LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

ARREBOLA BLANCO, A.

50,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2019
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2163-9
Edición:
1
50,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

ABREVIATURAS   PRÓLOGO   INTRODUCCIÓN   PRIMERA PARTE: EL TRABAJO DOMÉSTICO Y SU COMPENSACIÓN EN EL CONTEXTO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO   CAPÍTULO I: EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO I. LA FORMACIÓN DEL DERECHO HISTÓRICO 1. El Derecho romano 2. El Derecho visigótico 3. El Derecho bajomedieval II. LA CODIFICACIÓN CIVIL Y SUS PRINCIPALES REFORMAS 1. Los proyectos de Código Civil 2. El Código Civil 3. La ley de 28 de junio de 1932 4. La ley de 24 de abril de 1958 5. La ley de 2 de mayo de 1975 III. EL NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO CIVIL 1. El régimen económico-matrimonial supletorio A) Las tendencias del Derecho extranjero B) La reforma del Derecho español 2. La compensación del trabajo doméstico A) Las soluciones del Derecho histórico B) El artículo 1438 del Código Civil   CAPÍTULO II: LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN LOS DERECHOS CIVILES AUTONÓMICOS I. EL DERECHO CIVIL DE NAVARRA 1. La posición de la Audiencia Provincial 2. La ratificación del Tribunal Superior de Justicia II. EL DERECHO CIVIL DE ARAGÓN 1. El régimen jurídico de la separación de bienes 2. El alcance del trabajo y la atención al hogar y a los hijos A) La posible compensación en concepto de reintegro B) La posible analogía con las parejas estables no casadas III. EL DERECHO CIVIL DE LAS ISLAS BALEARES 1. La tradición jurídica de las Islas Baleares 2. El trabajo para la familia y su compensación IV. EL DERECHO CIVIL DE CATALUÑA 1. La finalidad protectora del derecho a la compensación 2. El ejercicio del derecho a la compensación: marco procesal 3. Los presupuestos del derecho a ser económicamente compensado A) Vigencia del régimen de separación de bienes y convivencia prematrimonial B) Dedicación doméstica e incremento patrimonial: ausencia de causalidad C) Extinción del régimen de separación de bienes y cese efectivo de la convivencia 4. El cálculo de los respectivos incrementos patrimoniales A) La formación de inventario B) La composición del activo patrimonial de cada cónyuge C) La valoración de los respectivos incrementos patrimoniales 5. La cuantificación económica de la compensación 6. Las atribuciones patrimoniales imputables al pago A) Atribuciones patrimoniales con eficacia mortis causa B) Atribuciones patrimoniales con eficacia inter vivos 7. Modalidad de pago y garantías de cobro A) Dación y adjudicación en pago B) Aplazamiento y fraccionamiento C) Garantías 8. La protección pauliana al acreedor de la compensación A) Naturaleza jurídica y legitimación B) Presupuestos: eventus damni y consilium fraudis C) Objeto: actos y contratos rescindibles D) Efectos: devolución o indemnización E) Caducidad   CAPÍTULO III: LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL ARTÍCULO 1438 DEL CÓDIGO CIVIL I. UN COMENTARIO A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO 1. El interés casacional 2. El estudio de Derecho comparado 3. Las tres reglas coordinadas A) Primera regla: el deber de contribuir al levantamiento de las cargas B) Segunda regla: la contribución mediante el trabajo doméstico C) Tercera regla: la doble dimensión del trabajo doméstico 4. Los presupuestos del derecho A) Primer presupuesto: el pacto de separación de bienes B) Segundo presupuesto: la dedicación exclusiva al hogar C) Tercer presupuesto: la irrelevancia del incremento patrimonial 5. La cuantificación del crédito II. UNA ALTERNATIVA A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO   SEGUNDA PARTE: HACIA UNA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA COMPENSACIÓN  DEL TRABAJO DOMÉSTICO   CAPÍTULO IV: EL LEVANTAMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES I. LA DELIMITACIÓN DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. La noción de cargas del matrimonio y otros conceptos afines 2. El contenido mínimo e inderogable de las cargas del matrimonio A) Dimensión cualitativa B) Dimensión cuantitativa C) Dimensión subjetiva D) Dimensión temporal II. LA ASUNCIÓN DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. La naturaleza y el régimen jurídico de la potestad doméstica 2. Los actos comprendidos en el ejercicio de la potestad doméstica A) Los contratos de arrendamiento de vivienda B) Los contratos de préstamo C) Los contratos de compraventa con precio aplazado D) Los contratos de seguro y otras atenciones de previsión III. EL SOSTENIMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO 1. Los obligados a contribuir al levantamiento de las cargas A) El deber de contribución de los cónyuges B) El deber de contribución de los hijos C) El deber de contribución de otros parientes 2. La estimación del quantum en el levantamiento de las cargas A) La determinación convencional de la contribución B) La determinación proporcional de la contribución 3. Las modalidades de ejecución del levantamiento de las cargas A) La constitución de un patrimonio específico B) La contribución dineraria y las cuentas bancarias C) La aportación de bienes al uso familiar D) El desempeño del trabajo doméstico 4. Incumplimientos entre consortes y responsabilidades domésticas A) El incumplimiento justificado B) El incumplimiento injustificado   CAPÍTULO V: LA RESTITUCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO MEDIANTE LA COMPENSACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO I. FUNDAMENTO II. EJERCICIO III. PRESUPUESTOS 1. Convencionales A) Tiempo B) Forma C) Contenido y límites D) Vigencia 2. Contenciosos A) La instancia de parte B) La legitimación ad causam C) La dedicación personal a los cometidos domésticos D) La sobrecontribución en el levantamiento de las cargas del matrimonio E) La extinción del régimen de separación de bienes F) El ejercicio dentro del plazo de prescripción IV. CUANTIFICACIÓN 1. Cuantificación 2. Actualización 3. Devengo de intereses V. MODALIDAD DE PAGO Y GARANTÍAS DE COBRO 1. Pago en dinero y dación en pago 2. Pago inmediato y aplazamiento o fraccionamiento del pago 3. Garantías de cobro VI. COMPATIBILIDAD 1. La prestación compensatoria 2. La indemnización por nulidad del matrimonio 3. La obligación de alimentos 4. La compensación por colaborar en las explotaciones agrarias 5. La compensación por colaborar en las actividades del consorte 6. El derecho de reintegro 7. La indemnización por daños y perjuicios 8. El crédito de participación en las ganancias   CONCLUSIONES   BIBLIOGRAFÍA

La compensación del trabajo doméstico ha suscitado múltiples interrogantes desde su inclusión en el artículo 1.438 del Código civil. Nuestros jueces y tribunales la interpretaron unas veces como un derecho de participación en las ganancias que intervenía en el régimen de separación de bienes por razón del trabajo invertido por cualquiera de los cónyuges en el hogar, otras como un sistema tendente a la restitución del enriquecimiento y empobrecimiento correlativa e injustificadamente producidos entre éstos, mientras que otras veces vieron en ella una herramienta de resarcimiento por los daños y perjuicios que experimentaron en su desarrollo profesional o académico como consecuencia de su dedicación a los menesteres domésticos. . Esta situación repercutía negativamente en la seguridad jurídica de los ciudadanos que esperaron más de treinta años la llegada de la unificación de doctrina, a fin de obtener mayor certeza en el ejercicio de este derecho. Sin embargo, aunque éstos recuperaron la certidumbre de que les había privado la acción del legislador a la hora de configurar la compensación del trabajo doméstico, el resultado de la unificación de doctrina no sería capaz de superar definitivamente los obstáculos y desafíos a los que de esta forma se enfrentaba el Tribunal Supremo...

Artículos relacionados

  • NOTAR IA
    MARÍN CALERO, C.
    Como dice el Reglamento Europeo sobre la inteligencia artificial (IA), ésta nunca puede sustituir al juez en sus decisiones ni en la valoración de los hechos y del Derecho, pero sí ayudarle con sus tareas administrativas. A este respecto, la situación del notario sólo es distinta porque es mejor, pues la IA le puede ayudar, además, a implantar un modo de operar que sea público ...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • JUSTICIA Y BIOÉTICA
    PERALTA NÚÑEZ, C.
    Esta obra propone una bioética situada, cívica y socialmente comprometida con la justicia. Cristian Peralta Núñez parte de contextos marcados por la pobreza y la exclusión para replantear el papel de la bioética contemporánea. A través del análisis de autores como Rawls, Sen, Walzer y Fraser, el libro propone una 'mesobioética' capaz de operar en los marcos locales con una visi...
    Queda 1 en Stock

    24,99 €

  • LA VIVIENDA FAMILIAR
    SOLÉ RESINA, J. / GETE-ALONSO Y CALERA, M.
    La materia de la que trata esta obra es, sin duda, una pieza de toque pues, de una parte, incide en la configuración legal de la vivienda, y de otra, en la de familia, lo que obliga a delimitarlas jurídicamente. Dividida en cuatro partes, desgrana ámbitos teóricos y prácticos claves. La primera comprende conceptos generales y regímenes jurídicos comunes sobre la vivienda famili...
    Queda 1 en Stock

    68,32 €

  • EL GRAN TENEDOR EN LA NORMATIVA DE VIVIENDA
    MOLL DE ALBA LACUVE, CH
    Este libro trata de la figura del gran tenedor en la compleja y cambiante normativa de vivienda. En una primera parte se analiza el concepto de gran tenedor, que resulta tan difícil de concretar por la diversidad de definiciones en la legislación estatal y autonómica. En una segunda parte se abordan las consecuencias jurídicas de ostentar esta condición en los contratos de arre...
    Queda 1 en Stock

    33,58 €

  • EL PASIVO GANANCIAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    VIVAS TESON, I.
    Esta obra aborda la intersección entre una cuestión clásica del Derecho de familia como es la liquidación del régimen económico de la sociedad de gananciales y la inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente que está transformando radical y aceleradamente el sector jurídico.La autora explora el uso innovador de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) ...
    Queda 1 en Stock

    37,78 €

  • LA PARTICIPACIÓN TESTAMENTARIA.
    SORRENTÍ COSTA, V.
    La monografía que se presenta analiza de manera exhaustiva la institución contenida en el artículo 1056 del Código civil, precepto que permite al testador llevar a cabo la partición de sus bienes con efectos desde el momento de la apertura de la sucesión. Esta prerrogativa no resulta baladí, pues, a priori, ¿Quién mejor que el propio testador para realizar la distribución y con...
    Queda 1 en Stock

    49,90 €