Introducción........................................................................................................... 13
Capítulo I
Democracia, representación política e igualdad de voto............................... 17
1. SOBRE LA DEMOCRACIA Y SU JUSTIFICACIÓN..................... 17
1.1. Relativismo moral y libertad: la concepción democrática de
Hans Kelsen.................................................................................. 20
1.2. Fundamentos y justificación de la democracia en la obra de
Robert Dahl.................................................................................. 30
1.3. La democracia como consenso en la elección del sistema de
selección de los representantes políticos: Giovanni Sartori............ 35
1.4. Entonces, ¿por qué la democracia?................................................ 41
1.5. El constructivismo ético................................................................ 48
1.5.1. La universalidad de la moral en el Reino de los fines de
Immanuel Kant......................................................................... 52
1.5.2. La posición original de John Rawls............................................ 56
1.5.3. Jürgen Habermas y la democracia deliberativa........................... 61
1.5.4. El constructivismo epistemológico de Carlos S. Nino................. 68
2. SOBRE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SU
JUSTIFICACIÓN........................................................................... 72
3. SOBRE LA IGUALDAD DE VOTO Y SU JUSTIFICACIÓN.......... 78
Capítulo II
Teorías de la representación política................................................................. 85
1. RECAPITULACIÓN DEL CAPÍTULO I........................................ 85
2. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA..................................................................................... 92
2.1. Origen de la representación política.............................................. 92
2.2. La concepción liberal de la representación política: un
vistazo a la teoría francesa de la representación en el
periodo de la Revolución.............................................................. 95
2.3. El concepto de representación política en el sistema
español: el Estado de partidos..................................................... 105
3. LAS FORMAS DE REPRESENTAR............................................. 125
3.1. La representación descriptiva...................................................... 126
3.2. La representación simbólica........................................................ 130
3.3. La representación de intereses..................................................... 132
4. TEORÍAS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA..................... 137
4.1. La autorización como condición de la representación:
Thomas Hobbes......................................................................... 138
4.2. Georg Jellinek y la teoría del órgano........................................... 141
4.3. La representación como ficción: la perspectiva de Hans Kelsen... 143
4.4. La crítica de Heinrich Triepel al Estado de partidos.................... 149
4.5. La democracia plebiscitaria: Gerhard Leibholz............................ 151
4.6. La representación política según Francisco Rubio Llorente:
una perspectiva crítica y adaptada a la realidad contemporánea.155
4.7. La reformulación teórica de Ángel Garrorena Morales ............... 158
Capítulo III
El sistema electoral en Castilla-La Mancha................................................... 163
1. RECAPITULACIÓN DEL CAPÍTULO II..................................... 163
2. ORIGEN DEL SISTEMA ELECTORAL DE CASTILLALA
MANCHA: LA APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE
AUTONOMÍA Y DE LA LEY ELECTORAL.............................. 177
2.1. Debate y aprobación del régimen electoral del Estatuto de
Autonomía de Castilla-La Mancha de 1982................................ 177
2.2. Debate y aprobación de la Ley Electoral de Castilla-La
Mancha de 1986......................................................................... 189
3. EVOLUCIÓN Y REFORMAS DEL RÉGIMEN
ELECTORAL DE CASTILLA-LA MANCHA (1997-2012)......... 195
3.1. La reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La
Mancha de 1997......................................................................... 195
3.2. La reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha de 1998... 197
3.3. La reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha de 2007... 198
3.4. La STC 19/2011......................................................................... 203
3.5. La reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha de 2012... 211
4. EL SISTEMA ELECTORAL ACTUAL DE CASTILLA-LA
MANCHA................................................................................... 215
4.1. La reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La
Mancha de 2014......................................................................... 215
4.2. La STC 197/2014....................................................................... 227
4.3. La reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha de 2014... 234
4.4. La STC 15/2015......................................................................... 238
Capítulo IV
Propuesta de modelo de representación política para Castilla-La
Mancha.......................................................................................................... 245
1. RECAPITULACIÓN DEL CAPÍTULO III.................................... 245
2. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO DE
UN MODELO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA................... 255
2.1. Sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales......................... 255
2.2. Métodos proporcionales para la asignación de escaños............... 263
3. ¿QUÉ DEBE MEJORARSE DEL SISTEMA ACTUAL?................ 272
3.1. Inconvenientes del sistema electoral de Castilla-La Mancha........ 272
3.2. Una propuesta de reforma del sistema electoral de Castilla-
La Mancha respetando el Estatuto de Autonomía....................... 280
4. UNA PROPUESTA DE MODELO DE REPRESENTACIÓN
POLÍTICA PARA CASTILLA-LA MANCHA.............................. 288
4.1. Una propuesta que equilibra los principios de
proporcionalidad y de gobernabilidad......................................... 288
4.2. Un modelo de representación del Estado de partidos.................. 290
4.3. El partido como el verdadero representante político: un
modelo de representación sin escaños parlamentarios................. 295
4.4. Un sistema proporcional de circunscripción única...................... 296
4.5. La potenciación del elemento dialéctico...................................... 306
Referencias bibliográficas.................................................................................. 313
Este libro aborda en profundidad la teoría de la representación política y propone una reforma integral del sistema electoral en Castilla-La Mancha. A través de cuatro capítulos, se exploran los principios fundamentales de la democracia, las principales teorías de la representación política y la evolución del sistema electoral de la región castellanomanchega. Finalmente, se presenta una propuesta innovadora para mejorar el modelo de representación política actual, mediante un enfoque que equilibra los principios de proporcionalidad y gobernabilidad. Esta propuesta, además de ser aplicable al contexto de Castilla-La Mancha, ofrece una perspectiva que puede contribuir al debate sobre la representación política en otros ámbitos territoriales, proporcionando herramientas para repensar la relación entre los representantes y los electores.