INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

UNA APROXIMACIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

CONDE PASTOR, MONTSERRAT / DOMINGUEZ SANCHEZ

60,00 €
IVA incluido
Disponible en 10 días
Editorial:
SANZ Y TORRES
Año de edición:
2023
Materia
Psicología
ISBN:
978-84-17765-69-9
Edición:
1
60,00 €
IVA incluido
Disponible en 10 días

El análisis sistemático y la comprensión del comportamiento humano y de los procesos mentales constituyen el objeto de estudio de la Psicología. Este manual de Introducción a la Psicología pretende proporcionar una aproximación general a los diferentes campos de estudio de esta ciencia, que permitan al lector adquirir conocimientos y competencias básicas sobre las bases teóricas y experimentales del comportamiento humano.
El manual está fundamentalmente orientado a la formación de los estudiantes de la U.N.E.D. del Grado en Criminología. La Criminología es una ciencia multidisciplinar, en la que ocupa un lugar destacado el estudio de los factores psicológicos que subyacen a la conducta delictiva. En este sentido, Introducción a la Psicología proporciona un conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para la comprensión y aprendizaje de los contenidos tratados en otras asignaturas del grado, que estudian aspectos específicos de la psicología de la criminalidad. A tal fin, se ofrece una panorámica histórica sobre el desarrollo de la psicología científica, sus principales paradigmas teó-ricos y sobre la metodología empleada en su estudio. Se analizan también los diferentes procesos psicológicos, tanto los procesos y estructuras de naturaleza cognitiva (la atención, la percepción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje) como aquellos otros de carácter activador (la emoción y la motivación). Por último, se estudia su funcionamiento integrado en la personalidad normal y desviada o patológica, y se analizan sus principales áreas de aplicación, en especial, aquellas relacionadas con el ámbito criminológico.
En definitiva, el manual proporciona un conjunto de conocimientos básicos sobre la funcionalidad psicológica, que sirven de guía para adentrarse en el estudio de aspectos más específicos de la conducta criminal, de los actos delictivos, su prevención y tratamiento.

• Estructura general y contenidos del manual

El libro se estructura en nueve capítulos o unidades temáticas, que se ajustan a los descriptores recogidos en la Memoria de verificación del Grado en Criminología aprobada por la ANECA. Los capítulos se han organizado en un orden que les da sentido conceptual y pedagógico. Así, en el capítulo primero, «Fundamentos de la psicología», se hace una introducción a la Psicología como ciencia de la conducta y de los procesos mentales, describiendo su evolución desde sus orígenes en la filosofía hasta su actual desarrollo como disciplina científica. Se incluye también una revisión de las bases biológicas que dan soporte a la conducta y de las formulaciones teóricas que explican la evolución de los organismos. El capítulo finaliza tratando la influencia de la evolución en la conducta criminal, haciendo un breve recorrido desde las propuestas originales, basadas en el estudio de la fisionomía criminal, la frenología y la antropología criminal, hasta las aportaciones actuales de la psicología evolucionista.
El capítulo segundo, «Principales paradigmas y corrientes en psicología», ofrece una visión histórica de la evolución del conocimiento científico en psicología. En él, se hace una exposición compendiada de las diversas orientaciones teóricas y paradigmas de mayor relevancia en su desarrollo como ciencia. Esta visión histórica incluye los planteamientos originales de la psicología entendida como estudio de la mente (estructuralismo y funcionalismo), su deriva posterior hacia formulaciones objetivistas (conductismo) que limitan su estudio a la conducta observable, y sus desarrollos cognitivistas más actuales (p. ej., conexionismo y constructivismo) centrados en los procesos de análisis de la información que permiten el ajuste de la persona a su entorno.
El capítulo tercero, «Métodos de investigación en Psicología», proporciona una primera aproximación al proceso metodológico propio de los estudios que se desarrollan en el ámbito de la Psicología. Se describen en él las diferentes fases en la aplicación del método experimental en el estudio de la conducta y de los procesos mentales, así como el empleo de otros procedimientos no experimentales.
El capítulo cuarto, «Sensación, atención y percepción», trata el estudio de los procesos que permiten a la persona captar información de su entorno y darle una significación. A lo largo del capítulo, se describe el funcionamiento de los principales órganos sensoriales y como el sistema cognitivo integra la información proporcionada por ellos, permitiéndonos construir un modelo o representación interna del entorno. A tal efecto, se facilita una exposición detallada de las principales formulaciones teóricas sobre los principios de la organización perceptual y sobre el reconocimiento visual de formas, objetos y rostros.
En el capítulo quinto, «Aprendizaje y memoria», se presentan, de forma compendiada, los paradigmas básicos de aprendizaje, el condicionamiento clásico, el instrumental y el aprendizaje por observación. En cada uno de ellos, se hace una descripción de las variables implicadas, así como del procedimiento a seguir en la adquisición de la respuesta, los factores intervinientes y los distintos tipos de programas utilizados para este fin. Por otra parte, respecto a los procesos de memoria, se describen tanto sus aspectos estructurales (modalidades de memoria, su capacidad y duración) como de proceso (procesos de búsqueda, de recuperación de información y de olvido).
El capítulo sexto, «Pensamiento y lenguaje», trata el estudio de tres áreas básicas de pensa-miento: el razonamiento, la resolución de problemas y el aprendizaje de conceptos (categoriza-ción). Además, se proporciona una perspectiva general sobre la psicología del lenguaje. En él se detallan tanto los aspectos netamente lingüísticos o gramaticales como los relacionados con su uso contextual o pragmático, su desarrollo evolutivo o su vinculación con el pensamiento. Así mismo, se aborda el lenguaje como instrumento clave en la comunicación interpersonal; y se analizan los principales factores (verbales y no-verbales) que modulan la transmisión de información durante la comunicación.
El capítulo séptimo, «Motivación y Emoción», centra sus contenidos en los procesos psicológicos activadores. Por una parte, describe el proceso que confiere energía y dirige la conducta ha-cia su meta, la motivación. Se tratan aquí los factores básicos implicados en el proceso motivacional: sus determinantes externos e internos y los factores que activan, organizan y dirigen la con-ducta. Se establece, así mismo, una distinción entre motivos primarios o innatos y secundarios o aprendidos, y se describen aquellos de mayor relevancia. Por otra parte, el capítulo ofrece una descripción de los elementos básicos que configuran el proceso emocional: la valoración cognitiva de la situación y la activación de la respuesta emocional asociada a ella. Adicionalmente, se esta-blece una distinción entre emociones primarias (innatas y estereotipadas) y secundarias (más sus-ceptibles al aprendizaje y la experiencia).
El capítulo octavo, «Personalidad», trata sobre el conjunto de cualidades psicológicas que influyen sobre el patrón de conducta característico de un individuo, esto es, su personalidad. Se des-criben las principales orientaciones teóricas dedicadas a su estudio, así como la metodología desarrollada por cada una de ellas para evaluarla. Por último, se analizan los criterios de clasificación y los factores determinantes de la personalidad patológica o desviada.
Por último, en el capítulo noveno, «Introducción a la psicología aplicada: criminalidad y psicología», se hace una aproximación de las teorías, métodos y conocimientos propios de la psicología científica a la investigación y estudio de la conducta criminal. En relación con ello, se tratan las principales formulaciones biológicas y psicosociales sobre la agresividad humana, y se analizan sus implicaciones sociales y delictivas. Por otra parte, se describen y analizan las bases psicológicas de los principales métodos de investigación criminológica, haciendo especial hincapié en aquellos factores cognitivos que favorecen o interfieren la obtención de testimonios válidos y fiables, así como en la determinación de los perfiles psicológicos del criminal y de la víctima.

• Organización común a todos los capítulos

Los contenidos tratados en el manual se han distribuido en nueve capítulos. En todos ellos, la presentación de la información ha seguido una misma estructura:

— Índice de contenidos. Al inicio del capítulo se facilita un índice esquemático de los aspectos que van a ser tratados en él.
— Objetivos. Esta meta se complementa con una especificación de los objetivos de aprendizaje fijados para cada tema. En este apartado se señalan los principales resultados y metas de aprendizaje a los que dará acceso el estudio de cada tema.
— Desarrollo de los contenidos. Una vez situado el lector en cuanto a la estructura, contenidos y finalidad del capítulo, se desarrollan las diferentes áreas de conocimiento en las que se articula el tema a tratar. Se ofrece, primero, una breve introducción, situándolo en el ámbito general de la psicología y describiendo los aspectos clave que van a ser tratados en él. El desarrollo posterior del capítulo se centra en la exposición pormenorizada de los conocimientos relacionados con el tema concreto. Esta información va acompañada de citas bibliográficas actualizadas, referenciadas en detalle al final del capítulo, que tienen como fin proporcionar al lector fuentes de consulta en las que ampliar o contrastar dicha información. Por otra parte, a lo largo de la exposición se incluye un resumen o síntesis al final de los principales apartados, así como esquemas, gráficos y tablas, destinados a facilitar la retención y asimilación de contenidos.
— Resumen. Seguidamente, se facilita un resumen de los principales contenidos, haciendo especial hincapié en las ideas y conceptos de mayor relevancia en cada caso. La finalidad es proporcionar al lector una guía que le oriente acerca de los contenidos que resultan esenciales para la comprensión del tema y que le facilite el desarrollo de un esquema de conocimiento en el que integrarlos.
— Referencias bibliográficas. En este apartado, se facilitan las referencias que permiten identificar cada una de las publicaciones citadas en el texto. La mayor parte de estos trabajos pueden ser consultados a texto completo a través de la biblioteca de la U.N.E.D. y de los recursos telemáticos que desde ella se facilitan. Las referencias bibliográficas se han seleccionado, bien en base a su carácter clave dentro del área de estudio, bien a la recopilación de conocimientos que hacen de ella. Se ha procedido de esta manera para no extendernos excesivamente en la cita de investigaciones puntuales; pero también, porque tanto la refe-rencia a los trabajos «clave» como a los de revisión de cada tema, proporcionan al lector una herramienta para ampliar conocimientos en las áreas que sean de su interés. En cualquier caso, se ha procurado que la información facilitada esté lo más actualizada posible.
— Autoevaluación. Al finalizar el estudio de cada capítulo, se pone a disposición del lector un cuestionario breve, a través del que puede autoevaluar el nivel de aprendizaje alcanzado en relación con algunos conceptos e ideas esenciales del tema tratado. Al final del capítulo, se facilita un solucionario con las respuestas correctas a las cuestiones planteadas. Es conveniente que el lector contraste tanto las respuestas acertadas como erróneas con la información específica facilitada en el texto, y que justifique razonadamente la elección de una determinada alternativa de respuesta.
— Glosario. Por último, cada capítulo dispone de un glosario, organizado alfabéticamente, en el que se recoge una definición de los principales términos clave y conceptos a los que se ha hecho referencia a lo largo de su desarrollo.

Montserrat Conde Pastor y Francisco Javier Domínguez Sánchez

Artículos relacionados

  • HANDBOOK OF PSYCHOPHYSIOLOGY
    CACIOPPO / TASSINARY / BERNTSON
    The Handbook of Psychophysiology has been the authoritative resource for more than a quarter of a century. Since the third edition was published a decade ago, the field of psychophysiological science has seen significant advances, both in traditional measures such as electroencephalography, event-related brain potentials, and cardiovascular assessments, and in novel approaches ...
    Queda 1 en Stock

    65,00 €

  • PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
    MORIANO LEÓN, J. / ALCOVER, C. / TOPA CANTISANO, G. Y OTROS
    Uno de los mejores chistes sobre los psicólogos alude a que «te dicen lo que ya sabes, pero con palabras que no entiendes». Como todos los buenos chistes, tiene una pizca de verdad, pero solo una pizca. Para ver por qué, analicemos más de cerca la noción de sentido común y su relación con la Psicología del Trabajo. El sentido común a veces se expresa en refranes como “más vale ...
    Disponible en 1 semana

    55,00 €

  • ADOLESCENCE
    As a well-respected researcher, Laurence Steinberg connects current scholarship with real-world applications, helping students see the similarities and differences in adolescent development across different social, economic, and cultural backgrounds. The Guide to Diversity, Equity and Inclusion, found in the preface, highlights the many updates the author has made in these crit...
    Disponible en 1 mes

    85,00 €

  • DESPIERTA TU GENIO
    VAROL, O.
    Desbloquea tu originalidad y tus talentos naturales con esta guía clara y penetrante del autor de «Piensa como un científico espacial».A veces decimos de alguien que va a su propio ritmo. Esta expresión lleva implícita que el resto marchamos a un ritmo distinto. Vamos como sonámbulos por la vida, recorremos caminos trillados que en realidad no han sido trazados para nosotros y ...
    Disponible en 1 semana

    19,95 €

  • TE VEO, TE ESCUCHO, TE RECONOZCO
    ARSUAGA, T.
    En un mundo donde los conflictos interpersonales parecen inevitables, Te veo, te escucho, te reconozco nos ofrece una nueva perspectiva para aprender a gestionarlos con inteligencia, empatía y eficacia. Partiendo de su amplia experiencia como mediadora, Teresa Arsuaga nos guía a través de un análisis profundo y accesible sobre los modos en que afrontamos los desacuerdos y las e...
    Disponible en 1 semana

    18,90 €

  • EL "MATCH POINT" EN PSICOLOGIA FORENSE (III).
    TIFFON NONIS, B.
    Con este 3er. volumen, se prosigue la Colección Forense “Match Point” que, el Dr. Bernat-N. Tiffon inició novedosamente con el Vol. I (Impugnaciones Testamentarias) y Vol. II (Discapacidades Intelectuales), ambas publicadas en 2023 por la editorial J.M. Bosch Editor.En esta ocasión, la atención se focaliza en la singularidad psicológica-forense del acoso moral en la empresa o “...
    Disponible en 1 semana

    20,00 €