilidades de participación en la vida social. Al respecto, pone de manifiesto la inconsistencia de la crítica al bien jurídico por su incapacidad para limitar la intervención del Derecho penal, sustituyéndolo por la distinción entre harm-offense y offense principle. Distinción que no es eficaz por carecer de capacidad de concreción". Prólogo de Mirentxu Corcoy Bidasolo

Artículos relacionados

  • LOS LIMITES DE LA IMPUTACION SUBJETIVA EN DERECHO PENAL.
    GOENA VIVES, B.
    El principio de imputación subjetiva - según el cual no hay pena sin dolo o imprudencia - atraviesa una crisis profunda. Aunque formalmente permanece como un pilar del derecho penal, existe una objetividad creciente del juicio de culpabilidad, impulsada por exigencias preventivas y probatotias que desdibujan sus limites. ...
    Queda 1 en Stock

    31,47 €

  • TRATADO DE DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA 2 TOMOS
    GONZÁLEZ CUSSAC, J.
    La obra pertenece al género de los Tratados. Es decir, de un estudio integral, sistematizado y actualizado sobre el Derecho Penal Económico y de Empresa contenido en el ordenamiento español.El Tratado se subdivide en veintiocho capítulos, que recorren conforme a una estructura clásica y reconocible, desde las cuestiones comunes de naturaleza constitucional, técnico-jurídicas de...
    Queda 1 en Stock

    399,90 €

  • INCONSECUENCIAS DEL DERECHO PENAL FRENTE AL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD
    TORRES MANRIQUE, J.
    “Es un honor presentar esta obra, que aborda las inconsistencias inherentes al derecho penal, explorando sus matices a través de los prismas de la legitimidad y transdisciplinariedad. La misma se erige como un compendio de reflexiones profundas y análisis transversales, sobre diversas temáticas cruciales en el ámbito jurídico, desentrañando las complejidades que rodean los asun...
    Queda 1 en Stock

    29,00 €

  • LA CONFORMIDAD PENAL
    RUESTA BOTELLA, M. / CAPIT, M.
    En este libro se analiza el controvertido instituto penal de la conformidad desde un enfoque práctico para que sea un instrumento útil a los profesionales del Derecho. Para ello realiza una labor de exposición de las múltiples cuestiones que se pueden plantear en la práctica y de los problemas más frecuentes que se le presentan al operador jurídico, comentando la doctrina de nu...
    Queda 1 en Stock

    18,84 €

  • CÓDIGO PENAL Y LEY PENAL DEL MENOR
    ÁLVAREZ GARCÍA, F. / ANDRÉS DOMÍNGUEZ, A. / DE LA CUESTA AGUADO, P.
    Texto a dos colores resaltando modificaciones introducidas por las Leyes Orgánicas:1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia ...
    En stock

    6,90 €

  • TRATAMIENTO JURÍDICO PENAL DEL FALSO CULTURAL
    PERIAGO MORANT, J.
    La falsificación de bienes culturales es un fenómeno delictivo de gran relevancia en nuestro país, debido a la existencia de un importante patrimonio cultural derivado de razones históricas, la proyección internacional de un destacado grupo de artistas españoles y el crecimiento económico del mercado del arte y antigüedades. Además, esta práctica está estrechamente vinculada co...
    Queda 1 en Stock

    49,00 €

Otros libros del autor

  • DELITOS DE DISCRIMINACIÓN Y DISCURSO DE ODIO PUNIBLE
    GÓMEZ MARTÍN, V.
    Aunque los códigos penales no acostumbran a contener rúbricas específicas relativas a los llamados delitos de odio y discriminación, esta doble constelación delictiva viene despertando en los últimos tiempos un creciente interés doctrinal y jurisprudencial. La presente monografía se ocupa de dichos delitos tanto desde una perspectiva comparada como, en particular, a la luz de l...
    Disponible en 1 semana

    36,30 €