DERECHOS MORALES DE LOS CREADORES

DERECHOS MORALES DE LOS CREADORES

CARACTERÍSTICAS, ÁMBITO Y LÍMITES

ROGEL, C.

30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2019
Materia
Derecho civil
ISBN:
978-84-290-2166-0
Edición:
1
30,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

I. Características del contenido moral del derecho de autor. Facultades morales del autor y derechos de la personalidad, Caridad Valdés Díaz 1. El derecho de autor, ¿un derecho subjetivo único? 2. Contenido moral del derecho de autor 3. Características de las facultades morales de los autores 3.1. Inalienables 3.2. Irrenunciables 4. Facultades morales y derechos de la personalidad 4.1. Semejanzas y diferencias 4.2. Perpetuidad y temporalidad de unas y otros 5. Algunas ideas conclusivas 6. Bibliografía     II.        Derecho de divulgación del artista plástico y derecho de exposición pública del propietario del original de la obra: su conciliación y otras cuestiones de interés al hilo del artículo 56 de la Ley de Propiedad Intelectual, Margarita Castilla Barea 1. Presentación 2. Ideas generales sobre el derecho moral de divulgación y su ejercicio por el autor como presupuesto de la explotación de la obra 2.1. La facultad de decidir la divulgación en sentido positivo y el llamado «derecho de inédito» 2.2. El concepto de divulgación 2.3. Divulgación, explotación económica de la obra y ejercicio de los derechos patrimoniales de autor 3. La distinción básica entre la obra y su soporte como presupuesto de la independencia y compatibilidad entre la propiedad y otros derechos sobre el soporte y la titularidad de los derechos de autor. El art. 56.1 lpi 3.1. Corpus mystichum y corpus mechanicum como elementos distintos pero inescindibles de la obra plástica 3.2. Independencia y compatibilidad entre los derechos de autor y la propiedad y otros derechos sobre el soporte 3.3. Algunas precisiones basadas en la literalidad del art. 56.1 LPI 4. El derecho de exposición del original de una obra plástica o fotográfica divulgada o inédita, pero enajenada: el art. 56. 2 LPI 4.1. La excepción a la regla general: la enajenación del original de la obra apareja la transmisión del derecho de exposición, salvo oposición del autor 4.2. La exclusión de la transmisión ex lege del derecho de exposición: acto unilateral del autor y pactos al respecto 4.3. La paradoja de que el propietario del original de una obra inédita obtenga el derecho de exponerla públicamente, ¿sin afectar al derecho moral de divulgación? 4.4. La oposición del autor a una concreta exposición pública de la obra, cuando el derecho se ha transmitido junto con ella al propietario del original 4.5. Breve referencia a la cesión del derecho de exposición u otros de explotación a persona distinta del propietario del original de la obra plástica enajenada 5. Epílogo 6. Bibliografía   III.       Derecho de los causahabientes a la no divulgación de la obra y vulneración, mediante su ejercicio, del derecho de acceso a la cultura. El artículo 44.1 de la Constitución y el artículo 40 LPI, José Antonio Vega Vega 1. Reflexiones sobre el derecho a no divulgar una obra de la inteligencia 1.1. La divulgación 1.2. La publicación 2. El derecho a divulgar una obra, un derecho moral de índole especial 3. Caracterización del derecho a decidir sobre la divulgación de una obra 4. Ejercicio del derecho a decidir sobre la divulgación por derechohabiente por encargo del autor tras su fallecimiento 4.1. Consideraciones generales 4.2. El concepto de cultura 4.3. Presupuestos del artículo 44.1 de la Constitución Española 4.3.1. Derechos fundamentales y derechos sociales 4.3.2. El derecho de acceso a la cultura a) planteamiento general b) El término cultura en nuestra Constitución 5. Alcance real del artículo 40 LPI 6. Hipótesis de que judicialmente no se adopten medidas relativas a la puesta de la obra en el mercado 7. Supuesto de la «obra huérfana» 8. Consideraciones conclusivas     IV.       Aspectos esenciales de derecho a la integridad de la obra y su posible colisión con otros derechos, Eduardo Serrano Gómez 1. Introducción 2. Delimitación 2.1. Que la obra sufra alguna deformación, modificación, alteración o atentado 2.2. Que suponga un perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación 3. Colisión del derecho a la integridad de la obra con otros derechos 3.1. Derechos del propietario del soporte 3.2. Existencia de razones de seguridad 3.3. Cambios urbanísticos. Site specific works 3.4. Afectación del derecho a la integridad de la obra con ocasión del ejercicio del derecho de transformación 4. Conclusión: la necesaria ponderación de los intereses concurrentes 5. Bibliografía     V.        El llamado derecho de arrepentimiento del autor, Carlos Rogel Vide 1. El artículo 14.6º de la Ley de Propiedad Intelectual y su razón de ser 1.1. Consideraciones preliminares. Una cierta imprecisión terminológica 1.2. Retirada de la obra del comercio como reverso de su distribución 1.3. El arrepentimiento previo requerido como derecho o facultad moral de características singulares 2. El arrepentimiento en las legislaciones y en la práctica 2.1. Ciertos antecedentes en nuestra legislación 2.2. El arrepentimiento en las legislaciones extranjeras 2.3. El arrepentimiento en la práctica 3. Cambio de convicciones intelectuales o morales como requisito 3.1. Cambio de convicciones 3.2. ¿Imposibilidad de requerir al autor la prueba del cambio y de su envergadura? 3.3. Posibilidad de que los afectados prueben la inexistencia del cambio predicado 4. Previa indemnización de daños y perjuicios 4.1. Destinatarios de la indemnización 4.2. Determinación de los daños resarcibles 4.3. Posibilidad de una fijación convencional de los daños y plazo para la determinación de los mismos 5. El contraarrepentimiento. Requisitos y efectos 6. Bibliografía     VI.       El acceso al ejemplar único o raro de la obra como pretendido derecho moral. Ejercicio del acceso y posibles daños causados al poseedor, Andrés Domínguez Luelmo 1. Planteamiento general 2. Delimitación del concepto de ejemplar raro y único de una obra 3. Naturaleza del derecho de acceso 4. La finalidad del derecho de acceso 4.1. Ejercicio de derechos morales 4.2. Ejercicio de derechos patrimoniales 5. El sujeto pasivo del derecho de acceso 6. El ejercicio del derecho de acceso 6.1. Medios para averiguar quién tiene el ejemplar en su poder 6.1.1. Diligencias preliminares 6.1.2. La anticipación de la prueba 6.1.3. El aseguramiento de la prueba 6.2. El acceso material al ejemplar y las incomodidades que se pueden irrogar al poseedor 7. La indemnización de daños y perjuicios al poseedor del ejemplar único o raro 8. Ejercicio post mortem del derecho de acceso 9. Bibliografía     VII.      Integridad y transformación de obras que se encuentran en el dominio público. En torno a su apropiación en exclusiva por terceros, Susana Navas Navarro 1. Integridad y transformación de la obra de dominio público 1.1. Interés individual del autor y procomún colectivo 1.2. Las instituciones responsables del patrimonio cultural como garantes del dominio público 2. La transformación de obras de dominio público 2.1. Concepto de transformación de una obra 2.2. Originalidad de la creación nueva derivada de otra preexistente 2.3. La creación basada en obras de dominio público como obra independiente 3. Monopolización de la obra de dominio público. Propuestas para su evitación 3.1. Apropiación excluyente de obras de dominio público. Algunos supuestos 3.2. Concepto de dominio público 3.3. Propuestas para evitar el monopolio del dominio público 4. Alteraciones producidas en las obras de dominio público como consecuencia de su preservación digital 5. Conclusión 6. Bibliografía     VIII.     Singularidades de los derechos morales en relación con los artistas intérpretes o ejecutantes: el artículo 113 LPI, Concepción Saiz García 1. Introducción 2. Contenido del derecho moral del artista: art. 113 TRLPI 2.1. Derecho de paternidad 2.1.1. Nombre, pseudónimo o anonimato 2.1.2. Reconocimiento adecuado 2.1.3 Omisiones ilícitas 2.2. Derecho a la integridad 2.2.1. Cuestiones generales 2.2.2. Cuestiones especiales de los artistas intérpretes o ejecutantes de obras audiovisuales 2.2.3. El doblaje a) Concepto de doblaje y régimen jurídico de este concreto tipo de artistas intérpretes o ejecutantes b) El doblaje como facultad de naturaleza patrimonial 2.3. Autorización para doblaje de las actrices y actores en su propia lengua 3. Protección post mortem de los derechos morales 4. Bibliografía

Junto con la temporalidad, la característica esencial de la propiedad intelectual es la integración, en la misma, de facultades o derechos morales de los creadores, razón de ser del presente libro, que estudia, críticamente, las características, el ámbito y los límites predicados de los mismos, afrontando, entre otras muchas cuestiones, las siguientes: Derechos morales de los autores; irrenunciabilidad e inalienabilidad; semejanzas y diferencias con los derechos de la personalidad. Derecho de divulgación de la obra; derecho de exposición pública de la misma; tensiones entre el autor y el adquirente del original. Derecho de los causahabientes a la no divulgación de la obra y derecho de acceso a la cultura. Derecho a la integridad de la obra, posibilidad de modificación de la misma y retirada del lugar en que está expuesta. Derecho de arrepentimiento de los autores y sus requisitos; necesidad de indemnizar a los cesionarios; el contraarrepentimiento. Acceso al ejemplar único o raro de la obra; lugar y forma de acceso; indemnización de los daños que pudieran causarse al poseedor. Subsistencia de los derechos morales de los autores en el caso de obras que hayan caído en dominio público.....

Artículos relacionados

  • NOTAR IA
    MARÍN CALERO, C.
    Como dice el Reglamento Europeo sobre la inteligencia artificial (IA), ésta nunca puede sustituir al juez en sus decisiones ni en la valoración de los hechos y del Derecho, pero sí ayudarle con sus tareas administrativas. A este respecto, la situación del notario sólo es distinta porque es mejor, pues la IA le puede ayudar, además, a implantar un modo de operar que sea público ...
    Queda 1 en Stock

    45,00 €

  • JUSTICIA Y BIOÉTICA
    PERALTA NÚÑEZ, C.
    Esta obra propone una bioética situada, cívica y socialmente comprometida con la justicia. Cristian Peralta Núñez parte de contextos marcados por la pobreza y la exclusión para replantear el papel de la bioética contemporánea. A través del análisis de autores como Rawls, Sen, Walzer y Fraser, el libro propone una 'mesobioética' capaz de operar en los marcos locales con una visi...
    Queda 1 en Stock

    24,99 €

  • LA VIVIENDA FAMILIAR
    SOLÉ RESINA, J. / GETE-ALONSO Y CALERA, M.
    La materia de la que trata esta obra es, sin duda, una pieza de toque pues, de una parte, incide en la configuración legal de la vivienda, y de otra, en la de familia, lo que obliga a delimitarlas jurídicamente. Dividida en cuatro partes, desgrana ámbitos teóricos y prácticos claves. La primera comprende conceptos generales y regímenes jurídicos comunes sobre la vivienda famili...
    Queda 1 en Stock

    68,32 €

  • EL GRAN TENEDOR EN LA NORMATIVA DE VIVIENDA
    MOLL DE ALBA LACUVE, CH
    Este libro trata de la figura del gran tenedor en la compleja y cambiante normativa de vivienda. En una primera parte se analiza el concepto de gran tenedor, que resulta tan difícil de concretar por la diversidad de definiciones en la legislación estatal y autonómica. En una segunda parte se abordan las consecuencias jurídicas de ostentar esta condición en los contratos de arre...
    Queda 1 en Stock

    33,58 €

  • EL PASIVO GANANCIAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    VIVAS TESON, I.
    Esta obra aborda la intersección entre una cuestión clásica del Derecho de familia como es la liquidación del régimen económico de la sociedad de gananciales y la inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente que está transformando radical y aceleradamente el sector jurídico.La autora explora el uso innovador de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) ...
    Queda 1 en Stock

    37,78 €

  • LA PARTICIPACIÓN TESTAMENTARIA.
    SORRENTÍ COSTA, V.
    La monografía que se presenta analiza de manera exhaustiva la institución contenida en el artículo 1056 del Código civil, precepto que permite al testador llevar a cabo la partición de sus bienes con efectos desde el momento de la apertura de la sucesión. Esta prerrogativa no resulta baladí, pues, a priori, ¿Quién mejor que el propio testador para realizar la distribución y con...
    Queda 1 en Stock

    49,90 €