Prólogo, Jean-Pierre Castellani
Introducción, Enrique Baena Peña
I
PAISAJES IMAGINARIO, ESPACIOS DE FICIÓN Y ÁMBITOS LINGÜÍSTICOS
Visiones del Paisaje, Ecoimaginarios y Animismo: El Prado de las Almas, Eloy Martos Núñez y Alberto Martos García
1. La Ecocrítica como herramienta heurística
2. El marco histórico-antropológico: prados, ninfas y culto a las almas
3. La recepción de las ninfas desde la tradición clásica a la modernidad
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas
Newark en la Trilogía Americana de Philip Roth, Juan AntonioPerles
1. A modo de introducción: el legado literario de Roth y algunas claves para valorarlo
2. Vuelta a casa: Newark en la Trilogía Americana
3. Newark En American Pastoral (1997)
4. Newark en I Married a Communist (1998)
5. Newark en The Human Stain (2000)
6. A modo de conclusión
7. Referencias bibliográficas
Ciudades en la Red, Redes de ciudades. Arquitectura formal y caracterización lingüístico-discursiva de las páginas web de Ciudades Patrimonio de la Humanidad Españolas, Sara Robles Ávila
1. Turismo, ciudad y patrimonio. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España
2. Turismo 2.0: la página web
3. Las páginas web institucionales de las CPHE
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas
Dos helvéticas maneras de soñar ciudades y paisajes o las diferencias electivas de Le Corbusier y Robert Walser, Federico L. Silvestre
1. Introducción
2. Sobre los rectilíneos paisajes lecorbuserianos, o el secular proceso de domesticación de Suiza con máquinas, autopistas y caminos de hierro
3. Sobre Robert Walser y su arabesco caminar, o la idea de la deambulación en el paisaje
4. Sobre la actualidad en Suiza de la «paseología» de Walser
5. Coda. Con humildad y orgullo
6. Referencias bibliográficas
El paisaje sociolingüístico urbano en Andalucía. ¿Es el andaluz tan homogéneo como algunos creen? Datos de la ciudad de Málaga, Juan Andrés Villena Ponsoda, Matilde Vida Castro y Álvaro Molina García
1. Introducción
2. Escisión de /?/
3. Re silabificación de /-s/ ante consonante oclusiva
4. Conclusión
5. Referencias bibliográficas
II
LA CIUDAD POÉTICA, GÉNEROS Y CONSTRUCCIONES LITERARIAS. Poética contemporánea y ciudad: Imagen de lo real y creación de lo irreal, Enrique Baena Peña
1. Inventio y ciudad
2. Imágenes paisajísticas y poesía crítica
3. Construcción de sentido, espacio e imaginario
4. Urbe, existencia e ironía
5. Final
6. Referencias bibliográficas
La metáfora urbana moderna: de Benito Pérez Galdós a inicios del siglo XX, Francisco Estévez
1. La ciudad y su narrar
2. La metáfora urbana de Galdós
3. Hacia el siglo XX
4. Referencias bibliográficas
La ciudad errante en la lírica de Ioana Gruia, María Isabel López Martínez
1. Apuntes para una poética
2. El espacio
3. La ciudad errante
4. Referencias bibliográficas
Construcciones literarias del paisaje urbano. Lectores, viajeros y visionarios, M.ª Isabel Morales Sánchez
1. Introducción
2. Lectura y paisaje o sobre cómo buscamos lo que leemos. La identidad urbana preconcebida por la lectura
3. Pinceladas teóricas. El espacio, la estética y el imaginario colectivo
4. Un último apunte sobre el viaje como motivo literario
5. Breve conclusión
6. Referencias bibliográficas
La ciudad en el género policíaco, Javier Rodríguez Pequeño
1. Nacimiento de la gran ciudad, la policía y el género policíaco
2. De la ciudad burguesa y la novela problema a la ciudad proletaria y la novela negra
3. La ciudad y el género policíaco en Edgar Allan Poe
4. De lo privado a lo público
5. Orden y caos en la ciudad
6. Referencias bibliográficas
La ciudad está en nosotros tanto como nosotros en ella. Las visiones que ofrece este volumen se construyen sobre la materia literaria y lingüística de esa realidad, con aspectos sustanciales de lo que se ha considerado conceptualmente su paisaje, de ahí el título general: Visiones literarias y lingüísticas del paisaje urbano. Su contenido consta de dos partes, relativas al imaginario, los espacios de ficción y los ámbitos lingüísticos y, posteriormente, a la poética, los géneros y la constructividad literaria. Si el espacio es un universal que transita nuestra cultura desde los vestigios homéricos y sus "Prados asfódelos", como se subraya desde el comienzo del libro, asimismo, nuestra tradición se nutre del onirismo que acompaña lo espacial, generando una persistente tópica literaria a propósito del locus amoenus. La reverberación de lo clásico y antiguo sugiere siempre, como se desvela a lo largo del libro, el encuentro con nosotros mismos y nuestra contemporaneidad. Y, así, la ciudad se irá manifestando en el tiempo con la estética y la crudeza de su estirpe, con selvas y lugares petrarquistas, y con la belleza de lo oculto, el espíritu de la calle, su habla, y el horror vacui frente a la muchedumbre....