LAS AGENDAS URBANAS Y EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

LAS AGENDAS URBANAS Y EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

TRANSFORMACIONES, DESAFÍOS E INSTRUMENTOS

ALONSO IBÁÑEZ, Mª. /   / DE GREGORIO HURTADO, S. /   / GONZÁLEZ MEDINA, M.

30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2020
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2358-9
Edición:
1
30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Introducción - Una mirada a los procesos de agenda urbana desde la academia. Iniciando un marco de reflexión, por María Rosario Alonso Ibáñez, Sonia De Gregorio Hurtado y Moneyba González Medina


PARTE I


Capítulo I - Las ciudades en tiempos de re-escalamiento: movimientos urbanos, participación y modos de gobernanza, Imanol Telleria y Iago Lekue
1. El nuevo escenario: re-escalamiento y urbanismo de austeridad

2. Modos de gobernanza en el contexto urbano

2.1. Transición desde el ‘gobierno’ a la ‘gobernanza’

2.2. La metagobernanza

3. Evolución de la participación y la gobernanza en las ciudades españolas

3.1. La movilización social y el impulso movimentista

3.2. El municipalismo como impulso institucional

3.2.1. Demandas de los movimientos urbanos “15M”

3.2.2. El municipalismo y los nuevos modelos de gestión

4. Retos para una gestión democrática de la ciudad

5. Bibliografía



Capítulo II - La gobernanza en los procesos estratégicos de desarrollo urbano sostenible. El papel en la Agenda 2030, María del Carmen García-Peña
1. Acotando el término de gobernanza

1.1. Alianzas multi-actor

1.2. Gobernanza multinivel

2. Retos de la gobernanza en las ciudades

2.1. Naciones Unidas: Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

2.2. OECD: Coherencia política para el desarrollo sostenible (PCSD)

3. Gobernanza y planificación estratégica territorial. El papel de las agendas urbanas

3.1. Planes estratégicos y localización de la Agenda 2030

3.2. La planificación estratégica para el desarrollo sostenible. Elementos clave

4. El caso de málaga. Herramientas para la gobernanza del desarrollo sostenible

5. Conclusiones

6. Bibliografía



Capítulo III - Diplomacias urbanas en España. Una aproximación a la política exterior de las ciudades en Galicia, Antonio Alejo
1. Introducción

2. Marco teórico: las diplomacias urbanas

3. Marco legal estatal y autonómico de la diplomacia urbana en Galicia

4. La diplomacia urbana de Santiago de Compostela

4. Diplomacia urbana de a Coruña

6. Conclusiones

7. Bibliografía



Capítulo IV - Cambios en la gobernanza global: el rol de las redes de ciudades y los gobiernos locales como promotores del desarrollo sostenible, Mariela Belén Agüero
1. Introducción

2. Las redes de ciudades en la gobernanza global

3. La llegada de la agenda 2030 y el papel de los gobiernos locales

3.1. Las redes de ciudades y la localización de la Agenda

3.1.1. Acciones llevadas a cabo desde las redes de ciudades

3.1.1.1. Visibilidad

3.1.1.2. Espacios de encuentro y capacitación

3.1.1.3. Reflexión discursiva y debates temáticos

3.1.1.4. Investigación y propuestas metodológicas

4. El rol de las redes en los años por venir: el surgimiento de las alianzas

5. Reflexiones finales

6. Bibliografía



Capítulo V - Sostenibilidad y forma urbana. Directrices y planeamiento urbanístico en las ciudades medias españolas, Ícaro Obeso Muñiz
1. Introducción

1.1. El soporte normativo en materia de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico

2. Sostenibilidad y forma urbana

3. La importancia de las ciudades intermedias

4. Las ciudades intermedias en la implementación de la agenda urbana

5. Conclusiones

6. Bibliografía



PARTE II


Capítulo VI - ¿Conviven dos agendas urbanas en la UE? La Agenda Urbana para la Unión Europea versus el Acervo Urbano, Sonia De Gregorio Hurtado
1. Introducción

2. Metodología

3. La conformación del Urban Acquis de la Unión Europea

4. La genealogía de la agenda urbana para la Unión Europea

5. Conclusiones

6. Agradecimientos

7. Bibliografía



Capítulo VII - Del Pacto de Ámsterdam a Leipzig 2.0: Continuidades y Nuevos Comienzos de la Agenda Urbana Europea, Serafín Pazos Vidal
1. Introducción

2. Las agendas urbanas globales y su relación con la UE

2.1. El Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible

2.2. El estándar ISO de ciudades sostenibles

3. Las agendas urbanas en la UE

3.1. Del Pacto de Ámsterdam a Leipzig 2.0

3.2. El Marco de Referencia para Ciudades Sostenibles y URBACT

3.3. El desarrollo urbano sostenible en la Política de Cohesión y la nueva Iniciativa Urbana Europea

3.3.1. Financiamiento del desarrollo urbano sostenible

3.3.2. Iniciativas de conocimiento urbano

3.4. La Iniciativa Urbana Europea 2021-2027

3.4.1. La competencia interna y externa a la Iniciativa Urbana Europea

4. Conclusión

5. Bibliografía



Capítulo VIII - El modelo de intervención de las agendas urbanas. Análisis desde una perspectiva multinivel, Rafael Merinero Rodríguez y María Ángeles Huete García
1. Introducción

2. El análisis de las agendas urbanas a escala multinivel: marco analítico básico

2.1. Contenido de las agendas

3. Fuentes de información utilizadas

4. Principales resultados

4.1. Contenido de las Agendas Urbanas

4.1.1. Contenido holístico

4.1.2. Enfoque estratégico

4.1.3. Carácter territorializado

4.1.3.1. Dimensión participativa

5. Consideraciones finales

6. Bibliografía



Capítulo IX - Evaluación de la contribución de las Agendas Urbanas Españolas en el Desarrollo Sostenible de las ciudades, José Manuel Díaz Saráchaga
1. Evolución de la consideración del fenómeno urbano a través del examen de diversas iniciativas internacionales

2. El desarrollo de los procesos de las agendas urbanas en España

2.1. Introducción a las agendas urbanas en España

3. Análisis de los procesos de las agendas urbanas en España

3.1. Agenda Urbana del Eixo Atlántico

3.2. Agenda Urbana Bultzatu 2050

3.3. Agenda Urbana de Andalucía

4. Conclusiones

5. Bibliografía



Capítulo X - El patrimonio urbano como intersección de espacio y sociedad. Una oportunidad para el replanteamiento del rol del patrimonio en las agendas urbanas, M. Victoria Gómez, Montserrat Crespi-Vallbona y Marta Domínguez Pérez
1. Introducción

2. Marco teórico. El valor del espacio, la materialidad y el patrimonio

3. Metodología

4. Caso de estudio: el barrio de San Antoni (Barcelona)

4.1. Configuración de San Antoni: puntos de referencia espacial

4.2. La revitalización patrimonial y su entrelazamiento con el tejido social: avances y contradicciones

5. Cohesión, identidad y patrimonio. Las limitaciones de las agendas urbanas

6. Conclusiones

7. Referencias



Capítulo XI - La innovación en la producción y consumo responsables (ODS 12) desde la perspectiva autonómica de cambio climático y transición energética, Isabel Hernández San Juan
1. Introducción

2. Excursus sobre transición ecológica en España

3. Ejemplos de medidas y acciones incorporadas a la normativa autonómica Catalana, Balear y Andaluza

3.1. Cataluña

3.2. Baleares

3.3. Andalucía

4. Conclusiones

5. Bibliografía

El comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por un renovado protagonismo de las ciudades, que se manifiesta tanto en el impulso de políticas específicamente urbanas como en su mayor notoriedad en el ámbito internacional. En la actualidad, las ciudades se configuran como lugares de centralidad política que han ido transformando su rol como actor colectivo, su forma de gobierno y de elaborar políticas públicas.
En este marco, en los últimos años se observa un creciente lanzamiento de políticas urbanas o agendas urbanas de alcance internacional, nacional, regional y local que, aun presentando una heterogeneidad relevante, se caracterizan por un conjunto de elementos o posicionamientos comunes. Esto permite hablar de la potenciación en el presente de políticas netamente urbanas, y la mayor interrelación de estas con ámbitos de política sectorial que tienen una clara influencia en las ciudades. Todo esto se está materializando en instrumentos de política pública que exploran y buscan nuevas maneras de abordar los principales retos de nuestro tiempo, teniendo en cuenta la complejidad de las áreas de gobernanza en las que se actúa y de la realidad que impone un mundo que cambia a gran velocidad...

Artículos relacionados

  • MANUAL SOBRE PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
    LASARTE, C. / JUAREZ TORREJON, A.
    La décimosexta edición de esta obra ha sido revisada y actualizada en el verano de 2025, en el que ha visto la luz, incorporando las oportunas referencias a las disposiciones normativas que han entrado en vigor recientemente. Entre ellas, deberíamos resaltar, al menos, las siguientes: Ley Orgánica 1/2025, de 2 de marzo, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público d...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • COMPENDIO DE DERECHO DE LA PERSONA Y DEL PATRIMONIO
    LASARTE, C.
    Esta nueva edición ha sido actualizada de manera rigurosa atendiendo a las disposiciones legislativas y programáticas siguientes que constan también en la cubierta de la obra: Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio, referido a las perso...
    Queda 1 en Stock

    49,00 €

  • LA PROTECCION DE LOS VIAJEROS ANTE SITUACIONES EXTRAORDINAR
    DEL SAZ DOMINGUEZ, L.
    ¿Qué derechos asisten a los pasajeros cuando su vuelo se cancela o se les deniega el embarque? ¿Quién responde si un viaje combinado no se desarrolla como estaba previsto?Esta obra ofrece una visión rigurosa y práctica de la protección jurídica de los pasajeros en el transporte aéreo, marítimo y en el contexto de los viajes combinados. A partir de los resultados de nuestra tesi...
    Queda 1 en Stock

    48,32 €

  • PRINCIPIOS DE DERECHO CIVIL, V
    LASARTE ALVAREZ, C.
    Tal y como indica el subtítulo, este tomo de los Principios de Derecho civil del profesor Lasarte afronta la íntegra exposición del Derecho de familia, profunda y beneficiosamente afectado por los principios constitucionales de igualdad entre los cónyuges y los hijos, así como la aceptación del divorcio como causa de disolución matrimonial. Tales principios determinaron la reel...
    Queda 1 en Stock

    38,00 €

  • MANUAL DE DERECHO DE CONSUMO. GENERAL Y ESPECIAL
    HIDALGO CEREZO, A.
    El derecho de consumo es un buen amigo que nos acompaña allá donde vayamos, en prácticamente cualquier gestión de la vida moderna. Es un derecho práctico, útil, vibrante, y en constante movimiento. Es una de las ramas del derecho que más rápido ha evolucionado en las últimas décadas. Parece lógico que así sea: en una economía capitalista, el libre mercado y los consumidores son...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • DERECHO DE SUCESIONES
    MARTÍNEZ ESPÍN, P.
    El Derecho de Sucesiones escrito por el Catedrático Martínez Espín pretende ser un texto de referencia tanto para estudiantes de Grado en Derecho y Doble Grado (Derecho y otras titulaciones), como para profesionales -sean jurídicos o no-. Esta obra tiene por objeto ofrecer una visión completa, didáctica y actual sobre los aspectos esenciales del Derecho de Sucesiones. La obra n...
    En stock

    27,50 €