MANUAL PRÁCTICO PARA GESTIONAR CONFLICTOS EN LAS

MANUAL PRÁCTICO PARA GESTIONAR CONFLICTOS EN LAS

ORGANIZACIONES

RAMOS PÉREZ, Mª. E. / MUÑOZ HERNÁN, Y.

25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2024
Materia
Derecho procesal
ISBN:
978-84-290-2868-3
Edición:
1
25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Prólogo Introducción CAPíTULO I. Visión del conflicto en las escuelas de análisis organizacional CAPíTULO II.  La disciplina de gestión de conflictos: el conflicto como núcleo de estudio y experiencia CAPíTULO III. El papel de Mary Parker Follet CAPíTULO IV Elementos y características del conflicto organizacional 4.1. Definición del conflicto 4.2. Propiedades de las situaciones para ser calificadas de conflicto 4.3. Tipologías de conflicto organizacional 4.4. Características y consecuencias del conflicto relacional y de tareas 4.4.1. Conflicto Relacional: definición y características 4.4.2. Conflicto de tareas: definición y características 4.5. Interacción entre conflictos de tarea y conflictos relacionales CAPíTULO V. Fases y grados de intensidad del conflicto 5.1. Inicio, Fase Preconflictual 5.1.1. Definición y contenido 5.1.2. Intensidad del Conflicto. Nivel 1 de Escalada 5.2. Segunda Fase: Fase conflictual 5.2.1. Definición y contenido 5.2.2. Intensidad del Conflicto. Nivel 2 de Escalada 5.2.3. Nivel de intensidad. Fase de escalada 3 5.3. última fase. Fase Resolución: Gestión 5.3.1. Definición y contenido 5.3.2. Desescalada 5.3.3. Formas de comportamiento CAPíTULO VI. Gestión de Conflictos Organizacionales 6.1. Cultura predominante en las organizaciones: Cultura de Violencia 6.1.1. Las entidades en las Sociedades de Bienestar 6.1.2. Efectos negativos y positivos del conflicto en las organizaciones 6.2. El conflicto como riesgo psicosocial 6.3. Inventario de Métodos de diagnóstico de conflicto organizacional, existentes 6.3.1. Instrumentos Basados en los Estilos de Comportamiento 6.3.2. Instrumentos que analizan las tácticas comunicativas 6.3.3. Instrumentos Basados en el Análisis de Tipologías Conflictuales 6.4. Método ICMA CAPíTULO VII. Sistemas de atención a situaciones de conflicto/acoso 7.1. Sistemas obligatorios. Protocolos de Conflicto y Acoso Laboral, sexual y por razón de sexo (o género) 7.2. Actualidad en la implementación de los protocolos 7.3. Situaciones analizadas por los protocolos 7.4. Contenido del protocolo CAPíTULO VIII. Sistemas de prevención de riesgos psicosociales 8.1. Obligaciones legales 8.2. Definición de Riesgos Psicosociales 8.3. Método Evaluación: FPSICO 8.4. Método Evaluación ISTAS21 8.5. Método evaluación riesgos psicosociales: ICMA 37 CAPíTULO IX. Diferentes enfoques de intervención en conflictos organizacionales CAPíTULO X. Procedimientos de gestión de conflictos 10.1. Procedimientos basados en el déficit CAPíTULO XI. Procedimiento de mediación 11.1. Mediación interna versus externa 11.2. Diferencia entre mediación organizacional y mediación laboral 11.3. Regulación de la mediación organizacional (o mercantil) 11.4. Escuelas de mediación CAPíTULO XII. Metodologías basadas en las posibilidades: metodologías apreciativas y metodologías híbridas 12.1. Fundamentos de los procesos de diálogo Conclusiones Bibliografía

El conflicto es un elemento presente en las organizaciones. Mal gestionado, genera un gran impacto tanto en la productividad como en la salud de las personas trabajadoras, es por ello, que se ha comenzado a considerar como el riesgo psicosocial más presente en las organizaciones públicas y privadas. Significa, por tanto, que deben aplicársele los preceptos de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos que obliga a la persona empresaria a gestionarlos, minimizando los posibles riesgos. . En la práctica significa, que hoy en día, las entidades tienen la obligación de analizar- diagnosticar las situaciones de posible conflicto/acoso laboral, sexual y por razón de sexo y otras discriminaciones o violencias que ocurran en su organización y elaborar un plan de acción para poder gestionarlos. En caso contrario podría aplicársele una sanción por no haber atendido adecuadamente un posible riesgo psicosocial y en casos más extremos, un posible delito. . Como consecuencia de ello, debe proveerse a las organizaciones de métodos que permitan diagnosticar profesionalmente la situación y gestionarla adecuadamente, evitando las consecuencias negativas que las tensiones generan para las entidades y   las personas que en ellas trabajan.

Artículos relacionados

  • LEY DE ENJUICIAMIENTO
    La Ley de Enjuiciamiento Civil (1.ª edición 2025), con una cómoda encuadernación en espiral, ofrece un texto actualizado con un índice analítico exhaustivo, abordando disposiciones generales, juicios civiles y procesos especiales. Ideal para profundizar en el ámbito procesal civil español. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL Y LEGISLACION COMPLEMENTARIA
    Descubre en la "Ley de Enjuiciamiento Criminal", con una cómoda encuadernación en espiral, las claves del proceso penal español. Esta edición actualizada incluye el texto completo y legislación complementaria. Un recurso indispensable para profesionales y estudiantes del derecho. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • JUSTICIA CIVIL
    PEREIRA CAMPOS, S.
    Este estudio tiene como propósito principal brindar herramientas metodológicas y contenidos conceptuales a quienes tengan el desafío de formular propuestas para el fortalecimiento o reforma de los sistemas de justicia civil, su diseño e implementación.En tanto la justicia civil es un sistema complejo, cualquier análisis profundo de esta debe considerar los diversos elementos qu...
    Queda 1 en Stock

    24,00 €

  • PRESUNCIONES E INDICIOS EN EL PROCESO
    RIVERA MORALES, R.
    Es Doctor en Derecho Constitucional y Procesal (Magna Cum Laudae) por la Universidad de Salamanca. Cuenta con una Maestría en Planificación y Desarrollo Regional (Magna Cum Laudae); Especialización en Derecho Procesal, Civil, Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional, y en Metodología en Ciencias Sociales. Asimismo, tiene un Diplomado en Derecho Constitucional, Derecho Pro...
    Queda 1 en Stock

    24,00 €

  • EL PRECEDENTE IMPOSIBLE
    PASSANANTE, L.
    La obra ofrece una mirada crítica y bien fundamentada sobre el papel del precedente judicial en el proceso civil. El autor analiza cómo la Corte de Casación influye en la interpretación del derecho, cuestionando ideas tradicionales sobre la jurisprudencia y su función. Con ejemplos comparados y un enfoque claro, el libro invita a repensar el rol de los jueces y los límites del ...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €

  • ANÁLISIS DE LA PRUEBA JUDICIAL
    ANDINO LÓPEZ, J.
    El derecho a la prueba es fundamental en el marco del procedimiento judicial. Sin prueba no hay victoria en el proceso. En la presente obra se aborda el derecho a la prueba desde el punto de vista de la probática, rama que enseña a acreditar los hechos en el proceso judicial, creada por el prof. Lluís Muñoz Sabaté. También se incluyen estudios de derecho probatorio, que complem...
    Queda 1 en Stock

    37,00 €