PERSPECTIVA DE GÉNERO, PRUEBA Y PROCESO PENAL

PERSPECTIVA DE GÉNERO, PRUEBA Y PROCESO PENAL

UNA REFLEXIÓN CRÍTICA

RAMIREZ ORTIZ,J.

29,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2019
Materia
Derecho procesal
ISBN:
978-84-1313-983-8
Edición:
1
29,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
Prólogo 13
Introducción 23

I. Desigualdad, feminismos y perspectivas de género 27

II. Herramientas conceptuales básicas
II.1. Método, crítica y objetivos 37
II.2. Androcentrismo, patriarcado, sexismo, machismo, fratría y género 38
II.3. Atributos, roles, estereotipos y perspectiva de género 45

III. Normativa internacional y estatal
III.1. Normativa internacional 49
III.1.1. Ámbito universal: Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación (CEDAW) 49
III.1.2. Consejo de Europa: Convenio de Estambul y Recomendación CM/Rec (2019) del Comité de Ministros a los Estados miembros para prevenir y combatir el sexismo 54
III.1.3. Organización de Estados Americanos: Convención de Belém do Pará 59
III.1.4. Cumbre judicial Iberoamericana. Propuesta modelo, Guías y Protocolos nacionales 60
III.2. Normativa estatal 66
III.2.1. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres 66
III.2.2. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género 68
III.3. Algunas observaciones críticas sobre la normativa internacional y estatal 73
III.3.1. Normativa internacional 73
III.3.2. Normativa estatal 76
IV. Política criminal, derecho penal, proceso y jurisdicción
IV.1. El modelo penal del Estado constitucional 81
IV.2. Un falso dilema 87
IV.3. Política criminal, derecho penal y proceso 89
IV.4. La función del juez penal 93

V. La proyección penal de la perspectiva de género
V.1. Una crítica feminista al derecho penal 99
V.2. Dos ejemplos de respuestas feministas contrapuestas 104
V.3. Espacios de aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal 107
V.4. El enjuiciamiento con perspectiva de género: el test de género 112
V.5. La igualdad y el principio «contra violencia» 115

VI. La perspectiva de género en la prueba de los hechos
VI.1. Investigar y juzgar 121
VI.1.1. Un ejemplo 121
VI.1.1.2. Diferencias conceptuales 123
VI.1.1.3. La valoración probatoria en el juicio oral 125
VI.1.1.4. La valoración probatoria en la investigación 128
VI.2. Sesgos cognitivos, estereotipos, esquemas y guiones 130
VI.3. Las máximas de la experiencia a la luz de la perspectiva de género 134
VI.4. Los estereotipos de género en el juicio y en la investigación 137
VI.5. Otros estereotipos presentes en la función judicial 140
VI.6. El testimonio de la afirmada víctima 141
VI.6.1. Víctima vs. afirmada víctima 141
VI.6.2. La valoración del testimonio de la afirmada víctima en la jurisprudencia de la Sala II del Tribunal Supremo: algunos equívocos 142
VI.6.3. Un uso incorrecto de la perspectiva de género: la víctima como testigo cualificado 147
VI.6.4. Otro uso incorrecto de la perspectiva de género: la presunción de verdad de quien denuncia 152
VI.6.5. El testimonio único no corroborado es prueba insuficiente para condenar 154
VI.7. Qué tipo de información debe incorporar el investigador a la causa 163
VI.8. Una cuestión probatoria controvertida: los «antecedentes» de la afirmada víctima 168
VI.9. El «comportamiento esperado» de la afirmada víctima 171
VI.10. El comportamiento del afirmado agresor en los delitos sexuales: el «principio del contexto» 175
VI.11. Pruebas periciales de credibilidad de la afirmada víctima 182
VI.12. Pruebas periciales de valoración del riesgo 188
VI.13. Pruebas periciales del perfil delincuencial del afirmado agresor 193
VI.14. La perspectiva de género no impone un estándar menos exigente que la presunción de inocencia 196

VII. La intervención de la afirmada víctima en el proceso
VII.1. Problemática general 201
VII.2. La incidencia de la afirmada víctima en la definición del objeto procesal. La preservación de la integridad del testimonio 202
VII.3. La declaración de la afirmada víctima 204
VII.4. El régimen de la acción penal y la dispensa 208
VII.5. La pena desde la perspectiva de género 211

VIII. La perspectiva de género en la jurisprudencia penal del Tribunal Supremo
VIII.1. El impacto paradójico de la STS Pleno 677/2018 (ROJ: STS 4353/2018, ponente Sr. Magro Servet) 217
VIII.2. El arranque de un derecho judicial simbólico: la STS 247/2018 (ROJ: STS 2003/2018, ponente Sr. Magro Servet) 227
VIII.3. Hacia un derecho penal diferenciado por razón de sexo: STS 565/2018 (ROJ: STS 3757/2018, ponente Sr. Sánchez Melgar) 234
VIII.4. La subsistencia del ánimo lúbrico: STS 396/2018 (ROJ: STS 3104/2018, ponente Sr. Martínez Arrieta) 240
VIII.5. La ruptura de las reglas: la STS 217/2019 (ROJ 1380/2019, ponente Sr. Magro Servet) 242
VIII.6. Dialogando contra la sentencia que se confirma. Gestualidad e indicadores de credibilidad ¿un ejemplo de sexismo benévolo?: la STS 349/2019 (ROJ: STS 2228/2019, ponente Sr. Magro Servet) 248

IX. Estándares internacionales: reflexiones a propósito de la stedh de 24 de julio de 2012, caso b.S. Contra España
IX.1. El contexto internacional 253
IX.2. La STEDH de 24 de julio de 2012, caso B.S. contra España 258
IX.2.1. Los hechos del caso 258
IX.2.2. La decisión del TEDH 263
IX.2.3. Análisis crítico de una praxis judicial estereotipada 267
IX.2.3.1. La mujer: afirmada víctima negra y prostituta 267
IX.2.3.2. Los hombres: afirmados agresores policías 270

X. Epílogo: la perspectiva de género en el declive del estado social 275

XI. Bibliografía
XI.1. Bibliografía citada 281
XI.2. Informes y otros recursos 288
XI.3. Tratados internacionales y normas legales 289
XI.4. Sentencias 289

No cabe duda de que una de las causas de desigualdad más graves es la que proviene de los diversos fenómenos de violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo. Ello obliga a los Estados al diseño de políticas públicas eficaces tanto para la prevención, la protección y, desde luego, la investigación y, en su caso, el castigo de los responsables. En este contexto, la perspectiva de género adquiere un excepcional valor. Como instrumento de interpretación orientada de las normas penales, para el abordaje serio, imparcial y eficaz de la investigación de los delitos de los que las mujeres son víctimas y para la adecuada valoración de las informaciones probatorias. En especial, neutralizando sesgos y estereotipos de marcada raigambre patriarcal y machista. Ahora bien, la perspectiva de género ni puede justificar tendencias punitivistas que cuestionen los fundamentos constitucionales del poder de castigar del Estado, ni puede, tampoco, servir como coartada para justificar la reducción de las garantías en el proceso penal. Muy en especial, la de la presunción de inocencia. Este libro gira sobre la necesidad inaplazable de incorporar la perspectiva de género en el sistema penal, como instrumento metodológico, advirtiendo, también, de los riesgos de regresión en valores que puede suponer su indebida utilización.

Artículos relacionados

  • LEY DE ENJUICIAMIENTO
    La Ley de Enjuiciamiento Civil (1.ª edición 2025), con una cómoda encuadernación en espiral, ofrece un texto actualizado con un índice analítico exhaustivo, abordando disposiciones generales, juicios civiles y procesos especiales. Ideal para profundizar en el ámbito procesal civil español. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL Y LEGISLACION COMPLEMENTARIA
    Descubre en la "Ley de Enjuiciamiento Criminal", con una cómoda encuadernación en espiral, las claves del proceso penal español. Esta edición actualizada incluye el texto completo y legislación complementaria. Un recurso indispensable para profesionales y estudiantes del derecho. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • PRESUNCIONES E INDICIOS EN EL PROCESO
    RIVERA MORALES, R.
    Es Doctor en Derecho Constitucional y Procesal (Magna Cum Laudae) por la Universidad de Salamanca. Cuenta con una Maestría en Planificación y Desarrollo Regional (Magna Cum Laudae); Especialización en Derecho Procesal, Civil, Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional, y en Metodología en Ciencias Sociales. Asimismo, tiene un Diplomado en Derecho Constitucional, Derecho Pro...
    Queda 1 en Stock

    24,00 €

  • JUSTICIA CIVIL
    PEREIRA CAMPOS, S.
    Este estudio tiene como propósito principal brindar herramientas metodológicas y contenidos conceptuales a quienes tengan el desafío de formular propuestas para el fortalecimiento o reforma de los sistemas de justicia civil, su diseño e implementación.En tanto la justicia civil es un sistema complejo, cualquier análisis profundo de esta debe considerar los diversos elementos qu...
    Queda 1 en Stock

    24,00 €

  • ANÁLISIS DE LA PRUEBA JUDICIAL
    ANDINO LÓPEZ, J.
    El derecho a la prueba es fundamental en el marco del procedimiento judicial. Sin prueba no hay victoria en el proceso. En la presente obra se aborda el derecho a la prueba desde el punto de vista de la probática, rama que enseña a acreditar los hechos en el proceso judicial, creada por el prof. Lluís Muñoz Sabaté. También se incluyen estudios de derecho probatorio, que complem...
    Queda 1 en Stock

    37,00 €

  • EL PRECEDENTE IMPOSIBLE
    PASSANANTE, L.
    La obra ofrece una mirada crítica y bien fundamentada sobre el papel del precedente judicial en el proceso civil. El autor analiza cómo la Corte de Casación influye en la interpretación del derecho, cuestionando ideas tradicionales sobre la jurisprudencia y su función. Con ejemplos comparados y un enfoque claro, el libro invita a repensar el rol de los jueces y los límites del ...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €