LA POSICIÓN SUCESORIA DEL SUPÉRSTITE EN EL DERECHO INGLÉS, EN EL SISTEMA DEL DEL

LA POSICIÓN SUCESORIA DEL SUPÉRSTITE EN EL DERECHO INGLÉS, EN EL SISTEMA DEL DEL

EN EL SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL Y EN EL DERECHO CIVIL VASCO

ARAKISTAIN ARRIOLA, M.

50,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2023
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2739-6
Edición:
1
50,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

ABREVIATURAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL SUPÉRSTITE EN EL DERECHO DE SUCESIONES INGLÉS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Algunas figuras de Derecho patrimonial con relevancia para la ordenación sucesoria 1.1.1. Modos de ejercer la copropiedad 1.1.2. Trusts 1.1.3. Propietary Estoppel 1.2. Antecedentes históricos de la disposición mortis causa del patrimonio 1.2.1. División del patrimonio: Realty y Personalty 1.2.2. Breve exposición del contexto histórico 1.2.3. Siglos XVII-XVIII: El uso del trust y el strict settlement 1.2.4. Finales del siglo XIX: Un breve período de libertad de testar 1.2.5. Reformas legislativas del siglo XX 2. LA SUCESIÓN INTESTADA 2.1. Evolución histórica de la Administration of Estates Act de 1925 2.2. La figura del personal representative 2.3. El cónyuge supérstite y el conviviente superviviente 2.3.1. Asimilación de la pareja civil al cónyuge 2.3.2. La convivencia more uxorio: el conviviente o cohabitant 2.3.3. La predilección por el cónyuge o pareja civil supérstite 2.4. Los hijos y descendientes (issue) 2.5. Otros parientes 2.6. El Estado: bona vacantia 2.7. Cónyuge versus descendientes: la apuesta del legislador inglés 2.7.1. Informe publicado por la Law Commission en 1989 2.7.2. Informe publicado por la Law Commission en 2011 3. FAMILY PROVISION O PRESTACIÓN FAMILIAR EN LA SUCESIÓN TESTADA E INTESTADA 3.1. De la libertad de testar a la posibilidad de modificar la distribución hereditaria post mortem 3.2. Prestación Familiar con cargo a la herencia 3.2.1. Criterios de elegibilidad: ¿quién puede reclamar? 3.2.2.Una disposición económica razonable 3.2.3. La jurisdicción discrecional: el juicio de valor 4. LA “FAMILIA SUCESORIA”: SUCESIÓN INTESTADA VERSUS PRESTACIÓN FAMILIAR 5. RECAPITULACIÓN: EL SUPÉRSTITE EN EL CENTRO DEL FENÓMENO SUCESORIO 5.1. El supérstite en la sucesión intestada 5.2. El cónyuge y la family provision 5.3. El conviviente de hecho: un capítulo inacabado CAPÍTULO II. EL SUPÉRSTITE EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve apunte sobre la familia, la propiedad y la herencia 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS SUCESORIOS DEL CÓNYUGE 2.1. Primeros antecedentes 2.2. Antecedentes directos: la codificación 3. LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE VIUDO 3.1. Concepto y Naturaleza jurídica 3.2. Características 3.2.1. Carácter general e incondicionado 3.2.2. Cuantía variable 3.2.3. Carácter usufructuario 3.2.4. Carácter conmutable 3.3. Requisitos subjetivos del cónyuge legitimario 3.4. Atribución en la sucesión intestada 3.5. Función de la legítima vidual y su relevancia en la sociedad actual 4. LOS DERECHOS DEL CÓNYUGE VIUDO EN LA SUCESIÓN TESTADA 4.1. El usufructo universal por voluntad del testador: el artículo 820.3 CC 4.2. La fiducia sucesoria 5. LOS DERECHOS DEL CÓNYUGE VIUDO EN LA SUCESIÓN INTESTADA 6. LA PROTECCIÓN DEL CÓNYUGE VIUDO DESDE EL DERECHO DE FAMILIA 6.1. Derecho de predetracción del ajuar doméstico 6.2. Disposiciones favorables al cónyuge viudo bajo el régimen de gananciales 6.2.1. La vivienda familiar 6.2.2. Derecho de alimentos 7. LOS DERECHOS SUCESORIOS DEL CONVIVIENTE SUPÉRSTITE 7.1. Breve apunte sobre las parejas de hecho en el ordenamiento español 7.2. El conviviente supérstite y la legítima vidual 7.3. El conviviente supérstite y la sucesión testada 7.4. El conviviente supérstite y la sucesión intestada CAPÍTULO III. EL SUPÉRSTITE EN EL DERECHO CIVIL VASCO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.1. Los fueros civiles vascos 1.1.1. El Fuero civil de Araba 1.1.2. El Fuero civil de Gipuzkoa 1.1.3. El Fuero civil de Bizkaia 1.2. La Compilación de Vizcaya y Álava, de 30 de julio, de 1959 1.3. De la Ley 3/1992 del Derecho civil foral del País Vasco a la Ley 5/2015 de Derecho civil vasco 2. EL CONVIVIENTE SUPÉRSTITE: PAREJA DE HECHO O DE DERECHO 3. LA SUCESIÓN FORZOSA 3.1. La legítima usufructuaria del cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja de hecho 3.1.1. Dimensión y objeto de la legítima usufructuaria 3.1.2. Requisitos subjetivos del cónyuge o pareja superviviente 3.1.3. Carácter conmutable de la legítima usufructuaria 3.1.4. Extinción de la legítima usufructuaria 3.1.5. Legítima usufructuaria y troncalidad 3.2. El derecho legal de habitación 3.2.1. Concepto y características 3.2.2. Requisitos subjetivos del cónyuge o pareja superviviente 3.2.3. Carácter conmutable del derecho de habitación 3.2.4. Extinción del derecho de habitación 3.2.5. Derecho de habitación y troncalidad 3.2.6. Derecho de habitación y derecho a permanecer en el caserío 4. LA SUCESIÓN VOLUNTARIA 4.1. Legado de usufructo universal 4.2. El cónyuge o pareja comisario 5. DERECHOS DEL CÓNYUGE VIUDO Y MIEMBRO SUPERVIVIENTE DE LA PAREJA DE HECHO EN LA SUCESIÓN LEGAL 6. LA SITUACIÓN DEL VIUDO O SUPÉRSTITE AYALÉS 6.1. El supérstite ante la libertad dispositiva de su consorte 6.2. El usufructo poderoso 7. PROTECCIÓN DEL SUPÉRSTITE DESDE EL DERECHO DE FAMILIA: LA COMUNICACIÓN FORAL DE BIENES 7.1. Concepto y características generales 7.2. Disolución de la comunidad por muerte de uno de los cónyuges existiendo hijos o descendientes comunes 7.2.1. Gestión de la comunidad de bienes consolidada 7.2.2. Partición y adjudicación de la comunidad de bienes consolidada 7.3. Disolución de la comunicación por muerte de uno de los cónyuges sin existir hijos o descendientes comunes 7.3.1. Gestión de la comunidad de bienes no consolidada 7.3.2. Partición y adjudicación de la comunidad de bienes no consolidada CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

La autora aborda la tarea comparativa con una exhaustiva y bien documentada exposición del sistema sucesorio vigente en Inglaterra, en el que el cónyuge viudo y, ahora también, el miembro superviviente de la pareja civil, emerge como protagonista indiscutible. Partiendo de un esclarecedor estudio sobre la evolución histórica de la posición hereditaria del supérstite inglés, la obra explora los límites que el sistema sucesorio impone a la paradigmática libertad de disposición del testador, así como la forma en la que el Derecho se adapta a un modelo de familia en constante evolución. A continuación, se presentan al lector dos propuestas sucesorias marcadamente diferentes. El capítulo segundo se ocupa de la (escasa) protección ofrecida al supérstite en el sistema del Código civil español y el tercero del aceptable (aunque mejorable) esquema sucesorio previsto para el supérstite en el Derecho civil vasco. El estudio constata que, ante una demanda social coincidente –la mejora de los derechos sucesorios del supérstite- el Derecho toma diferentes caminos y ofrece a la viuda o pareja sobreviviente soluciones muy dispares. La obra culmina con un conjunto de conclusiones y propuestas de reforma informadas por la experiencia inglesa y aplicables al sistema sucesorio estatal y autonómico, que ponen en el punto de mira cuestiones como el uso de la fórmula usufructuaria para atender a la situación del supérstite en una vejez cada vez más descuidada desde lo público, así como la necesidad de replantearse la protección sucesoria de los hijos adultos.

Artículos relacionados

  • CODIGO CIVIL 2025 EDICION ESPECIAL CON ESPIRAL
    El "Código Civil (1.ª edición 2025)", con una cómoda encuadernación en espiral, ofrece el texto completo del Código Civil español, actualizado y concordado, junto a un índice analítico. Es una herramienta esencial para comprender y aplicar normas jurídicas en diversas áreas del derecho. ...
    Queda 1 en Stock

    11,00 €

  • ANALES 2023-2024 TOMO XXXIII ACADEMIA SEVILLANA DEL NOTARIADO
    ACADEMIA SEVILLANA NOTARIADO
    Una recopilación de textos sobre urbanismo, herencias y protección sucesoria, con la participación de destacados juristas y notarios. Una referencia clave para el Derecho actual y su evolución. ...
    Queda 1 en Stock

    62,40 €

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL USO DE VEHICULOS A MOTOR. PASO A PASO
    El uso de vehículos a motor implica importantes consecuencias derivadas del riesgo creado por estos. Nuestro ordenamiento jurídico articula normas cuya finalidad es, en esencial, la protección de las víctimas y perjudicados tras un accidente de circulación. A través de esta guía, analizaremos la normativa y resoluciones judiciales existentes en el seno de la responsabilidad civ...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • EL ARTICULO 1006 CC
    AMEZCUA ARROYO, M.
    La sucesión iure transmissionis (art. 1006 CC) no es sino un modo de suceder ex lege un llamado a título universal (el transmisario) cuando un anterior llamado por igual título (transmitente) fallece sin aceptar ni repudiar la herencia a la que fue llamado, sucediendo al causante de forma directa «pura», pues no ha de ser, necesariamente, heredero del transmitente. Además del c...
    Queda 1 en Stock

    37,79 €

  • CONTRATOS SOBRE SECRETOS EMPRESARIALES
    MURUAGA HERRERO, P.
    La Ley de Secretos Empresariales reconoce una realidad, que ya se daba en la práctica comercial con anterioridad: los secretos empresariales pueden ser objeto de diversos negocios jurídicos. Ahora bien, la citada norma no establece el marco normativo aplicable a estos contratos, dándose la paradoja de que el mercado sigue su ritmo, pero sin estar acompasado con el Derecho. Ante...
    Queda 1 en Stock

    32,53 €

  • CESE DE ACTIVIDADES MOLESTAS EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS. PASO A PASO
    ¿Qué hacer cuando algún vecino de la comunidad de propietarios realiza actividades molestas,prohibidas o no permitidas?Con esta guía damos respuesta a esta cuestión abordando el ejercicio de la acción de cesación desde un punto de vista teórico-práctico, analizando no solo las actividades cuyo cese puede solicitarse judicialmente, sino también el procedimiento para hacerlo y la...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €