EL INTERES SUPERIOR DEL MENOR

EL INTERES SUPERIOR DEL MENOR

CLAVES JURISPRUDENCIALES

PIZARRO MORENO, E.

26,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2020
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2371-8
Edición:
1
26,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Agradecimientos PRÓLOGO Introducción CAPÍTULO I. La construcción de una denominación errónea: el principio de interés superior del menor CAPÍTULO II. Concreción legislativa y dogmática 1. Breve excursus: aspectos procesales, recurribles, y reciente remodelación del recurso de casación. 1.1. El interés del menor y el recurso de casación 1.2. Motivos de recurso de casación 1.3. Puntos de conexión con el principio de interés superior del menor 1.4. El interés del menor y el recurso extraordinario por infracción procesal 1.4.1. Motivos del recurso extraordinario por infracción procesal 1.4.2. Puntos de conexión con el principio de interés superior del menor 2. Análisis legislativo y dogmático del concepto. Glosa del art. 2 LO 8/2015. La determinación objetiva del principio 2.1. El estándar jurídico = principio general, en la doctrina 2.2. Evaluación y determinación 2.3. La determinación subjetiva del principio 3. Panel de reparto 3.1. Participación de los progenitores en la determinación 3.2. Participación de los órganos judiciales y del Ministerio Fiscal. 3.3. Instituciones comprometidas 4. El derecho del menor a ser oído y a no ser oído; exploración e intimidad, conflicto de intereses e intereses en conflicto   CAPÍTULO III. Supuestos jurisprudenciales BLOQUE 1. Guarda y custodia tras la crisis familiar: el principio de interés superior del menor en supuestos de atribución de la guarda y custodia compartidas. 1. Criterios para la atribución de la guarda y custodia compartidas 2. Matizaciones jurisprudenciales al régimen estandarizado 3. La modificación de medidas (provisionales o definitivas) y la concreción del interés superior del menor en la custodia compartida BLOQUE 2. Custodia, compartida y régimen alimenticio de los menores: la función económica en la concreción de un modelo educacional BLOQUE 3. La filiación: favor filiis, cura minoris 1. Caso Primero: reconocimiento de complacencia 1.A. Hechos e íter procedimental 1.B. Motivos de casación 1.C. La intervención del Ministerio Fiscal en la concreción del interés del menor en los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad 1.D. Stare decisis 2. Caso segundo: aquilatación de la doctrina jurisprudencial en el reconocimiento de complacencia 2.A. Íter fáctico y judicial en instancia 2.B. La sombra de la fundamentación jurídica es alargada 2.C. Doctrina jurisprudencial consolidada 2.D. Conclusiones supremas, y más doctrina jurisprudencial fijada 3. Caso Tercero: filiación, apellidos y orden BLOQUE 4. Enfermedad mental y tratamiento de la incapacidad: internamiento involuntario del menor por razón de trastorno psíquico, atendiendo a su interés superior BLOQUE 5. Un mal incesante: la violencia de género y su influencia (jurídica) en el régimen de los deberes inherentes a la patria potestad 5.1. Fichas jurisprudenciales BLOQUE 6. Interés del menor y relaciones de hecho BLOQUE 7. La patria potestad sujeta al interés superior del menor BLOQUE 8. Uso de la vivienda en interés del menor BLOQUE 9. Alieni iuris adoptio BLOQUE 10. Vigencia de la (maternidad subrogada) gestación por sustitución 10.1. El dilema ético fundamental 10.2. La gestación por sustitución, en su propia encrucijada 10.3. Actualidad jurídica y vector de incidencia   CAPÍTULO IV: HIJUELA. Nuevos actores en la concreción del interés superior del menor: el notario y el letrado de la administración de justicia CAPÍTULO V. EPÍLOGO JURISPRUDENCIA BIBLIOGRAFÍA (citada y/o leída)

El clásico principio, convertido en realidad y norma, del interés superior del menor precisaba un trabajo de investigación que multiplicara su funcionalidad teórica a partir de los supuestos que, de facto, se dan en la práctica jurisprudencial. Es ésta una monografía útil tanto para el investigador que encontrará en ella una elaborada confección del principio y la norma, como para el jurista en ejercicio, que encontrará en ella la resolución de los enfoques prácticos que la realidad plantea. . Eugenio Pizarro es licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz, 1990-1995, y doctor en Derecho civil e Internacional Privado por la Universidad de Sevilla, bajo la sabia ascendencia de su maestro, el profesor Dr. D. Ángel M. López y López. . Acreditado como profesor titular por la Aneca, ha sido Secretario General para la Justicia, y desde el año 2008 se centra en su labor universitaria: ha realizado trabajos de investigación que abarcan, principalmente, tres ámbitos: la propiedad intelectual (materia en la que se doctoró cum laude), las ADRs (con particular incidencia en la mediación y en el arbitraje), derecho a la intimidad (sobre la que prepara una traducción al clásico de S. Warren y L. Brandeis, además de una monografía) y en Derecho de familia (consecuencias jurídico-civiles de la ruptura, incapacidad, interés superior del menor, etc.). . Ha realizado numerosas estancias de investigación y docencia en el extranjero (Florencia, Cambridge, Bolonia, Lisboa, Miami, Chambéry), de las que cabe destacar su faceta como ponente en la Université Savoie-Mont Blanc, France, y como profesor invitado en la School of Business Administration, Faculty of Law, Miami, EE.UU. . De forma reciente, ha publicado «una monumental obra» (en palabras del profesor Ugo MATTEI) sobre Instituciones de Derecho comparado, público y privado.

Artículos relacionados

  • NOTAR IA
    MARÍN CALERO, C.
    Como dice el Reglamento Europeo sobre la inteligencia artificial (IA), ésta nunca puede sustituir al juez en sus decisiones ni en la valoración de los hechos y del Derecho, pero sí ayudarle con sus tareas administrativas. A este respecto, la situación del notario sólo es distinta porque es mejor, pues la IA le puede ayudar, además, a implantar un modo de operar que sea público ...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • JUSTICIA Y BIOÉTICA
    PERALTA NÚÑEZ, C.
    Esta obra propone una bioética situada, cívica y socialmente comprometida con la justicia. Cristian Peralta Núñez parte de contextos marcados por la pobreza y la exclusión para replantear el papel de la bioética contemporánea. A través del análisis de autores como Rawls, Sen, Walzer y Fraser, el libro propone una 'mesobioética' capaz de operar en los marcos locales con una visi...
    Queda 1 en Stock

    24,99 €

  • LA VIVIENDA FAMILIAR
    SOLÉ RESINA, J. / GETE-ALONSO Y CALERA, M.
    La materia de la que trata esta obra es, sin duda, una pieza de toque pues, de una parte, incide en la configuración legal de la vivienda, y de otra, en la de familia, lo que obliga a delimitarlas jurídicamente. Dividida en cuatro partes, desgrana ámbitos teóricos y prácticos claves. La primera comprende conceptos generales y regímenes jurídicos comunes sobre la vivienda famili...
    Queda 1 en Stock

    68,32 €

  • EL GRAN TENEDOR EN LA NORMATIVA DE VIVIENDA
    MOLL DE ALBA LACUVE, CH
    Este libro trata de la figura del gran tenedor en la compleja y cambiante normativa de vivienda. En una primera parte se analiza el concepto de gran tenedor, que resulta tan difícil de concretar por la diversidad de definiciones en la legislación estatal y autonómica. En una segunda parte se abordan las consecuencias jurídicas de ostentar esta condición en los contratos de arre...
    Queda 1 en Stock

    33,58 €

  • EL PASIVO GANANCIAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    VIVAS TESON, I.
    Esta obra aborda la intersección entre una cuestión clásica del Derecho de familia como es la liquidación del régimen económico de la sociedad de gananciales y la inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente que está transformando radical y aceleradamente el sector jurídico.La autora explora el uso innovador de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) ...
    Queda 1 en Stock

    37,78 €

  • LA PARTICIPACIÓN TESTAMENTARIA.
    SORRENTÍ COSTA, V.
    La monografía que se presenta analiza de manera exhaustiva la institución contenida en el artículo 1056 del Código civil, precepto que permite al testador llevar a cabo la partición de sus bienes con efectos desde el momento de la apertura de la sucesión. Esta prerrogativa no resulta baladí, pues, a priori, ¿Quién mejor que el propio testador para realizar la distribución y con...
    Queda 1 en Stock

    49,90 €

Otros libros del autor

  • INSTITUCIONES DE DERECHO COMPARADO PUBLICO Y PRIVADO
    PIZARRO MORENO, E.
    Cualquier trabajo de esta índole tiene un recorrido personal muy ligado a la docencia y a la investigación; lo primero, porque la idea de compendiar unas instituciones de Derecho comparado nace y se va confeccionando a partir de las clases de esta materia en la Universidad Pablo de Olavide; la segunda, porque hay un componente metodológico y de aprendizaje, a veces por descubri...
    Disponible en 1 semana

    38,00 €