VALIDEZ DE NORMAS Y DE ACTOS JURÍDICOS

VALIDEZ DE NORMAS Y DE ACTOS JURÍDICOS

ESTUDIOS DE TEORÍA GENERAL DESDE EL DERECHO PRIVADO

DELGADO ECHEVERRÍA, J.

32,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2019
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-9123-688-7
Edición:
1
32,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

PRÓLOGO
CAPÍTULO I. LAS NORMAS DEROGADAS: VIGENCIA, VALIDEZ, APLICABILIDAD
1. PLANTEAMIENTO Y PROGRAMA
2. NORMAS DEROGADAS Y JUICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD
3. DEROGACIÓN Y TEXTOS REFUNDIDOS
4. NORMAS DEROGADAS Y RECURSO DE CASACIÓN
5. VIGENCIA, VALIDEZ Y DEROGACIÓN
6. APLICABILIDAD Y PERTENENCIA DE LAS NORMAS DEROGADAS
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS DE DERECHO PRIVADO
1. LO QUE SE ENCONTRARÁ EN ESTE CAPÍTULO
2. DEFINICIONES INICIALES
3. LAS NORMAS QUE CONFIEREN PODERES
4. REGLAS QUE ATRIBUYEN PODERES Y REGLAS QUE REGULAN LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PODERES
5. EL PODER (CAPACIDAD) Y LAS REGLAS QUE LO ATRIBUYEN
6. REGLAS DE INCOMPETENCIA
7. NORMAS REGULADORAS DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA
8. PRINCIPIOS GENERALES QUE LIMITAN LOS PODERES: FRAUDE DE LEY Y ABUSO DEL DERECHO
9. LA COHERENCIA CON NORMAS SUPERIORES
10. VALIDEZ FORMAL Y VALIDEZ MATERIAL
11. VALIDEZ RESPECTO DE UNA NORMA: EXPLICACIONES
12. VALIDEZ DE UN ACTO EN EL SISTEMA: EXPLICACIONES
13. INVALIDEZ RESPECTO A UNA NORMA Y EN EL SISTEMA
14. LA REGLA DE CLAUSURA. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
15. VALIDEZ Y PERTENENCIA. PERTENENCIA AL ORDEN JURÍDICO ESTATAL
16. VALIDEZ SIMULTÁNEA EN VARIOS ORDENAMIENTOS ESTATALES
17. LA HIPÓTESIS DE VALIDEZ EN SISTEMAS NORMATIVOS NO ESTATALES
18. VALIDEZ RESPECTO A UNA NORMA Y VALIDEZ EN EL SISTEMA
19. ACTOS PERMITIDOS INVÁLIDOS EN EL SISTEMA
20. LOS ACTOS DE LAS PERSONAS PÚBLICAS PARA LOS QUE CARECEN DE COMPETENCIA
21. VALIDEZ Y PROHIBICIÓN
22. NORMAS «IMPERATIVAS» Y «PROHIBITIVAS» EN EL ART . 6-3 CC
23. DISPOSICIONES DE VALIDEZ Y DISPOSICIONES DE INVALIDEZ
CAPÍTULO II. EFICACIA SOCIAL DE DISTINTOS TIPOS DE NORMAS CIVILES
1. DEFINICIONES DE EFICACIA Y DE EFECTIVIDAD DE LAS NORMAS
2. EFICACIA COMO CUMPLIMIENTO
3. «CUMPLIMIENTO » DE NORMAS DISTINTAS DE LAS DE MANDATO
4. ¿ES SOCIALMENTE IRRELEVANTE LA «MERA COINCIDENCIA»?
5. «INVOCAR LA LEY»: ENTRE EL CUMPLIMIENTO Y LA APLICACIÓN
6. NORMAS DE PERMISO Y DE COMPETENCIA. EFICACIA COMO ÉXITO
7. LAS NORMAS DISPOSITIVAS
8. LAS NORMAS QUE INVALIDAN LOS ACTOS DE LOS PARTICULARES
CAPÍTULO IV. LAS LEGES IRRITANTES EN DE LEGIBUS DE FRANCISCO SUÁREZ COMO NORMAS DE COMPETENCIA
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS NORMAS IRRITANTES Y SUS CLASES. LAS NORMAS IRRITANTES NO SON PENALES
3. EL CASO DEL TESTAMENTO NULO POR DEFECTO DE FORMA
4. LA INVALIDEZ NO ES UNA PENA
5. INVALIDEZ «EN SENTIDO DÉBIL»
6. LA NORMA PROHIBITIVA NO ANULA, POR SÍ, EL ACTO CONTRARIO
7. LA LEX NON DUBIUM
8. NORMAS DE COMPETENCIA Y NORMAS DE INCOMPETENCIA
9. PODER DE LOS PARTICULARES Y ACTOS DE AUTONOMÍA PRIVADA
CAPÍTULO V. ¿«SANCIÓN DE INVALIDEZ»? LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ Y DE SANCIÓN
1. LA NULIDAD NO ES UNA SANCIÓN: LA OPINIÓN ESTÁNDAR ENTRE LOS FILÓSOFOS DEL DERECHO
2. EL TÓPICO «BAJO PENA DE NULIDAD» EN LAS LEYES Y LOS JURISTAS
3. SOBRE EL CONCEPTO DE SANCIÓN EN LA CIVILÍSTICA ESPAÑOLA. EFICACIA DE LAS NORMAS
4. TRES SENTIDOS DE LA EXPRESIÓN «LA NULIDAD ES UNA SANCIÓN»
5. NULIDAD DE LOS ACTOS CONTRARIOS A LA LEY. EL ART . 6-3 CC
6. EL CONCEPTO DE SANCIÓN EN LA TEORÍA DEL DERECHO
7. ESCASA UTILIDAD DE CALIFICAR A LA INVALIDEZ COMO SANCIÓN
8. UNA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES (TULIO PADOVANI)
9. OTRA OPINIÓN: ALGUNAS NULIDADES SON SANCIÓN, ES DECIR, EFECTO DE LA VIOLACIÓN DE UN DEBER
10. INVALIDEZ, ILÍCITO Y CULPA
11. INVALIDEZ SIN ILICITUD
12. «NO PUEDE» Y «ESTÁ PROHIBIDO»
13. TRES HISTORIAS DE TESTAMENTOS NULOS
14. LA INVALIDEZ COMO PARALELO O EQUIVALENTE DE LA SANCIÓN
15. LA INVALIDEZ NO ES (AMENAZA DE) PRIVACIÓN DE UN BIEN, NI ENTRAÑA COACCIÓN
16. ALGUNAS CONSECUENCIAS QUE PRETENDEN DERIVARSE DE LA CONSIDERACIÓN DE LA NULIDAD COMO PENA CIVIL
17. LA SANCIÓN ESTATAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS DE LOS PARTICULARES
CAPÍTULO VI. VALIDACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
1. VALIDEZ, JUICIO DE VALIDEZ, ACTOS DE VALIDACIÓN
2. EL TÉRMINO «VALIDACIÓN»
3. DEFINICIONES
4. EL CONCEPTO DE VALIDACIÓN EN LA TEORÍA DE LA NORMA
5. LA PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES
6. VALIDACIÓN DE OTRAS NORMAS
7. LAS NORMAS DE VALIDACIÓN
8. LAS NORMAS VALIDADAS
9. MUNDOS JURÍDICOS ÓPTIMOS
10. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ Y VALIDACIÓN
CAPÍTULO VI. EL VIGOR DE LAS LEYES: EL CAMPO SEMÁNTICO «VALIDEZ» EN EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES (1726-1739)
1. PREGUNTAS SOBRE EL SENTIDO DE LA PALABRA «VALIDEZ»
2. ¿DESDE CUÁNDO USAMOS EL TÉRMINO «VALIDEZ»?
3. EL CAMPO SEMÁNTICO «VALIDEZ»
4. EL CAMPO SEMÁNTICO «INVALIDEZ»
5. FINAL: FUERZA Y VIGOR: Vis et Ius
APÉNDICE. VOCABULARIO DEL CAMPO SEMÁNTICO «VALIDEZ» EN EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES (1726-1739)
BIBLIOGRAFÍA

Construir un concepto riguroso de "validez de los actos jurídicos de derecho privado" es el objetivo principal de los estudios de teoría general que constituyen este libro, fruto de más de diez años de investigación desde el derecho civil con los instrumentos de la filosofía analítica aplicados al derecho. Partiendo de Kelsen, Hart, Ross o Austin, pero también de la mano de Alchourrón y Bulygin, Bobbio o Guastini y de iusfilósofos españoles como Moreso y Atienza y Ruiz Manero, la Geltung kelseniana es analizada como validez, pero también como vigencia y fuerza de obligar. El análisis de las normas que confieren poderes a los particulares y de las consecuencias de ejercerlos incorrectamente, así como los conceptos de derogación, aplicabilidad, pertenencia, eficacia, invalidez, sanción o validación, recorren toda lo obra.
"Jesús Delgado es, sin ninguna duda, una rara avis en el contexto de la civilística española y, más en general, en el de los cultivadores de la dogmática jurídica en nuestro país. Su rareza se debe a que él es, si no me equivoco, uno de los pocos juristas españoles que, sin ser profesionalmente un teórico general del derecho, sin embargo, posee una amplia y profunda formación en ese campo de los saberes jurídicos" (del "Prólogo" de Manuel Atienza).

Artículos relacionados

  • VADEMECUM FAMILIA
    EDITORIAL COLEX, S.L.
    Les presentamos el Vademecum Familia, obra indispensable para todo especialista en esta rama del derecho civil, en la que se recopila información práctica sobre las siguientes materias:El matrimonio: sus regímenes económicos y los procesos matrimoniales (nulidad, separación y divorcio). Con especial mención de los «MASC».La paternidad, filiación y la patria potestad: destacando...
    Queda 1 en Stock

    60,00 €

  • NOTAR IA
    MARÍN CALERO, C.
    Como dice el Reglamento Europeo sobre la inteligencia artificial (IA), ésta nunca puede sustituir al juez en sus decisiones ni en la valoración de los hechos y del Derecho, pero sí ayudarle con sus tareas administrativas. A este respecto, la situación del notario sólo es distinta porque es mejor, pues la IA le puede ayudar, además, a implantar un modo de operar que sea público ...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • JUSTICIA Y BIOÉTICA
    PERALTA NÚÑEZ, C.
    Esta obra propone una bioética situada, cívica y socialmente comprometida con la justicia. Cristian Peralta Núñez parte de contextos marcados por la pobreza y la exclusión para replantear el papel de la bioética contemporánea. A través del análisis de autores como Rawls, Sen, Walzer y Fraser, el libro propone una 'mesobioética' capaz de operar en los marcos locales con una visi...
    Queda 1 en Stock

    24,99 €

  • LA VIVIENDA FAMILIAR
    SOLÉ RESINA, J. / GETE-ALONSO Y CALERA, M.
    La materia de la que trata esta obra es, sin duda, una pieza de toque pues, de una parte, incide en la configuración legal de la vivienda, y de otra, en la de familia, lo que obliga a delimitarlas jurídicamente. Dividida en cuatro partes, desgrana ámbitos teóricos y prácticos claves. La primera comprende conceptos generales y regímenes jurídicos comunes sobre la vivienda famili...
    Queda 1 en Stock

    68,32 €

  • EL GRAN TENEDOR EN LA NORMATIVA DE VIVIENDA
    MOLL DE ALBA LACUVE, CH
    Este libro trata de la figura del gran tenedor en la compleja y cambiante normativa de vivienda. En una primera parte se analiza el concepto de gran tenedor, que resulta tan difícil de concretar por la diversidad de definiciones en la legislación estatal y autonómica. En una segunda parte se abordan las consecuencias jurídicas de ostentar esta condición en los contratos de arre...
    Queda 1 en Stock

    33,58 €

  • EL PASIVO GANANCIAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    VIVAS TESON, I.
    Esta obra aborda la intersección entre una cuestión clásica del Derecho de familia como es la liquidación del régimen económico de la sociedad de gananciales y la inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente que está transformando radical y aceleradamente el sector jurídico.La autora explora el uso innovador de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) ...
    Queda 1 en Stock

    37,78 €