LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

ESTUDIO CIENTÍFICO

LAGO MONTEJO, V.

25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2020
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-290-2360-2
Edición:
1
25,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

DEDICATORIA
PRÓLOGO DEL AUTOR
PRÓLOGO DE UN AMIGO VIP61
INTRODUCCIÓN Antecedentes científicos
CAPÍTULO I. LOFOSCOPIA. CONCEPTO. DIVISIÓN. CRESTAS PAPILARES Y PUNTOS CARACTERÍSTICOS
1. Concepto

2. División

3. Las crestas papilares

4. Clasificación de las crestas papilares

5. Anomalías

6. Puntos característicos

7. Lofogramas



CAPÍTULO II. INTRODUCCIÓN A LA DACTILOSCOPIA Y SUS PRINCIPALES SISTEMAS
1. Concepto

2. Orígenes

3. Principales sistemas dactiloscópicos



CAPÍTULO III. EL DACTILOGRAMA. SISTEMAS DIGITALES. NÚCLEO Y DELTA
1. El dactilograma

2. Sistemas digitales

3. Sistema nuclear

4. El centro nuclear y punto central

4.1. Morfología particular de las crestas que lo integran

4.2. Principales variedades de núcleos

5. El delta



CAPÍTULO IV. SISTEMA DECADACTILAR DE OLÓRIZ
1. Tipos básicos

1.1. Adeltos

1.2. Monodeltos

1.3. Bideltos

2. Clasificación decadactilar

2.1. Signos.

2.2. Fórmulas

2.2.1. Fórmula decadactilar

2.2.2. Subfórmula decadactilar

3. Tipos de transición (normativa técnica)

3.1. Transición de adelto a monodelto

3.2. Transición de monodelto a bidelto

3.3. Transición entre monodelto volteado y bidelto ansiforme

3.4. Transición entre monodelto y bidelto biansiforme

3.5. Binucleados ansiformes



CAPÍTULO V. NOCIONES DE QUIROSCOPIA
1. Quiroscopia. Concepto

2. Breve referencia histórica

3. El quirograma. Regiones en que se divide

4. Representación gráfica de la palma de la mano

5. Morfología de las huellas



CAPÍTULO VI. LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN EL ESCENARIO DEL DELITO. TÉCNICAS DE REVELADO DE HUELLAS
1. Introducción

2. Clases de huellas dactilares en el lugar del delito

2.1. Tipos de superficie para el revelado de huellas dactilares latentes

2.2. Residuo de la huella dactilar latente

3. Metodología operativa. Fuentes de luz alternativas

4. Técnicas de revelado. Reactivos para revelado de lofogramas

4.1. Clasificación de reveladores de huellas lofoscópicas latentes

4.1.1. Reveladores físicos

4.1.2. Reveladores químicos

5. Evolución de las técnicas de revelado

5.1. Técnicas surgidas en el siglo XIX

5.1.1. Yodo

5.1.2. Nitrato de plata

5.1.3. Polvos de impresión latente

5.1.4. Revelador de pequeñas partículas

5.2. Técnicas surgidas en el siglo XX

5.2.1. Violeta de genciana

5.2.2. Ninhidrina

5.2.3. Polvos magnéticos

5.2.4. Amidoblack

5.2.5. Deposición de metales al vacío

5.2.6. Revelador Físico

5.2.7. Técnica láser y luces forenses

5.2.8. Vaporización de cianoacrilato

5.2.9. Mejora de las huellas reveladas con cianoacrilato

5.2.10. CYANOWAND

5.2.11. DFO

5.3. Técnicas surgidas en el siglo XXI

5.3.1. Imágenes químicas

5.3.2. Rojo aceite O

5.3.3. Nanopartículas

5.3.4. Indanediona

6. Transporte de lofogramas. El trasplante



CAPÍTULO VII. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR
1. ¿Qué es el AFIS? «Automated Fingerprint Identification Systems»

2. Sistema automático de identificación dactilar (SAID)

3. Nuevo sistema automático de identificación dactilar (SAID-21)

4. Actual sistema automatico de identificación dactilar (CAFIS)



CAPÍTULO VIII. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
1. Generalidades. Necesidad de la identificación personal

2. Evolución histórica de la identificación personal

3. Identificación. Etimología, concepto y definición

4. Método de identificación lofoscópico

4.1. Descripción

4.2. Método de identificación

4.3. Proceso de identificación

4.3.1. Fase de Análisis

4.3.2. Fase de Comparación

4.3.3. Fase de Evaluación

4.3.4. Fase de Conclusión

4.3.5. Fase de Verificación



CAPÍTULO IX. NECROIDENTIFICACIÓN
1. Normativa legislativa

1.1. Genérica

1.2. Específica

2. Problemas legales derivados de la muerte de una persona

2.1. Tanatología

2.2. El fallecimiento en la legislación española

2.3. Concepto jurídico de muerte

2.4. Concepto médico de muerte

2.5. Diagnóstico de muerte

2.6. Cronotanatodiagnóstico

3. Fenómenos cadávéricos

3.1. Enfriamiento

3.2. Deshidratación

3.3. Livideces

3.4. Rigidez

3.5. Putrefacción

4. Fenómenos de conservación del cadáver

4.1. Naturales

4.2. Artificiales

5. Estudio del cadáver

5.1. Levantamiento del cadáver

5.2. Autopsia médico-legal

6. Aspectos generales de la necroidentificación

7. Métodos de identificación de cadáveres

7.1. Métodos complementarios

7.2. Métodos individualizadores/científicos

7.2.1. Dactiloscópico

7.2.2. Estudio antropométrico/antropológico

7.2.3. Odontológico

7.2.4. Radiológico

7.2.5. Estudio biológico

8. Protocolo de actuación ante cadáveres sin identificar en la Guardia Civil

8.1. Procedimiento interno

8.2. La reseña necrodactilar

8.3. Guía de Procedimiento Técnico. Obtención de la reseña necrodactilar en cadáveres recientes

9. La regeneración dactilar

9.1. Procesos de regeneración dactilar en la Guardia Civil

9.1. Estudio de apéndices dactilares

10. Proyecto fénix. Programa de identificación genética en la Guardia Civil

10.1. ¿Qué es el programa Fénix?

10.2. ¿Qué resultado se pueden esperar? ¿Cuándo y cómo?

10.3. ¿Qué resultados no se pueden conseguir con Fénix?

10.4. Protocolo de obtención de las muestras para análisis de ADN a cadáveres sin identificar

11. Base del ministerio del interior. Personas desaparecidas y cadáveres sin identificar



BIBLIOGRAFÍA

Hasta hace no tanto, nos parecía que solo podía pasar en las películas de ciencia ficción, pero lo cierto es que poner el dedo sobre un lector de huellas dactilares como forma de identificación se ha convertido en un gesto tan cotidiano que lo utilizamos hasta para fichar en la oficina o desbloquear un dispositivo móvil. Esas peculiares marcas en las yemas de nuestros dedos, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies son como el «código de barras» con el que la naturaleza nos distingue. Porque no hay dos iguales, presentan más poder discriminante que el ADN, como ocurre con los gemelos univitelinos, que tienen idéntico perfil genético pero distinta huella dactilar.
En esta obra, se dará a conocer la evolución histórica de la Lofoscopia haciendo mención especial a los grandes pensadores y hombres ilustres que han contribuido a engrandecer esta Ciencia, sin dejar de hacer referencia a las innovadoras técnicas de revelado de huellas en la escena del crimen, los procedimientos de regeneración dactilar en los casos de cadáveres sin identificar, y el uso de los Sistemas Automáticos de Identificación Dactilar, herramientas imprescindibles para el esclarecimiento de todo tipo de delitos, concluyendo con los métodos científicos de identificación tanto de personas vivas como fallecidas...

Artículos relacionados

  • VIOLENCIA CRIMINAL SOCIEDAD Y ESTADO TENDENCIAS DELICTIVAS
    FERNANDEZ, J. / JAIME, O.
    Con un enfoque riguroso y multidisciplinario, esta obra ofrece una mirada profunda sobre la transformación de la criminalidad en un fenómeno estructural, transnacional y tecnológicamente sofisticado. A partir de estudios comparados entre América Latina y Europa, analiza cómo el debilitamiento institucional, la erosión del tejido social y la expansión del crimen organizado han d...
    Queda 1 en Stock

    37,79 €

  • MANUAL DE EJECUCIÓN PENITENCIARIA
    ETXEBARRIA ZARRABEITIA, X. / PASCUAL RODRÍGUEZ, C. Y OTROS
    El Manual de Ejecución Penitenciaria. Defenderse de la cárcel (3.ª edición, revisada, corregida y aumentada) es una obra fundamental del derecho penitenciario español, destinada tanto a personas privadas de libertad como a profesionales del ámbito jurídico y penitenciario. Con un enfoque práctico y riguroso, ofrece respuestas claras y accesibles a cuestiones claves sobre derech...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • EL ECOCIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL.
    VARELA TABARES, J.
    El documento es resultado de un estudio investigativo exhaustivo, sistemático y sobre todo ambicioso por comprender cuál ha sido, es y será el rol del derecho penal internacional, el derecho internacional penal y el derecho internacional de los Derechos Humanos, en un mundo inmerso en una notoria crisis climática que amenaza todas las formas de vida. Es un planteamiento por inn...
    Queda 1 en Stock

    22,00 €

  • EL EXTRANJERO EN EL DERECHO ESPAÑOL
    La importancia económica y social de la inmigración en España y el número de personas extranjeras residentes en España y españolas que por su actividad profesional requieren conocer y asesorar en materia de extranjería, son datos que justifican la elaboración de esta obra, centrada en el régimen jurídico básico de la extranjería y la inmigración en España. Los autores de esta m...
    Queda 1 en Stock

    52,00 €

  • DERECHO PENITENCIARIO
    MACULAN, E.
    Esta obra se dirige especialmente a todas aquellas personas que se inician en el estudio del Derecho penitenciario español. Su objetivo principal es explicar los fundamentos y elementos que integran nuestras instituciones penitenciarias, en pleno siglo XXI. Su estudio se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, atendiendo a la realidad jurídica, criminológica e, incluso, ...
    Queda 1 en Stock

    69,00 €

  • COMENTARIOS AL CODIGO PENAL. 2 TOMOS
    CUERDA ARNAU, M.
    Se presenta al lector una nueva edición de los Comentarios al Código penal actualizada con la jurisprudencia más reciente y con las implicaciones que se derivan para el sistema de justicia penal de la aprobación de la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de LO 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización i...
    Queda 1 en Stock

    299,00 €