EL ARRENDAMIENTO DE COTOS PRIVADOS DE CAZA

EL ARRENDAMIENTO DE COTOS PRIVADOS DE CAZA

CABALLERO LOZANO, J.

32,00 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
REUS
Año de edición:
2018
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2100-4
Edición:
1

ABREVIATURAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN I. LA CAZA Y SU MARCO JURÍDICO 1. Marco jurídico estatal y autonómico: competencias «caza» y «legislación civil» 2. Aspectos de Derecho público y Derecho privado de la caza 3. Concepto de actividad de caza 4. Naturaleza jurídica de la caza 5. Agricultura y caza 6. La facultad dominical de aprovechar cinegéticamente un terreno A) Caza y derecho de propiedad B) Otros títulos de Derecho privado dotados de la facultad de aprovechamiento cinegético C) Los títulos aptos para el aprovechamiento cinegético de una finca pública II. EL COTO PRIVADO DE CAZA COMO OBJETO JURÍDICO 1. Limitaciones de la propiedad de las fincas por razón de la caza 2. Concepto y elementos del coto privado de caza 3. Legitimación activa para su constitución 4. El terreno acotado A) Terreno dotado de riqueza cinegética B) La continuidad del terreno C) Pluralidad de fincas agrupadas D) La unidad mínima de coto E) Las fincas enclavadas y asimiladas F) El plazo de duración del coto G) Los cotos privados de caza constituidos sobre montes de titularidad pública 5. Elaboración de un plan cinegético 6. Resolución administrativa favorable 7. El titular del coto 8. Registro de cotos de caza 9. Efectos de su constitución A) La reserva del derecho de caza B) Obligaciones del titular del coto privado de caza C) Cercamiento del terreno acotado 10. Extinción de un coto de caza A) Causas de extinción a) Muerte o extinción de la personalidad jurídica del titular b) Renuncia del titular del coto c) Pérdida del derecho de caza del titular del coto d) Pérdida del objeto del acotamiento e) Sanción B) Efectos 11. Transmisión del coto de caza III. LA RELACIÓN ARRENDATICIA 1. Arrendamiento cinegético de finca y arrendamiento de coto privado de caza 2. El arrendamiento cinegético de finca A) Régimen del Código Civil B) Ley de Arrendamientos Rústicos C) Montes vecinales en mano común D) Los montes de socios y de sociedades forestales E) Fincas de titularidad pública F) El arrendamiento cinegético de fincas en el Derecho civil autonómico a) Cataluña b) Galicia c) Comunidad Valenciana d) Navarra e) País Vasco f) Islas Baleares g) Recapitulación 3. Marco legal del arrendamiento de coto privado de caza A) Régimen jurídico general B) Régimen jurídico en el Derecho de caza autonómico 4. Características del contrato 5. Elementos del contrato de arrendamiento de coto privado de caza A) Partes contratantes B) Objeto C) Forma D) Duración E) Arrendamiento celebrado por la Administración pública 6. Vicisitudes de la relación contractual A) Iniciación B) Contenido a) Obligaciones del titular del coto b) Las obligaciones del arrendatario c) Las mejoras en el coto d) Derecho de adquisición preferente del coto arrendado e) Subarriendo del coto y cesión del contrato C) Terminación IV. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ARRENDATARIO 1. La prevención de daños 2. Marco legislativo 3. Responsabilidad por daños causados a los vehículos en circulación A) Antecedentes B) Elementos a) El accidente de tráfico b) El lugar del accidente: la vía pública c) La consecuencia directa d) La acción de caza colectiva e) Las especies de caza mayor f) Circunstancia temporal del accidente g) Ámbito de la responsabilidad 4. Responsabilidad por daños causados a la agricultura y otros A) El sujeto responsable B) Los daños y sus circunstancias C) Cualificación del animal causante D) La procedencia de la pieza de caza E) La exclusión de la responsabilidad civil 5. Responsabilidad extracontractual del arrendatario en las leyes autonómicas de caza A) Consideración general B) Accidentes de tráfico C) Daños a la agricultura y otros D) Recapitulación V. Bibliografía y webgrafía 1. Bibliografía 2. Webigrafía

El Derecho de caza se halla integrado por aspectos muy variados y ricos en matices, tanto públicos como privados, entre los cuales se halla la dependencia de la actividad venatoria respecto de los terrenos en los que se desarrolla. El coto privado de caza es la forma de aprovechamiento cinegético de la propiedad que mejor satisface el equilibro de intereses entre el dueño, que aspira a obtener el mayor beneficio con la explotación de la finca, y la comunidad, deseosa de la preservación del medio ambiente y equilibrio ecológico. A ello contribuye poderosamente el contrato de arrendamiento del coto, que se ha revelado como el instrumento más idóneo para facilitar a los cazadores satisfacer su afición y deseo, y a los propietarios obtener unos ingresos muy necesarios en el mundo rural. El análisis realizado se basa en el Derecho común, tanto arrendaticio, representado por el Código Civil, como cinegético, encarnado todavía en la Ley de caza de 1970, que continúan hoy día proporcionando las reglas básicas necesarias para comprender este contrato de tanta raigambre e importancia en la vertebración de la actividad cinegética.

Artículos relacionados

  • GPS ARRENDAMIENTOS URBANOS
    NAVARRO SELFA, A.
    El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (asesor, abogado, graduado social, etc...). Clara, rigurosa, actualizada y completa.El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el gestor y asesor fiscal necesita en su práctica diaria.Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fác...
    Queda 1 en Stock

    59,90 €

  • MANUAL DE ABOGACIA PARA PRINCIPIANTES, CONSEJOS, VIVENCIAS
    SUBUH FALERO, N.
    Si estás dando tus primeros pasos en el apasionante mundo del derecho, este libro es tu compañero ideal. Descubre una guía práctica y esencial que te ayudará a navegar con confianza en tu nueva profesión. ¿Qué encontrarás en sus páginas? — Elige sabiamente: Aprende por qué un despacho de abogados es el lugar perfecto para comenzar tu trayectoria profesional. — Sobrevive y prosp...
    Queda 1 en Stock

    23,00 €

  • RECLAMACIÓN DE HONORARIOS POR ABOGADOS. PASO A PASO
    Tal y como se recoge en el art. 25 del Estatuto General de la abogacía:«El profesional de la Abogacía tiene derecho a una contraprestación por sus servicios, así como al reintegro de los gastos ocasionados».En esta guía analizamos el concepto de honorarios y su regulación en el Estatuto General de la Abogacía y el Código Deontológico, estudiando el cálculo de los honorarios, la...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • CAMBIOS DE PARADIGMAS EN EL DERECHO DE PROPIEDAD
    PARISE, A
    Es imposible hablar de un único paradigma de propiedad que atraviese el tiempo y el espacio. Este estudio revela que los paradigmas de propiedad evolucionan en las Jurisdicciones Civiles. Un paradigma liberal se desarrolló durante el siglo XIX, junto con la legislación que emanaba de las nuevas repúblicas. Un paradigma de la función social cobró fuerza durante las primeras déca...
    Queda 1 en Stock

    20,95 €

  • DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD
    El Informe de Derechos Humanos y Discapacidad España 2024, elaborado por el CERMI, es una cartografía exhaustiva del estado de los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país. A través de un análisis riguroso y de datos contrastados, este documento presta voz a las personas con discapacidad, quienes aún enfrentan múltiples barreras y discriminación en su vida coti...
    Queda 1 en Stock

    32,00 €

  • RECLAMACION DE GASTOS HIPOTECARIOS. PASO A PASO 2025
    En 2024, se cumplieron veinticinco años desde que en la ciudad italiana de Bolonia los ministros con competencias en el ámbito de la educación superior de 29 Estados firmaron la Declaración «El espacio europeo de la enseñanza superior». Conocido comúnmente como la «Declaración de Bolonia», este texto ha supuesto un verdadero punto de inflexión en la organización de las titulaci...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €