PENSAR NUESTRA SOCIEDAD DIGITAL Y GLOBAL

PENSAR NUESTRA SOCIEDAD DIGITAL Y GLOBAL

UNA INVITACIÓN A LA SOCIOLOGÍA

AA.VV

35,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2021
Materia
Derecho constitucional y político
ISBN:
978-84-1378-797-8
Edición:
2
35,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
Introducción 15
Manuel García Ferrando
Capítulo 1
Sociología, sociedad industrial y sociedad digital
M. García Ferrando y J. Pecourt Gracia
1.1. Los rasgos de la sociedad digital y global 19
1.2. La singularidad de la sociología 22
1.3. El advenimiento de la sociedad moderna industrial 26
1.4. La obra de los grandes clásicos de la sociología 30
1.4.1. Karl Marx y la expansión mundial del capitalismo 31
1.4.2. Émile Durkheim: la diferenciación social y las reglas sociológicas 33
1.4.3. Max Weber: la sociología comprensiva y la racionalización del mundo 34
1.5. Los críticos de la sociedad moderna industrial 36
1.6. De la sociedad industrial a la sociedad de la información 38
1.7. El debate de la sociedad digital: defensores y críticos 42
1.8. Sociedad digital y nuevos procesos sociales 44
1.8.1. Las redes distribuidas y la producción social 45
1.8.2. La estratificación digital 47
1.8.3. La postmodernización cultural 50
Bibliografía recomendada 53
Capítulo 2
Los desafíos demográficos globales
R. Castelló, C. Simó y M. A. Abellán
2.1. Introducción 55
2.2. El crecimiento de la población 58
2.2.1. Procesos demográficos básicos: movimiento natural 60
2.2.1.1. Natalidad 61
2.2.1.2. Mortalidad 66
2.2.2. El crecimiento de la población y la transición demográfica 71
2.3. El envejecimiento demográfico 76
2.3.1. Componentes de la estructura de la población 78
2.3.2. Los efectos del proceso de envejecimiento 81
2.3.2.1. Los problemas 81
2.3.2.2. Las buenas noticias 83
2.4. La movilidad internacional de la población 84
2.5. La concentración de la población en áreas urbanas 91
2.6. El despoblamiento de la sociedad rural en España 94
Bibliografía recomendada 98
Capítulo 3
CULTURA Y SOCIALIZACIÓN
A. Ariño, I. Serra, J. Beltrán y S. Obiol
3.1. Cultura, un término con múltiples significados 101
3.2. La definición humanista: la cultura como ideal 102
3.3. La definición antropológica: El modo de vida de un pueblo 104
3.4. La definición sociológica: la cultura como recurso, como práctica y como campo 107
3.4.1. La cultura como recurso 109
3.4.2. La cultura como práctica: la participación cultural 110
3.4.3. La cultura como campo 111
3.5. Dimensiones y contenidos de la cultura 112
3.6. Las ideas y las ideologías: la diversidad cultural 113
3.7. Las dimensiones de la socialización 117
3.7.1. El proceso de socialización 117
3.7.2. La construcción social de la identidad 123
3.7.3. Las familias como agencias de socialización 129
3.7.4. Medios de comunicación 135
3.7.5. Roles, estatus y movilidad social 139
3.8. La socialización como proceso 143
3.9. Fases del proceso socializador 145
3.9.1. Socialización primaria 145
3.9.2. Socialización secundaria 147
3.9.3. Socialización terciaria 149
3.10. Los agentes de socialización 151
3.10.1. Agentes tradicionales de la socialización 151
3.10.2. Agentes de socialización en la sociedad digital y global 156
3.11. El grupo humano 160
3.12. Los roles sociales 161
3.13. “Estatus” 165
Bibliografía recomendada 166

Capítulo 4
Desigualdad social: Estratificación y Clases Sociales
R. Llopis y M. García Ferrando
4.1. Introducción: el carácter universal de la desigualdad social 169
4.2. La teoría marxista 171
4.3. Weber y la multidimensionalidad de las clases sociales 175
4.4. La teoría funcionalista y su crítica 178
4.5. Clases y estratificación en las sociedades industriales avanzadas 180
4.6. Nuevas teorías multidimensionales de la estratificación 185
4.7. Desigualdad y exclusión social en los comienzos del siglo XXI 189
Bibliografía recomendada 192
Capítulo 5
Familias. Transiciones y permanencias en un contexto global
F. Perelló
5.1. La diversidad de modelos familiares 193
5.1.1. Familia, parentesco y matrimonio 197
5.1.2. Familias y cambio social en Occidente 203
5.2. Tendencias familiares en España y Europa 206
5.2.1. Principales tesis explicativas en curso 208
5.2.2. Morfología y pluralismo familiar 215
5.2.2.1. Matrimonio, cohabitación y divorcio 217
5.2.2.2. Familias monoparentales 220
5.2.2.3. Hogares unipersonales 221
5.3. Perspectivas de futuro 223
Bibliografía recomendada 225
Capítulo 6
El sistema político EN LA ERA GLOBAL
P. Oñate
6.1. El sistema político 227
6.2. El estado y su evolución histórica 229
6.3. Estructuras horizontal y territorial del poder político 233
6.4. Los regímenes políticos 241
6.5. Las elecciones y los sistemas electorales 244
6.6. La cultura política y el comportamiento político 247
6.7. Los partidos políticos 254
6.8. Otros actores políticos 258
6.9. Las políticas públicas como resultados del sistema político 260
6.10. Globalización, democracia y política: de la gobernanza al debilitamiento del poder político (público) 262
Bibliografía recomendada 264
Capítulo 7
Transformaciones culturales de la modernidad GLOBALIZADA
A. Ariño
7.1. El debate modernidad/posmodernidad 265
7.1.1. Una cultura científico-técnica 266
7.1.2. La cibercultura y la metacultura 267
7.2. De la secularización a los nuevos movimientos religiosos 269
7.2.1. El impacto de la secularización 270
7.2.2. El auge del fundamentalismo 273
7.3. La sociedad del conocimiento y la expansión de la educación formal 277
7.4. El cambio en los valores: la dicotomía materialismo-postmaterialismo 281
7.4.1. El ascenso del postmaterialismo 282
Bibliografía recomendada 288
Capítulo 8
La expansión de la civilización industrial y sus límites
E. García y J. M. Rodríguez Victoriano
8.1. Un planeta en transformación: el legado de esperanzas y amenazas del siglo XXI 291
8.1.1. De los límites del crecimiento al crecimiento de los límites 296
8.2. Los límites al desarrollo 299
8.2.1. El armamentismo como límite al desarrollo 300
8.2.2. El subdesarrollo como límite al desarrollo 302
8.2.3. La finitud de los recursos naturales como límite al desarrollo 306
8.3. Sociología, ecología y globalización 312
8.3.1. La ley de entropía y el cambio social 313
8.3.2. El debate sobre desarrollo, equidad y sostenibilidad 315
8.3.3. Lo local se globaliza y lo global se localiza 316
Bibliografía recomendada 320
Capítulo 9
Medios de comunicación: de la comunicación de masas a la sociedad de la información
R. Xambó
9.1. Introducción 323
9.1.1. La industrialización de la comunicación 325
9.2. La sociología de la comunicación de masas 331
9.2.1. Los orígenes de la investigación 331
9.2.2. La aportación de la sociología empírica y funcionalista 334
9.2.3. La Teoría Crítica 337
9.2.4. Cultura de masas, ideología y modelos comunicativos 341
9.3. Opinión pública y efectos de los medios de masas 344
9.3.1. Opinión pública 344
9.3.2. La crítica de los efectos limitados 346
9.3.3. Efectos cognitivos de los media 347
9.3.3.1. La construcción social de la realidad y la lógica de los media 348
9.3.3.2. Hipótesis de la Agenda-Setting Function 349
9.3.3.3. La tematización 350
9.3.3.4. La hipótesis del distanciamiento en el conocimiento 351
9.4. Tecnologías de la información, globalización y nuevos medios 352
Bibliografía recomendada 358
Capítulo 10
Sociología del trabajo y del ocio
M. García Ferrando, R. Llopis, A. Santos,
P. Beneyto, M.A. Gª Calavia y V. Agulló
10.1. ¿Qué es el trabajo? La crisis actual de la definición del trabajo industrial 359
10.1.1. Tendencias actuales de cambio en la definición tradicional de trabajo asalariado 362
10.2. Cambios productivos y laborales en el capitalismo contemporáneo 365
10.2.1. Innovación tecnológica y organizativa (flexibilidad tecnológica) 369
10.2.2. Descentralización productiva y cambios en la organización del trabajo (flexibilidad productiva) 370
10.2.3. Desregulación en el uso de la mano de obra (flexibilidad laboral) 371
10.2.4. Nuevas prácticas discursivas empresariales y desestructuración de la acción sindical (flexibilidad de las mentalidades laborales) 372
10.3. Las transformaciones recientes en el mercado de trabajo. Hacia una sociología del empleo 374
10.3.1. Cambios en los sectores de actividad económica 374
10.3.2. Modificaciones en la estructura y en la composición de la población activa 376
10.3.3. La proliferación de empleos temporales y la permanencia del desempleo 379
10.4. El ocio en las sociedades contemporáneas 380
10.4.1. Modernidad, sociedad industrial y ocio 381
10.4.2. Ocio y tiempo libre en el tránsito a una sociedad postmoderna y global 383
10.4.3. Ocio, sociedad postmoderna y teoría sociológica 386
10.5. Ocio y diferenciación social 388
10.5.1. Clase social y ocio 389
10.5.2. Género y ocio 390
10.5.3. Ciclo vital y ocio 392
Bibliografía recomendada 394

El presente libro es una continuación de la serie de textos de Sociología que, con el título genérico de Pensar Nuestra Sociedad, iniciamos en 1988 un grupo de docentes adscritos al Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia. Un título para un texto que pretende ser un instrumento eficaz para aprender a pensar críticamente sobre el entorno social que nos rodea, utilizando un lenguaje, unos conceptos y unas teorías decantados todos ellos en unos modelos teóricos específicamente sociológicos. El nuevo texto que hemos preparado en 2020 lo hemos completado con los términos Digital y Global para denotar el rasgo más relevante, desde una perspectiva sociológica, de la sociedad actual que está surgiendo en un mundo cada vez más unido por Internet. Un mundo, pues, crecientemente interrelacionado, y en el que sólo nos podemos entender a nosotros mismos entendiendo qué es lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. En la crítica de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (núm. 52, 1990), a la primera edición de este texto de 1988, se decía que "todos los temas que abarca esta obra están expuestos de tal manera que su lectura resulta asequible, cómoda y, quizás, lo que sea aún más importante, sugestiva y motivadora....

Artículos relacionados

  • LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD COMO BIEN COMÚN.
    NARVAEZ BAENA, I.
    A partir del concepto del derecho a la ciudad, enunciado por Henri Lefebvre, son descritas las patologías que padece el espacio urbano en nuestro entorno inmediato. En especial, las que encuentran su raíz en los procesos de acumulación de capital ficticio en el territorio, que ha conllevado cambios significativos en el modelo de Estado social y democrático de derecho; así como ...
    Queda 1 en Stock

    42,00 €

  • DERECHO E INTEGRACION REGIONAL EN LA UNION EUROPEA.
    LOPEZ DE LERMA GALAN, J.
    Derecho e integración regional en la Unión Europea es un trabajo científico que analiza el procedimiento de incorporación de las Comisiones de Asuntos Europeos en las diferentes Comunidades Autónomas, explicando su formación y desarrollo histórico. La principal hipótesis es demostrar cómo se está gestando la participación regional en el proceso de toma de decisiones de la Unión...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €

  • MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA
    CAMINAL BADÍA, M. / TORRENS, X. / AGUILERA DE PRAT, C. / AHEDO, I. / ÁLVAREZ, G. / ANTÓN, J. / BAQUÉS, J. / BREITENSTEIN, S.
    Miles de politólogas y politólogos aprendimos y aprendemos el análisis político de la actualidad estudiando la carrera universitaria con el Manual de Ciencia Política. Es un libro clásico con innovaciones en su nueva etapa: nuevos autores, nuevos capítulos, nuevos bloques, nueva estructura, nueva numeración y nuevos contenidos.El libro tiene diez bloques y contiene treinta capí...
    Queda 1 en Stock

    46,95 €

  • CONSTITUCIÓN, INGENIERÍA CONSTITUCIONAL, JUECES Y TRIBUNALES
    LÓPEZ GUERRA, L.
    Con el término “ingeniería constitucional”, el constitucionalismo contemporáneo se refiere al estudio de las estrategias para organizar el poder para ponerlo al servicio de las libertades en el marco de una sociedad democrática. Un campo rico para la “ingeniería” entendida en este sentido, es el diseño de la estructura orgánica de la Constitución, en especial, el diseño y las r...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • ¿JAQUE MATE AL “TIEMPO DE LOS DERECHOS”?
    VITALE, E.
    En este volumen, Ermanno Vitale, alza su voz para preguntarnos: “¿dónde preferiría vivir el lector de este librito mío, en una de las imperfectas y caóticas democracias occidentales, todas ellas muy alejadas de la forma ideal de democracia representativa, o bajo uno de los regímenes despóticos que gobiernan el resto del mundo?”.Ser conscientes de la realidad geopolítica y juríd...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • CUARENTA AÑOS DE CONTINUIDAD INSTITUCIONAL DEMOCRATICA EN ARGENTINA:
    PASCUAL-VIVES, F. / QUATTROCCHI-WOISSON, D. / RODRIGUEZ, D.
    Transcurridos cuarenta años desde el regreso de la democracia, Argentina se enfrenta en nuestros días a numerosos interrogantes: ¿cuáles son los principales desafíos para la democracia? ¿Dichos desafíos revelan tanto la regresión en su proceso de consolidación como la amenaza misma de su estabilización? ¿Cómo explicar que la ciudadanía haya depositado su confianza en un candida...
    Queda 1 en Stock

    15,60 €