BREVE INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

BREVE INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

LÓPEZ MARTÍNEZ, RAÚL

22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2024
Materia
Filosofía del derecho y derecho natural
ISBN:
978-84-290-2817-1
Edición:
1
22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

PRÓLOGO PRIMERA PARTE EL DERECHO I. Orígenes y concepto del Derecho II. La norma jurídica A. Concepto B. Estructura de la norma jurídica C. Caracteres de la norma jurídica D. Clases de normas jurídicas III. Las fuentes del Derecho A. El concepto de «fuente del Derecho» B. Sistema de fuentes en Derecho español: el artículo 1 del Código Civil y la incidencia de la Constitución de 1978 C. Clasificación jerárquica de las fuentes del ordenamiento jurídico español 1. La ley a) Concepto b) Caracteres a´) Caracteres intrínsecos: b´) Caracteres extrínsecos: c) Clases de leyes a´) La Constitución b´) Leyes orgánicas y leyes ordinarias c´) Leyes marco, leyes de transferencia y leyes de armonización d´) Normas con rango de ley: los Decretos–Leyes y los Decretos Legislativos e´) Las leyes aprobadas por las Comunidades Autónomas  f´) Los reglamentos g´) Las normas de las Entidades Locales h´) Los Tratados Internacionales i´) El Derecho de la Unión Europea 2. La costumbre a) Concepto b) Elementos c) Clases d) La costumbre en el Código Civil e) La costumbre en los Derechos forales 3. Los principios generales del derecho a) Concepto b) Funciones 4. La jurisprudencia a) Concepto b) ¿Se considera a la jurisprudencia como fuente del Derecho? IV. Breve alusión a los sistemas de Common Law y Civil Law V. La Constitución española de 1978 A. Origen y proceso de elaboración B. Caracteres C. Análisis sistemático D. En especial, los valores superiores y los principios constitucionales 1. Los valores superiores del ordenamiento jurídico a) La libertad b) La justicia c) La igualdad d) El pluralismo político 2. Los principios constitucionales E. Los derechos fundamentales y libertades públicas: estudio del Título I de la Constitución 1. Estructura 2. Niveles de protección a) Artículos 14 y 15 a 29 b) Artículos 30 a 38 c) Artículos 39 a 52 d) Recapitulando: la protección en España de los derechos fundamentales y las libertades públicas VI. Los principios jurídicos básicos A. Los principios constitucionales 1. El principio democrático a) Concepto b) Sus manifestaciones 2. La lealtad constitucional a) Génesis b) Fundamento de este principio c) La lealtad constitucional y el ordenamiento jurídico d) Su configuración en Derecho español 3. El principio de igualdad B. Los principios jurídicos básicos del Estado de Derecho 1. El principio de constitucionalidad 2. Los principios de legalidad, jerarquía y competencia 3. Los principios de seguridad jurídica e irretroactividad 4. La preservación del interés general C. Los principios generales del Derecho 1. La equidad 2. La analogía 3. El principio iura novit curia 4. El principio lex posterior derogat lex anterior 5. La inexcusabilidad del cumplimiento de las normas y el error de derecho5 6. La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia de derechos 7. La buena fe 8. La prohibición del abuso del derecho D. Los principios jurídicos organizativos de los poderes públicos y privados8 1. El principio autonómico 2. El principio de responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos 3. La independencia judicial 4. Los principios de actuación de las Administraciones públicas 5. El principio de unidad de mercado y la estabilidad presupuestaria VII. Referencias bibliográficas SEGUNDA PARTE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I. Filosofía del Derecho: una breve introducción II. Análisis de sus principales concepciones A. Iusnaturalismo 1. Concepto 2. Crítica B. Positivismo jurídico 1. Origen y concepto 2. Crítica al pensamiento positivista C. Realismo jurídico 1. Concepto 2. Crítica al realismo jurídico D. Hermenéutica jurídica 1. Concepto 2. Crítica III. Estudio de algunos de los autores más relevantes del siglo XX A. John Austin 1. Introducción 2. La importancia de Austin para el Derecho 3. Crítica B. Hans Kelsen 1. Breve semblanza 2. La teoría del Derecho en Kelsen 3. El concepto de justicia en el pensamiento de Kelsen C. Herbert Hart 1. Introducción a su figura 2. «La regla de reconocimiento» en la teoría de Hart y su concepción del Derecho 3. La separación entre el Derecho y la moral 4. Críticas a las teorías de Hart D. Ronald Dworkin 1. Acercamiento a su figura y a su pensamiento jurídico E. Gustav Radbruch 1. Biografía sucinta 2. Presupuestos teóricos de la filosofía jurídica de Radbruch 3. Su idea del Derecho y elementos que la conforman 4. La «fórmula Radbruch» 5. Críticas a la «fórmula Radbruch» IV. Referencias bibliográficas

El presente libro consta de dos partes diferenciadas: la primera, dedicada al estudio del Derecho, en general; y la segunda, a la Filosofía del Derecho. . En ambos casos, se trata de un acercamiento un tanto liviano a estas materias, puesto que la finalidad de este Manual no es tanto la de proporcionar un estudio riguroso de las mismas -que, por otro lado, han sido profusamente analizadas en numerosas publicaciones por autores de gran enjundia-, como la de fijar un punto de partida que sirva como base para poder efectuar una aproximación a las mismas. . Así, en su primera parte se efectúa un amplio, aunque sucinto en lo atinente al desarrollo de cada una de las cuestiones, estudio del Derecho, yendo desde lo genérico hacia lo particular, estructurando la materia de forma que desemboque en el análisis del sistema general de fuentes del ordenamiento jurídico español para, desde ahí, hacer hincapié en la Constitución española de 1978 y en los principios jurídicos básicos. . Y lo mismo cabe decir respecto de la parte dedicada a la Filosofía del Derecho, que no pretende ser sino una mera aproximación a la misma, por cuanto, como es de suponer, esta ciencia ha sido objeto de estudios mucho más complejos que el que se realiza en el presente libro. No quiere ello decir que esta obra se mueva en el mundo vacío de los conceptos abstractos e, incluso, metafísicos, apuntando los mismos sin desarrollarlos totalmente; antes al contrario, lo que se ambiciona es efectuar una exposición de esa Filosofía apuntando sus líneas generales, así como las de sus principales escuelas de pensamiento: iusnaturalismo, positivismo, realismo y hermenéutica legal. La materia filosófica se completa desarrollando, con mayor detalle, la figura de alguno de los autores que se han considerado claves en la evolución de esa ciencia.

Artículos relacionados

  • EL DRAMA DEL JUICIO
    LO GIUDICE, A.
    En esta obra, encontraremos una reflexión sobre el sistema judicial, especialmente centrada en una de las fases del proceso: el juicio. A través de una narrativa donde confluyen la filosofía, la psicología y el derecho, el autor cuestiona la naturaleza del juicio, haciendo notar que está marcado por la incertidumbre, el drama humano y la subjetividad. Y es que el juicio no solo...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • DERECHOS HUMANOS
    ATIENZA, M. / ARRIAGA, B. / CRUZ PARCERO, J.
    El libro ofrece una discusión en torno a la concepción de los derechos humanos de Manuel Atienza, quien los considera la brújula que debe orientar al jurista contemporáneo: “el ethos profesional del jurista y, por tanto, también del filósofo del Derecho no puede ser otro que el de contribuir a la realización de los derechos fundamentales en nuestras sociedades”. El texto de Ati...
    Queda 1 en Stock

    19,00 €

  • LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS:
    ALVEAR TELLEZ, J.
    Una característica de la época posmoderna es la aparición de infinidad de nuevos derechos en prácticamente todos los ámbitos de la vida humana. La sola enunciación de éstos permite visualizar las dificultades, pues tras cada nuevo derecho suelen imponerse una o más obligaciones (o prestaciones) a cargo del Estado o del ciudadano común. O sea, se puede dar la paradoja de que mie...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • LENGUAJE, PODER Y DERECHO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN
    MEIX CERECEDA, P.
    Este libro pone de manifiesto la dimensión política y jurídica del lenguaje, profundizando en las relaciones de este con la legitimidad del poder y con las libertades en la comunicación.En una primera parte se pretende introducir al jurista en el estudio del lenguaje.Para ello se exponen, a modo de fundamentos, algunas elaboraciones de la lingüística, la filosofía del lenguaje ...
    Queda 1 en Stock

    24,00 €

  • NORMA, PERSONA Y SOCIEDAD
    JAKOBS, G.
    En confesión de credo metodológico, Jakobs afirma en el prólogo a la segunda edición de su Derecho Penal de 1991: «El mundo conceptual jurídico-penal ha de organizarse con arreglo a la misión social delDerecho penal y no conforme a datos previos naturales o de cualquier otra clase ajenos a la sociedad».En la obra que aquí se presenta, el autor ofrece un desarrollo integral de l...
    Queda 1 en Stock

    15,00 €

  • DERECHO, SABER Y PODER EN Y DESPUÉS DE FOUCAULT
    VILA VIÑAS, D. / PERES DÍAZ, D. (COORD.)
    De verdad Foucault creía que el Derecho había caducado como técnica de ejercicio del poder o, más bien, existe un largo hilo de usos foucaultianos del Derecho que podemos seguir desde la resistencia a las dictaduras hasta las adivinanzas sobre la peligrosidad que le pedimos a las máquinas hoy?Este libro busca analizar el rol que desempeña el Derecho en el pensamiento foucaultia...
    Queda 1 en Stock

    31,90 €