I. LOS CONTRATOS DIFERENTES AL CONVENIO ARBITRAL IMPLÍCITOS EN LA LEY DE ARBITRAJE
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
I. El arbiter ex compromissum en el Derecho Romano
II. La institución arbitral en el Derecho intermedio y en el Derecho histórico español
III. Precedentes inmediatos a la regulación actual
III. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTITUCIÓN ARBITRAL Y SU EFECTO EN LA CARACTERIZACIÓN DEL ENCARGO ASUMIDO POR EL ÁRBITRO
I. Las diversas teorías acerca de la naturaleza jurídica del arbitraje
II. Incidencia de la naturaleza jurídica de la institución arbitral en la caracterización de la función asumida por el árbitro
IV. I. EL VÍNCULO JURÍDICO ENTRE ÁRBITROS Y PARTES: EL CONTRATO DE DACIÓN Y RECEPCIÓN DEL ARBITRAJE
I. Previo
II. Los derechos y obligaciones de las partes. El contenido del contrato determinante de su calificación
V. EL VÍNCULO JURÍDICO ENTRE LAS PARTES COMPROMITENTES Y LAS ENTIDADES O INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DEL ARBITRAJE
I. Previo
II. Los derechos y obligaciones de las partes. El contenido del contrato determinante de su calificación
VI. ALGUNAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA OPCIÓN CONTRACTUAL CARACTERIZADORA DEL ENCARGO ASUMIDO POR EL ÁRBITRO Y LA INSTITUCIÓN ARBITRAL. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
I. La responsabilidad civil del árbitro
II. Responsabilidad civil de la institución arbitral
III. La acción directa contra la institución arbitral por incumplimiento del árbitro
Bibliografía
Es evidente que la institución arbitral ha evolucionado con el devenir del tiempo, acomodándose a una nueva economía globalizada que requiere de procesos ágiles y seguros, pero también lo es que desde sus precedentes romanos hasta ahora, los negocios genéticos de la institución no han variado en lo fundamental. De hecho, continúa siendo esencial para la validez del procedimiento arbitral y del laudo que se dictase, la existencia de un conjunto de consentimientos que les den origen y sin los cuales el arbitraje nace ya con un vicio en su configuración que puede desembocar en su ineficacia. Ha sido relativamente frecuente centrar el examen del aspecto negocial del arbitraje en el convenio arbitral, olvidando la existencia de otros tipos de acuerdos que se encuentran implícitamente en la institución y que constituyen, de igual modo, su base estructural. Probablemente este hecho se deba a que la Ley de Arbitraje de 2003, también las leyes anteriores, no hayan hecho mención a la existencia de un contrato que vincula a las partes con el árbitro o árbitros encargados de solventar la contienda (el contrato de dación y recepción del arbitraje), como también al convenio que sujeta a la entidad administradora del arbitraje y a las partes que la han seleccionado....