JORGE DE MONTEMAYOR

JORGE DE MONTEMAYOR

CANCIONERO (MILLIS 1552-1553)

ESTEVA DE LLOBET, M. D. (ED.)

46,80 €
IVA incluido
Disponible en 2-3 semanas
Editorial:
EDITION REICHENBERGER
Año de edición:
2020
Materia
Literatura
ISBN:
978-3-944244-96-9
Edición:
1
46,80 €
IVA incluido
Disponible en 2-3 semanas

SUMARIO

Introducción

Jorge de Montemayor en sus distintas facetas biográficas

La lírica cancioneril y las ediciones de su Cancionero

Fases en la edición del Cancionero

Descripción de las ediciones derivadas

Metros de la prínceps (Millis 1552-1553)

Los temas de la prínceps (Millis 1552-1553)

La lengua poética de la prínceps (Millis 1552-1553)

Nuestra edición

Bibliografía
Testimonios

Edición del Cancionero

Índice de materia poética
Índice de primeros versos
Índice de nombres
Índice de testimonios

El caso de Jorge de Montemayor es singular en la historia cancioneril y literaria. Fue uno de los pocos poetas que pudo ver su obra editada y pudo modificar y corregir sus textos poéticos. Su poesía se encauza en una doble vertiente: la profana y la devota.
Esta edición del Cancionero está basada en el texto custodiado y facilitado por la Staatsbibliothek de Múnich (sg: 4Po hisp.54), Medina del Campo 1552-1553. Este texto no contiene las obras de poesía devota, aunque viene anunciada en el título: “Las obras de George de Montemayor, repartidas en dos libros y dirigidas a los muy altos y muy poderosos señores, don Ioan y doña Iona, príncipes de Portugal”. Estos dos libros anunciados se publican juntamente en Amberes 1554, en casa de Juan Latio y en Estella 1556, por Adrián de Amberes.
La edición de Millis consta de 25 composiciones de tipo popular tradicional, villancicos ajenos con las glosas de Montemayor, coplas y canciones populares, junto con dos diálogos entre dos ropones (primero y segundo) y el de Don Iuan y Sayo. La obra italianizante consta de un total de 45 composiciones de los cuales 34 son sonetos del propio Montemayor más “tres sonetos agenos” de autores desconocidos, dos églogas (la primera y la segunda de su repertorio), seis canciones petrarquistas y tres epístolas en tercetos encadenados.
El tema principal que motiva la obra profana del poeta es, sin lugar a dudas, el amor con todos sus tópicos y convenciones: la mujer, la belleza, la mirada y los ojos, la contemplación de la belleza de la amada, el dolor, la ausencia, la soledad, el marco idílico de la naturaleza, los mitos de la tradición grecolatina, etc…, todo ello encarnado en las figuras bucólicas de los pastores de las dos églogas y en el yo poético cancioneril.

Artículos relacionados

  • EL CABALLERO DE OLMEDO
    LOPE DE VEGA, F.
    El caballero de Olmedo, la obra maestra de Lope de Vega, en la cuidada edición de Francisco Rico. Un referente del teatro del Siglo de Oro.Este volumen presenta la que posiblemente sea la obra maestra de Lope de Vega como dramaturgo, y sin duda, la que más ha pulsado nuestra sensibilidad contemporánea: El caballero de Olmedo. Inspirada en una cancioncilla popular, la tragicomed...
    En stock

    41,90 €

  • OBRAS COMPLETAS VII
    FEIJOO, BENITO JERÓNIMO
    Este volumen acoge la primera edición crítica de la poesía completa de Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), uno de los corpus poéticos más relevantes y desconocidos de la primera mitad del siglo xviii. Tras un minucioso estudio introductorio, este séptimo tomo de la serie de Obras completas de Feijoo, dirigida por Inmaculada Urzainqui, ofrece 131 poemas —frente a los 74 recogido...
    Queda 1 en Stock

    50,00 €

  • DIEGO DE SILVA Y MENDOZA, CONDE DE SALINAS: POESÍA CONOCIDA
    DADSON, T. / CARREIRA, A.
    En esta edición se aprovechan, por primera vez, todos los testimonios de la poesía de don Diego de Silva y Mendoza, conde consorte de Salinas y marqués de Alenquer (1564-1630), obra dada a conocer anteriormente de manera poco científica. Al mismo tiempo, se procura situar esta producción en la etapa conocida como Manierismo, a fines del s. XVI y comienzos del XVII, y, dentro de...
    Disponible en 1 semana

    60,00 €

  • DICTIONNAIRE DES IMAGES DU POÉTIQUE DANS L'ANTIQUITÉ
    GUEZ. J. / KLEIN, F. / PEIGNEY, J. / PRIOUX, E.
    It was in literary texts themselves that the authors of Greco-Latin antiquity reflected on poetic activity, in a critical discourse relying essentially on images, metaphors, and comparisons. The Dictionnaire des images du poetique offers a unique and comprehensive presentation of these images and concepts. ...
    Disponible en 1 mes.

    175,00 €

  • SPAIN'S EIGHTEENTH-CENTURY PERIODICAL PRESS
    SUTHERLAND-MEIER, M.
    The first study of the Semanario Erudito, an important late eighteenth-century Spanish periodical.This book tells the story of one of the most important and long-lived of the erudite periodicals published in Spain in the eighteenth century, the Semanario Erudito and its editor, Antonio Valladares de Sotomayor (1737-1820). Founded in 1887, the Semanario ceased publication when p...
    Disponible en 1 mes

    130,00 €

  • LA LITERATURA EN LA SOCIEDAD (DE)SACRALIZADA
    RODRÍGUEZ, J. / HERNÁNDEZ, J.
    Juan Carlos Rodríguez buscó escribir, en el conjunto de su obra, la historia de la subje vidad burguesa, de sus diferentes fases históricas, y de cómo en ella cobró vida un producto muy par cular: la literatura. En ese camino acabó construyendo una original teoría de la ideología. Esta «Teoría e historia de la producción ideológica» se concibió como una tetralogía donde aborda...
    Disponible en 1 semana

    29,50 €