SIRVIENTA, EMPLEADA, TRABAJADORA DE HOGAR

SIRVIENTA, EMPLEADA, TRABAJADORA DE HOGAR

GÉNERO, CLASE E IDENTIDAD EN EL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN A TRAVÉS DEL SERVICIO

DE DIOS FERNÁNDEZ, E.

15,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
UNIVERSIDAD DE MALAGA
Año de edición:
2018
Materia
Derecho del trabajo y de la seguridad social
ISBN:
978-84-17449-00-1
Edición:
1
15,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Durante la II República se dieron mejoras legales en el servicio doméstico. A pesar de que dichas reformas disfrutaron de una corta vida, sindicatos como la CNT y la UGT prestaron atención a las trabajadoras del servicio doméstico, crearon secciones específicas para ellas y llevaron a cabo varias movilizaciones. Las movilizaciones más significativas tuvieron lugar en Andalucía y, cuando concluyó la Guerra Civil, estas mujeres sufrieron la represión del régimen franquista. Las ?chachas sindicalistas? eran el mejor ejemplo del desorden social y, por ello, el régimen quería establecer un tipo de servicio doméstico que consideraban tradicional: una especie de semiadopción en régimen de internado. Al servicio doméstico se le excluyó de toda normativa legal. Había dejado de ser un trabajo, se trataba de un acto de buena voluntad ejercido por ambas partes: una familia humilde depositaba a su joven hija al servicio de otra familia de posición desahogada y esta debía brindar a la muchacha, aparte de la manutención, ciertos conocimientos. Sin embargo, el servicio doméstico durante el primer franquismo no sólo funcionó como una estrategia de supervivencia para las clases populares vinculadas con los/las perdedores/as de la guerra, también era un medio de reeducación de estas clases sociales. Las chicas que desde finales de la década de los cincuenta entraron en el servicio doméstico ya no lo hicieron como estrategia de huída de la represión y de la miseria sino como una forma para emigrar y mejorar sus expectativas de juventud. Su actitud había cambiado al igual que lo había hecho la relación con sus patrones. El cambio se simbolizaba en la empleada de hogar, un nuevo agente histórico que iba en relación al nuevo modelo de mujer, la mujer trabajadora. El servicio doméstico dejó de ser un servicio de buena voluntad para convertirse en algo cada vez más parecido a un trabajo. Los medios de comunicación fueron conscientes de estas modificaciones y, por ello, durante las décadas de los sesenta y setenta se hicieron una gran cantidad de películas con la temática del servicio doméstico cuyo máximo exponente fue Gracita Morales. Antes de la llegada de la Transición las empleadas de hogar ya se habían movilizado a través de la JOC, y habían conseguido que su mensaje sobre el agotamiento del régimen de internado calara en la sociedad. Durante la transición, varios sindicatos de clase formaron grupos de empleadas de hogar. No obstante, se demostró su ineficiencia para agrupar a sectores masivamente feminizados como el servicio doméstico. La lucha parecía que debía encauzarse desde el feminismo y de esta manera se formaron las primeras Asociaciones de Trabajadoras de Hogar. La lucha de las trabajadoras de hogar muestra los límites de la transición porque precisamente la empatía que habían generado en la sociedad se quebró cuando pretendieron ser igualadas al resto de sectores laborales. Sin embargo, en lugar de visibilizar a este colectivo como víctimas, tenemos que apreciar su gran capacidad para cuestionar la estructura social o la conciliación y solo podremos hacerlo a través de sus propias palabras.

Artículos relacionados

  • LOS RECURSOS EN EL PROCESO LABORAL. PASO A PASO
    Los recursos en el proceso social son medios de impugnación extraordinarios que pueden plantearse exclusivamente en supuestos tasados.A través de esta guía, siguiendo la estructura de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social y atendiendo a las últimas novedades impulsadas por la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Serv...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • PARA QUE SIRVE UN SINDICATO?
    BAYLOS GRAU, A.
    El sindicato es un instrumento imprescindible para la defensa de los derechos de las personas que trabajan. Es la figura social que posibilita el derecho a tener derechos de quienes se reconocen en su existencia social a través del desempeño de su trabajo. Actúa en los centros de trabajo, en las ramas de producción, en el espacio socio-político que construye la * ciudadanía soc...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • VADEMECUM PRÁCTICO LABORAL 2025
    La articulación de las relaciones laborales, la multiplicidad de formas en las que se sustancian esas relaciones, la importancia de la negociación colectiva o el conocimiento de las principales normas y sus lagunas constituyen peculiaridades sobresalientes en el ámbito laboral que suponen la necesidad de continua adaptación a un entorno cambiante.Nuestro vademecum aspira a ofre...
    Queda 1 en Stock

    75,00 €

  • LA JUBILACIÓN PARCIAL Y EL CONTRATO DE RELEVO TRAS LA REFORMA DE 2024
    LOPEZ GANDIA, J. / LLOBERA VILA, M.
    El Acuerdo Social para la mejora de la compatibilidad con el trabajo de 31 de julio de 2024 y su plasmación en el RDL 11/2024, de 24 de diciembre, modifican algunos de los perfiles de la jubilación parcial en sus diversas modalidades y sectores, lo que se ha combi­nado con reformas del contrato de relevo. La presente obra analiza no solo las líneas de tendencia de estas polític...
    Queda 1 en Stock

    16,00 €

  • NOMINAS 2025
    GALÁN GUTIÉRREZ, C.
    La presente guía ofrece un manual práctico tanto para la formación como para la consulta de los aspectos más comunes de la gestión laboral en las empresas.Aborda, en primer lugar, el contenido básico de la relación laboral, con las características de los distintos tipos de contratos vigentes, los derechos y deberes de los trabajadores y empresas, aspectos prácticos relacionados...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES- CÓDIGO COMENTADO
    La obra se ha diseñado con el único propósito de facilitar una herramienta útil y práctica a los profesionales del Derecho, siguiendo un método más pragmático que dogmático. Se analizan singularmente todos y cada uno de los preceptos del Estatuto de los Trabajadores, con anotaciones doctrinales de los autores y abundante y actualizada jurisprudencia de los Tribunales de Justici...
    Queda 1 en Stock

    59,95 €