LOS CRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS

LOS CRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS

TELLETXEA GASTEARENA, N.

32,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2024
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2909-3
Edición:
1
32,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

ABREVIATURAS INTRODUCCIóN CAPíTULO I. APARICIóN DEL DINERO ELECTRóNICO Y DE LAS «CRIPTOMONEDAS» COMO PROPUESTA DESCENTRALIZADA I. CUESTIONES PREVIAS Y SU CLASIFICACIóN II. EL DINERO ELECTRóNICO 1. Funcionamiento 2. Concepto 2.1. Concepto económico y clasificación 2.2. Concepto jurídico 2.3. Dinero electrónico como dinero de curso legal 3. Efectos del pago 4. Clasificación III. LAS «CRIPTOMONEDAS» Y SU DISTINCIóN DE LOS CRIPTOACTIVOS 1. Definición y aproximación de su concepto 2. Previo: Nociones básicas 2.1. Blockchain 2.2. Initial Coin Offerings (ICOs) 3. Clasificación de las monedas virtuales CAPíTULO II. NATURALEZA JURíDICA DE LOS CRIPTOACTIVOS I. CONSIDERACIONES PREVIAS: DISTINCIóN ENTRE LOS CRIPTOACTIVOS Y LAS «CRIPTOMONEDAS» II. NATURALEZA JURíDICA 1. Los criptoactivos como activo intangible o bien mueble digital 2. Los criptoactivos como medio de cambio: comentario a las «criptomonedas» 3. Los criptoactivos como instrumento financiero CAPíTULO III. RéGiMEN JURíDICO DE LAS FICHAS DE INVERSIóN (SECURITY TOKENS)) I. CONSIDERACIONES PREVIAS: LAS SECURITY TOKENS COMO INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1. Concepto de instrumento financiero 2. Particularidades del régimen jurídico aplicable: clasificación 2.1. Criterios de clasificación de la ESMA 2.2. Criterios de clasificación de la SMSG 2.3. Criterios de clasificación de instrumentos financieros en el derecho comparado: Bélgica II. INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL DERECHO ESPAñOL 1. Instrumentos financieros y valores negociables basados en TDR o tokens-valor 1.1. Noción de instrumentos financieros y de valores negociables. Clasificación 1.2. Forma de representación: el registro a través de anotaciones en cuenta 2. Régimen jurídico de las security tokens en el derecho español 3. Instrumentos de inversión como figura intermedia entre una ART y un instrumento financiero 4. Problemas jurídicos derivados de la aplicación práctica de la normativa financiera a las fichas de inversión: la (des)incorporación y la teoría del título y del modo 5. Regulación ad hoc de las security token que sean instrumentos financieros: Reglamento sobre el régimen piloto de las infraestructuras de mercado y la nueva reforma de la Ley de Mercado de Valores y Sociedades de Inversión 5.1. Reglamento sobre el régimen piloto de las infraestructuras de mercado 5.2. Régimen jurídico 5.3. Definición de instrumentos financiero del régimen piloto y ámbito de aplicación 5.4. Exenciones y obligaciones de las infraestructuras de mercado basados en una TRD 5.4.1. Sistemas multilaterales de negociación basados en la TRD (“SMN basados en la TRD”) 5.4.2. Sistemas de liquidación basados en la TRD (“SL basados en la TRD”) 5.4.3. Sistemas de negociación y liquidación basados en la TRD (SNL basados en la TRD) 5.5. Contramedidas: requisitos adicionales y autorización específica para gestionar la infraestructura 5.6. El papel de la AEMV y la CNMV 5.7. Conclusiones 6. Ley de los Mercados de Valores y Servicios de Inversión 6.1. Régimen jurídico y transmisión de los valores negociables 6.2. Régimen sancionador: infracciones y sanciones 6.2.1. Infracciones de criptoactivos que no sean instrumentos financieros 6.2.1.1. Infracciones graves 6.2.1.2. Infracciones muy graves 6.2.2. Infracciones de criptoactivos que sean fichas de inversión 6.2.2.1. Infracciones relativas a la representación de valores 6.2.2.2. Infracciones relativas a los sistemas de compensación, liquidación y registro de valores 6.2.3. Sanciones 7. «Sandbox» español: Ley 7/2020, de 13 de noviembre, para la transformación digital del sistema financiero 7.1. Contexto 7.2. Sujetos intervinientes 7.3. Régimen jurídico 7.4. Acceso: requisitos 7.5. Procedimiento 7.6. Desarrollo: medidas de protección y régimen de responsabilidad del promotor 7.6.1. Medidas de Protección 7.6.2. Régimen de responsabilidad 7.6.2.1. Elementos objetivos 7.6.2.2. Elementos subjetivos 7.7. Régimen de salida 7.8. Otras medidas 7.9. Disposiciones institucionales y rendición de cuentas 7.10. Proyectos aprobados 8. Publicidad de las security tokens: La Circular 2/2020 8.1. ámbito de aplicación 8.1.1. ámbito de aplicación territorial y objetivo 8.1.2. ámbito de aplicación subjetivo 8.2. Requisitos de control administrativo CAPíTULO IV. REGíMEN JURíDICO DE LAS FICHAS DE PAGO (PAYMENT TOKENS) Y RéGIMEN JURíDICO DE LAS FICHAS DE CONSUMO I. INTRODUCCIóN II. FICHAS DE DINERO ELECTRóNICO (EMT) 1. Régimen jurídico 1.1. Autorización 1.2. Derecho de reembolso 1.3. Prohibición de intereses 1.4. Libro blanco 1.5. Responsabilidad del emisor 1.6. Publicidad 1.7. Inversión de fondos 2. Fichas significativas de dinero electrónico 2.1. Criterios para que una EMT sea significativa 2.2. Procedimiento para que una EMT tenga carácter significativo 2.3. Requisitos de las EMTs significativas III. FICHAS REFERENCIADAS A ACTIVOS (ARTS) 1. Concepto y diferencias respecto con la EMT 2. Régimen jurídico: diferencias respecto del régimen de la EMT 3. Fichas significativas referenciadas a activos 3.1. ARTS significativas: «Criptomonedas» estables (“stable coins”) 3.1.1. Monedas estables o «criptomonedas» representativas 3.1.1.1. Monedas estables vinculadas a materias primas o commodyties....... 3.1.1.2. Monedas estables vinculadas a dinerofiat 3.1.2.«Criptomonedas» puras o «criptomonedas» estables algorítmicas 3.1.2.1. «Criptomonedas» algorítmicas estables 3.1.2.2.«Criptomonedas» Fork o Bifurcación: especial consideración al BTC IV. FICHAS DE CONSUMO 1. Definición 2. Régimen jurídico 3. Fichas de servicio (más que de consumo) híbridas (“combo tokens”) CAPíTULO V. REGíMEN JURíDICO DE LOS CRIPTOACTIVOS QUE QUEDAN FUERA DEL áMBITO DE APLICACIóN DE MICA I. MICA Y SU CARáCTER SUPLETORIO 1. Las fichas de servicio intransmisibles aceptadas únicamente por la persona del emisor 2. Las NFTs 2.1. Concepto 2.2. Régimen jurídico 2.3. Normativa residual aplicable a las NFTs 2.3.1. Normativa de consumo 2.3.2. Normativa de publicidad 2.3.3. Normativa de protección de datos 2.4. NFT y propiedad intelectual 2.4.1. Propiedad de la NFT 2.4.2. Explotación comercial 2.4.3. Protección frente a la creación de obras ajenas 3. Las CBDCs 4. Otros criptoactivos que quedan fuera del ámbito de aplicación de MiCA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFíA OTROS MATERIALES

Esta obra ofrece un análisis exhaustivo del marco regulatorio de los criptoactivos en la Unión Europea. La metodología empleada en este trabajo combina un enfoque doctrinal y analítico. Se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de la literatura académica y de las normativas vigentes, sobre todo del derecho comparado y, en especial, el derecho norteamericano. Se examinan en profundidad los dos Reglamentos clave en esta materia: el Reglamento MiCA y el Reglamento DLTR. De manera clara y accesible, se analizan los distintos tipos de criptoactivos, explicando cuál se regirá por cada reglamento y los requisitos específicos para su emisión y admisión a negociación en el mercado. El marco normativo específico desarrollado resulta insuficiente, ya que no realiza una distinción crucial: diferenciar entre los criptoactivos nativos, que nacen de la red y no dependen de un activo subyacente, y los criptoactivos representativos, que, como su nombre indica, representan a un activo subyacente.

Artículos relacionados

  • VADEMECUM FAMILIA
    EDITORIAL COLEX, S.L.
    Les presentamos el Vademecum Familia, obra indispensable para todo especialista en esta rama del derecho civil, en la que se recopila información práctica sobre las siguientes materias:El matrimonio: sus regímenes económicos y los procesos matrimoniales (nulidad, separación y divorcio). Con especial mención de los «MASC».La paternidad, filiación y la patria potestad: destacando...
    Queda 1 en Stock

    60,00 €

  • NOTAR IA
    MARÍN CALERO, C.
    Como dice el Reglamento Europeo sobre la inteligencia artificial (IA), ésta nunca puede sustituir al juez en sus decisiones ni en la valoración de los hechos y del Derecho, pero sí ayudarle con sus tareas administrativas. A este respecto, la situación del notario sólo es distinta porque es mejor, pues la IA le puede ayudar, además, a implantar un modo de operar que sea público ...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • JUSTICIA Y BIOÉTICA
    PERALTA NÚÑEZ, C.
    Esta obra propone una bioética situada, cívica y socialmente comprometida con la justicia. Cristian Peralta Núñez parte de contextos marcados por la pobreza y la exclusión para replantear el papel de la bioética contemporánea. A través del análisis de autores como Rawls, Sen, Walzer y Fraser, el libro propone una 'mesobioética' capaz de operar en los marcos locales con una visi...
    Queda 1 en Stock

    24,99 €

  • LA VIVIENDA FAMILIAR
    SOLÉ RESINA, J. / GETE-ALONSO Y CALERA, M.
    La materia de la que trata esta obra es, sin duda, una pieza de toque pues, de una parte, incide en la configuración legal de la vivienda, y de otra, en la de familia, lo que obliga a delimitarlas jurídicamente. Dividida en cuatro partes, desgrana ámbitos teóricos y prácticos claves. La primera comprende conceptos generales y regímenes jurídicos comunes sobre la vivienda famili...
    Queda 1 en Stock

    68,32 €

  • EL GRAN TENEDOR EN LA NORMATIVA DE VIVIENDA
    MOLL DE ALBA LACUVE, CH
    Este libro trata de la figura del gran tenedor en la compleja y cambiante normativa de vivienda. En una primera parte se analiza el concepto de gran tenedor, que resulta tan difícil de concretar por la diversidad de definiciones en la legislación estatal y autonómica. En una segunda parte se abordan las consecuencias jurídicas de ostentar esta condición en los contratos de arre...
    Queda 1 en Stock

    33,58 €

  • EL PASIVO GANANCIAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    VIVAS TESON, I.
    Esta obra aborda la intersección entre una cuestión clásica del Derecho de familia como es la liquidación del régimen económico de la sociedad de gananciales y la inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente que está transformando radical y aceleradamente el sector jurídico.La autora explora el uso innovador de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) ...
    Queda 1 en Stock

    37,78 €