LA PRESCRIPCIÓN DEL DELITO

LA PRESCRIPCIÓN DEL DELITO

ALONSO HERRERO, J.

18,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
COLEX
Año de edición:
2025
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-1194-942-2
Edición:
1
18,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Introducción. La institución de la prescripción y su aplicación en el ámbito penal

1. Características

2. Fundamento y fines

3. Interpretación

4. Plazos de prescripción de los delitos

5. Vinculación al plazo de prescripción correspondiente al «delito cometido» y no al «título de imputación»

6. Pena que debe tomarse en consideración: pena en abstracto y pena máxima. Subtipos agravados y continuidad delictiva. Pena accesoria

7. Momentos o modalidades de cómputo del plazo de prescripción

8. Primer momento en que puede producirse la prescripción del delito: prescripción del delito con anterioridad a la incoación del procedimiento penal

9. Segundo momento en que puede producirse la prescripción del delito: paralización del procedimiento penal ya iniciado

10. Interrupción de la prescripción e inicio de un nuevo cómputo del plazo prescriptivo

11. El término del cómputo del plazo de prescripción del delito

12. Prescripción del delito y prescripción de la infracción administrativa

13. Prescripción penal y prescripción civil. Plazo de prescripción, dies a quo y causas de interrupción

14. Prescripción del delito y prescripción de la acción civil contra el partícipe a título lucrativo

15. Cuasiprescripción

16. Diferenciación del plazo de instrucción establecido en el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La presente obra trata de poner de manifiesto las principales cuestiones que puede suscitar la prescripción del delito como causa de extinción de la responsabilidad penal, dada la trascendencia práctica de la materia, las contradicciones que en algunos aspectos se han venido observando entre la doctrina del Tribunal Constitucional y la del Tribunal Supremo, así como la incidencia de las diversas reformas legislativas producidas tras la publicación del actual Código Penal de 1995. La naturaleza sustantiva o procesal, o incluso mixta, de la prescripción del delito, la vinculación del plazo de prescripción al delito cometido, y no al título de imputación, la concreta pena que debe tomarse en consideración para fijar el plazo de prescripción del delito, el dies a quo de la prescripción del delito y los requisitos de los actos interruptivos de la prescripción, son buena muestra de lo anterior. El análisis se lleva a cabo tomando como referencia fundamental los pronunciamientos emanados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, que, sin embargo, deben valorarse con gran prudencia y siempre puestos en relación con el concreto momento en que se produjeron, pues lo contrario podría llevar a asumir criterios que tuvieron su fundamento en un momento determinado, pero que, posteriormente, en virtud de cambios de orientación doctrinal, o incluso de reformas legislativas, quedaron superados.

Artículos relacionados

  • LA TEORIA DEL BIEN JURIDICO Y SU FUNCION DE CRITICA LEGISLATIVA
    DE LA FUENTE CARDONA, F.
    Uno de los objetivos que se propone nuestro sistema político es que el Estado nunca más se convierta en verdugo, en enemigo de los ciudadanos, y, para ello, introduce en las constituciones unos contenidos materiales que el legislador y el resto de poderes públicos están obligados a respetar. En la medida en que el ordenamiento jurídico penal es el instrumento idóneo para ejerce...
    Queda 1 en Stock

    60,00 €

  • LA JUSTICIA PENAL
    GIOSTRA, G.
    ¿Puede una sociedad castigar sin haber alcanzado la verdad? ¿Y puede hacerlo sin perder su alma democrática? Principios nucleares de la justicia penal parte de esa paradoja fundacional para adentrarse en el corazón del proceso penal moderno. Con una mirada crítica, el autor cuestiona las certezas, examina los límites del conocimiento jurídico y denuncia los riesgos de una justi...
    Queda 1 en Stock

    26,00 €

  • LA REVISION DE LA SENTENCIA PENAL
    VARGAS MELENDEZ, R.
    "No cabe duda de que el proceso penal como método de investigación e indagación para desocultar la verdad no es el mejor de los caminos para acercarse a ella; tampoco el proceso penal como método de investigación constituye el camino mágica para solucionar todos los malestares o incertidumbres jurídicas que aquejan a la sociedad, eso no es posible, y en ese afán, los hechos que...
    Queda 1 en Stock

    22,71 €

  • TRATADO DE DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA 2 TOMOS
    GONZÁLEZ CUSSAC, J.
    La obra pertenece al género de los Tratados. Es decir, de un estudio integral, sistematizado y actualizado sobre el Derecho Penal Económico y de Empresa contenido en el ordenamiento español.El Tratado se subdivide en veintiocho capítulos, que recorren conforme a una estructura clásica y reconocible, desde las cuestiones comunes de naturaleza constitucional, técnico-jurídicas de...
    Queda 1 en Stock

    399,90 €

  • CÓDIGO PENAL Y LEY PENAL DEL MENOR
    ÁLVAREZ GARCÍA, F. / ANDRÉS DOMÍNGUEZ, A. / DE LA CUESTA AGUADO, P.
    Texto a dos colores resaltando modificaciones introducidas por las Leyes Orgánicas:1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia ...
    Queda 1 en Stock

    6,90 €

  • JUSTICIA PENAL Y MECANISMOS DE CONDENA SIN JUICIO
    LANGER, M. / SOZZO, M. (COMPILADORES)
    Las reformas acusatorias latinoamericanas prometieron convertir al juicio oral y público en el principal modo de juzgar los casos penales. Pero la mayor parte de las condenas en América Latina se producen actualmente sin un juicio previo, a través de diversos mecanismos que se inspiran en el plea bargaining estadounidense. En algunas jurisdicciones latinoamericanas, las condena...
    Queda 1 en Stock

    42,00 €