DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI, J. M.

22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2019
Materia
Derecho financiero y tributario
ISBN:
978-84-290-2154-7
Edición:
6
22,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

ABREVIATURAS LECCIÓN 1ª PODER FINANCIERO Y DERECHO FINANCIERO 1. Poder financiero y actividad financiera pública: concepto y evolución histórica 1.1. Concepto de poder financiero 1.2. Concepto y caracteres de actividad financiera pública 1.3. Evolución histórica de la actividad financiera pública 2. Titulares del poder financiero. Su distribución 2.1. Introducción 3. Entes públicos con competencias financieras 3.1. Introducción 3.2. Competencias financieras de las cc.Aa. de régimen común 3.3. Competencias financieras de las cc.Aa. de régimen foral 3.4. Competencias financieras de las Corporaciones Locales (CC.LL.) 4. Límites al poder financiero 4.1. Límites constitucionales 4.2. Límites derivados de la condición del Reino de España como sujeto de derecho internacional 4.3. Límites derivados de la condición del Reino de España como estado miembro de la Unión Europea (ue) 5. Recursos para la obtención de ingresos públicos 5.1. Ingresos públicos: concepto y caracteres 5.2. Clasificación de los ingresos públicos 5.3. Patrimonio público. Ingresos patrimoniales 5.4. Monopolios públicos. Ingresos monopolísticos 5.5. Crédito o empréstito público. Ingresos derivados de la deuda pública 5.6. Tributo. Ingresos tributarios 5.7. Precios públicos 5.8. Subvenciones y demás transferencias realizadas por otros 5.9. Multas y sanciones 6. Derecho financiero: concepto, contenido y diferencias con otras disciplinas científicas y jurídicas 6.1. Concepto de derecho financiero 6.2. Contenido del derecho financiero 6.3. Diferencias con otras disciplinas científicas y ramas jurídicas LECCIÓN 2ª DERECHO PRESUPUESTARIO (I): CONCEPTO 1. Presupuesto público: concepto 2. Derecho Presupuestario: concepto y regulación normativa 2.1. Concepto 2.2. Regulación normativa 3. Ley de Presupuestos Generales del Estado: concepto, naturaleza y contenido 3.1. Concepto 3.2. Naturaleza 3.3. Contenido LECCIÓN 3ª DERECHO PRESUPUESTARIO (II): PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS 1. Principios presupuestarios: concepto 2. Principios presupuestarios constitucionales 2.1. Principio de reserva de ley 2.2. Principios de anualidad y temporalidad (prórroga del presupuesto y gastos plurianuales) 2.3. Principio de unidad 2.4 Principio de estabilidad presupuestaria 2.5 Principios de eficiencia y economía 3. Principios presupuestarios legales 3.1. Principio de especialidad presupuestaria (cualitativa, cuantitativa y temporal) 3.2. Principios de unidad de caja y de no afectación 3.3. Principio de universalidad 3.4. Principio de sostenibilidad financiera 3.5. Principio de prudencia financiera 3.6. Principio de transparencia 3.7. Principio de responsabilidad 3.8. Principio de lealtad institucional LECCIÓN 4ª DERECHO PRESUPUESTARIO (III): CICLO PRESUPUESTARIO 1. Introducción 2. Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) 2.1. Fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria 2.2. Regla de gasto 2.3. Fijación del límite de gasto no financiero 2.4. Procedimiento de elaboración de los PGE 3. Aprobación de los Presupuestos 3.1. Introducción 3.2. Tramitación parlamentaria 3.3. Límites a la potestad legislativa de las Cortes Generales 4. Ejecución de los Presupuestos 4.1. Concepto de ejecución presupuestaria 4.2. Fases de la ejecución presupuestaria (gastos) 4.3. Fases de la ejecución presupuestaria (ingresos) 5. Liquidación y cierre de los Presupuestos 6. Control de los Presupuestos 6.1. Control interno 6.2. Control externo LECCIÓN 5ª DERECHO PRESUPUESTARIO (IV): PRESUPUESTOS DE LOS ENTES TERRITORIALES E INSTITUCIONALES 1. Presupuestos de las CC.AA 2. Presupuestos de la Administración Local 3. Presupuestos de la Administración institucional LECCIÓN 6ª PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO 1. Introducción 1.1. Valores superiores del ordenamiento jurídico 1.2. Principios constitucionales 2. Principios de ordenación del sistema tributario 2.1. Principio de generalidad 2.2. Principio de capacidad económica 2.3. Principio de justicia 2.4. Principio de igualdad 2.5. Principio de progresividad 2.6. Principio de no confiscatoriedad 2.7. Principio de legalidad o de reserva de ley 2.8. Principio de seguridad jurídica 3. Principios de aplicación del sistema tributario LECCIÓN 7ª FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO 1. Introducción 2. Constitución española de 1978 3. Tratados internacionales. Convenios de doble imposición internacional 3.1. Introducción 3.2. Tratados que requieren previa autorización mediante ley orgánica 3.3. Tratados para los que se necesita una autorización previa de las Cortes 4. Derecho Comunitario 5. Normas con fuerza de ley: ley orgánica, ley ordinaria, decreto-ley y decreto-legislativo 5.1. Ley orgánica-ley ordinaria 5.2. Decreto-ley 5.3. Decreto legislativo 6. Normativa de desarrollo: reglamentos, órdenes ministeriales 7. Ordenanzas fiscales 8. Normas forales 9. Derecho supletorio 10. Costumbre, principios generales del Derecho y jurisprudencia 10.1. Costumbre 10.2. Principios generales del Derecho 10.3. Jurisprudencia LECCIÓN 8ª APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS FINANCIERAS 1. Ámbito de aplicación temporal de las normas financieras 1.1. Entrada en vigor 1.2. Cese de la vigencia 1.3. Retroactividad de las normas financieras 2. Ámbito de aplicación espacial de las normas financieras: la doble imposición internacional 2.1. Introducción 2.2. Territorio fiscal 2.3. Puntos de conexión 2.4. Puntos de conexión en el sistema tributario autonómico 2.5. La doble imposición internacional y sus efectos 2.6. Clases de doble imposición internacional 2.7. Medidas para evitar la doble imposición internacional 2.8. Convenios de doble imposición internacional (cdi) 3. Interpretación, calificación e integración del Derecho Financiero 3.1. Interpretación 3.2. Calificación 3.3. Integración-prohibición de la analogía 4. Conflicto en la aplicación de la norma tributaria (economía de opción/fraude de ley) y simulación 4.1. Introducción 4.2. Economía de opción 4.3. Fraude de ley 4.4. Simulación LECCIÓN 9ª LAS CATEGORÍAS TRIBUTARIAS 1. El tributo: concepto, clases y fines 1.1. Concepto 1.2. Clases 1.3. Fines 2. La tasa. Los precios públicos 2.1. Tasa 2.2. Precio público 2.3. Diferencias entre tasa y precio público 3. La contribución especial 3.1 Concepto 3.2. Diferencias entre la contribución especial, la tasa y el impuesto 3.3. Contribución especial en el ámbito estatal-autonómico-local 4. El impuesto: concepto y clases 4.1 Concepto 4.2. Clases

Con el Manual de Derecho Financiero y Tributario I se ha querido ofrecer al mundo académico universitario principal destinatario de esta obra un texto claro, directo y sencillo, yendo «al grano» en cada materia, sin perderse en referencias a disquisiciones jurisprudenciales o doctrinales que, más que esclarecer, confunden y desvían al lector de la meta principal de cualquier Manual que se precie: la enseñanza y aprendizaje inicial en un área de conocimiento o disciplina específica. . Pues bien. El Manual de Derecho Financiero y Tributario I se vertebra en nueve lecciones estructuradas en tres grandes bloques. En un primer bloque (Lecciones 1ª y 2ª) se estudia el poder financiero y la actividad financiera-pública (titulares, límites y recursos para la obtención de ingresos públicos); también se analiza el concepto, contenido del Derecho Financiero y las diferencias que separan a esta rama jurídica de otras disciplinas científicas afines. . El bloque segundo del Manual (Lecciones 3ª, 4ª y 5ª) se dedica a examinar el Derecho Presupuestario Público: su concepto, regulación normativa, principios presupuestarios que lo informan, ciclo presupuestario completo (elaboración, aprobación, ejecución y control del presupuesto), con referencia al presupuesto de las entidades públicas autonómicas, locales e institucionales. . Los principios que inspiran la ordenación y aplicación del sistema tributario; las fuentes del Derecho Financiero; la aplicación e interpretación de las normas financieras (con especial atención a las figuras del fraude de ley y simulación) son abordados en el tercer y último bloque de este Manual que se corresponde, respectivamente, con las Lecciones 6ª, 7ª, 8ª y 9ª del mismo. . El autor desea que la aportación de este trabajo resulte de utilidad en el ámbito académico-docente en el que aquel sirve desde hace años.

Artículos relacionados

  • PREGUNTAS Y CASOS ACERCA DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
    Esta obra presenta una guía práctica sobre el Impuesto sobre Sociedades para la campaña 2024, con 180 preguntas y 39 casos prácticos que aclaran conceptos clave y deducibilidad de gastos. Ideal para quienes buscan optimizar su autoliquidación. ...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • REGIMENES ESPECIALES IMPUESTO SOCIEDADES.(PASO A PASO)
    El Impuesto sobre Sociedades (IS) es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas conforme a lo que establece la LIS. Sin embargo, lo cierto es que no todos los contribuyentes seguirán exactamente el mismo régimen de tributación en el impuesto, pues existen una serie de regímenes especiales que introducen ...
    Queda 1 en Stock

    20,00 €

  • LA TRIBUTACIÓN MÍNIMA EN ESPAÑA.
    MARTÍNEZ LAGUNA, F. / JIMÉNEZ VALLADOLID DE L`HOTELLERIE FALLOIS, D.
    La Ley 7/2024, de 20 de diciembre ha incorporado al ordenamiento jurídico español un nuevo impuesto de triple modalidad que deriva de los trabajos de la OCDE y de la Directiva de la Unión Europea en materia de tributación mínima efectiva de determinados grupos multinacionales y nacionales. El objetivo de este nuevo impuesto se relaciona con la reducción de la competencia fiscal...
    Queda 1 en Stock

    39,90 €

  • LA PRUEBA TRIBUTARIA
    BONMATÍ MARTÍNEZ, J.
    La Prueba Tributaria aborda por un lado los conceptos tributarios y su alcance que todo profesional que trata con la Administración tributaria debe conocer, y también contempla una de las cuestiones más trascendentales en el ámbito de las relaciones entre el obligado tributario y la Administración tributaria como es la prueba, asunto no suficientemente concretado en la propia n...
    Queda 1 en Stock

    67,90 €

  • FISCALIDAD DE HERENCIAS Y DONACIONES (EXCEPTO NAVARRA Y PAÍS VASCO). PASO A PASO
    El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es un impuesto de naturaleza directa y subjetiva, que grava los incrementos patrimoniales obtenidos por las personas físicas a título gratuito. Su hecho imponible viene dado por la adquisición de bienes y derechos por herencia, legado u otro título sucesorio, por donación u otro negocio jurídico lucrativo «inter vivos», o bien por...
    Queda 1 en Stock

    25,00 €

  • TRIBUTACION CIRCULAR 2.0
    ARANA LANDIN, S.
    La profesora Sofía Arana aborda en el presente estudio la fiscalidad de la Economía circular, adentrándose una vez más en el análisis de cuestiones tributarias vinculadas a la defensa y protección del medio ambiente, temática de la que es una reconocida experta y que constituye una de las líneas de investigación preferente en su trayectoria universitaria, que se ha intensificad...
    Queda 1 en Stock

    32,53 €

Otros libros del autor

  • DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
    MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI, J. M.
    El Manual de Derecho Financiero y Tributario I se vertebra en nueve lecciones estructuradas en tres grandes bloques. En un primer bloque (Lección 1ª) se estudia el poder financiero y la actividad financiera-pública (titulares, límites y recursos para la obtención de ingresos públicos); también se analiza el concepto, contenido del Derecho Financiero y las diferencias que separa...
    Disponible en 1 semana

    18,50 €

  • LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS OBLIGATORIAS EN MATERIA TRIBUTARIA
    MARTINEZ-CARRASCO PIGNATELLI, J. M.
    Disponible en 1 semana

    23,16 €