DELITOS LEVES

DELITOS LEVES

PROBLEMAS SUSTANTIVOS Y PROCESALES

MARCA MATUTE, J. / MORELL ALDANA, L.

19,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2020
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-1336-155-0
Edición:
1
19,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
PRÓLOGO 11
Julián Sánchez Melgar
Primera parte
DELITOS LEVES, PROBLEMAS SUSTANTIVOS
Javier Marca Matute
I. Introducción 17
II. Problemas sustantivos 19
III. Respuestas a los problemas sustantivos 21
1. Concepto de delito leve. ¿Hay diferencias cualitativas entre los delitos leves y las faltas? 21
2. Concepto de pena leve. ¿Debemos atender al Umbral Máximo o al Umbral Mínimo de la pena? 21
2.1. Pena única 22
2.2. Pluralidad de penas 23
2.3. Valoración 23
3. Relación de delitos leves. ¿Podemos fijar un listado actualizado de delitos leves que tenga en cuenta los anteriores criterios? 24
3.1. Delitos leves contra las personas 24
3.2. Delitos leves contra el patrimonio 25
3.3. Delitos leves de protección de los animales 27
3.4. Delitos leves de falsedades 27
3.5. Delitos leves contra la Administración Pública y de Justicia 27
3.6. Delitos leves contra el orden público 27
4. Conductas destipificadas. ¿Podemos establecer un listado de antiguas faltas cuyas conductas se encuentra actualmente destipificadas? 27
4.1. Faltas contra las personas 28
4.2. Faltas contra la propiedad 29
4.3. Faltas contra los intereses generales 29
4.4. Faltas contra el orden público 29
5. Problemática de la despenalización. ¿Qué aspectos positivos y negativos advertimos en la nueva regulación de los delitos leves? 30
5.1. Aspectos positivos de la despenalización 30
5.2. Aspectos negativos de la despenalización 30
5.3. Razones de la re-tipificación 31
6. La imprudencia menos grave. ¿Es una nueva categoría delictual? ¿Es diferente de la imprudencia civil? ¿Es diferente de la imprudencia leve? ¿Es diferente de la imprudencia antirreglamentaria? ¿Cómo podría integrarse la imprudencia menos grave? ¿Qué ha modificado la última reforma penal? 33
6.1. ¿Es una nueva categoría delictual? 33
6.2. ¿Es diferente de la imprudencia civil? 35
6.3. ¿Es diferente de la imprudencia leve? 35
6.4. ¿Es diferente de la imprudencia antirreglamentaria? 36
6.5. ¿Cómo podría integrarse la imprudencia menos grave? 36
6.6. ¿Qué ha modificado la última reforma penal? 40
7. Personas jurídicas. ¿Las personas jurídicas pueden ser autoras de delitos leves? 43
7.1. Parte general 43
7.2. Parte especial 43
8. La Disposición Adicional Segunda de la LO 1/2015. ¿Resulta aplicable a las siguientes disposiciones? 44
8.1. Art. 74 CP 44
8.2. Art. 110 LECr 45
8.3. LORPM (LO 5/2000) 46
9. La prescripción. ¿Qué plazos prescriptivos se han modificado? 46
9.1. Delito leve 46
9.2. Pena leve 46
9.3. Jurisdicción de Menores 47
10. Las penas. ¿Qué opinión te merecen los siguientes problemas punitivos? 47
10.1. Penas del hurto y del hurto de uso de vehículo a motor 47
10.2. Saltos punitivos en el hurto, en la estafa y en los daños 47
10.3. Modificaciones en la punición de la receptación 48
10.4. Práctica desaparición de la pena de localización permanente 48
10.5. Posible imposición de la medida de libertad vigilada 49
11. La individualización punitiva. ¿Cuáles son las modificaciones que la LO 1/2015 ha producido en materia de individualización punitiva? 49
11.1. Punición de la tentativa 49
11.2. Reglas de individualización 49
11.3. Penas accesorias 50
12. Antecedentes penales por delitos leves 50
12.1. ¿La condena por delito leve genera antecedentes penales? 50
12.2. ¿La condena por delito leve genera reincidencia? 50
12.3. ¿La condena por delito leve puede tenerse en cuenta a los siguientes efectos? 51
12.3.1. Individualización punitiva 51
12.3.2. Principio de oportunidad 51
12.3.3. Subtipos agravados en delitos patrimoniales 52
12.3.4. Concesión de la suspensión condicional 53
12.3.5. Revocación de la suspensión condicional 54
Segunda parte
DELITOS LEVES, PROBLEMAS PROCESALES
Laura Cristina Morell Aldana
I. Introducción 57
II. Problemas procesales 59
III. Respuestas a los problemas procesales 61
1. La competencia 61
1.1. ¿A quién corresponde su conocimiento y fallo? 61
1.2. ¿Cuándo corresponde a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer? 61
1.3. ¿La reforma introducida por la LO 1/2015 ha afectado a las competencias de los Juzgados de Paz? 61
2. La perseguibilidad 62
2.1. ¿Cuándo se requiere previa denuncia del agraviado o de su representante legal? 62
2.2. ¿Cuándo no es necesaria la previa denuncia? 63
2.3. ¿En qué supuestos se requiere previa querella del ofendido o de su representante legal y previa licencia judicial? 64
2.4. ¿Y qué sucede con la omisión del deber de socorro? 64
2.5. ¿Cuáles son los efectos de la derogación del art. 639 CP? 65
3. El sobreseimiento in límine 65
3.1. ¿Qué criterio mantienen la jurisprudencia y la doctrina? 65
3.2. ¿Dónde encontramos su regulación? 66
4. La práctica de diligencias de investigación 69
4.1. ¿Son necesarias diligencias de investigación en los delitos leves? 69
4.2. ¿Qué diligencias podrían practicarse en los siguientes supuestos paradigmáticos? Defraudación de fluido eléctrico o análogo, ocupación de bien inmueble, lesiones y lesiones por imprudencia 70
4.3. ¿La práctica de las diligencias supone una afectación a la imparcialidad? 71
5. El principio de oportunidad 72
5.1. ¿Cuál es la interpretación del art. 963 LECrim conforme a la Circular 1/2015 de la FGE? 72
5.2. ¿Cuál es el procedimiento aplicable para el ejercicio del principio de oportunidad? 73
5.3. Dudas pendientes de resolver 74
6. La citación a juicio 75
6.1. ¿Cuáles son los diversos procedimientos de citación? 75
6.1.1. Art. 962 LECrim 75
6.1.2. Art. 964 LECrim 76
6.1.3. Art. 965 LECrim 77
6.2. ¿Qué papel juega el uso de las nuevas tecnologías? 77
7. El acto del juicio 78
7.1. ¿Cuáles son las causas de suspensión? 78
7.2. ¿Pueden intervenir las partes sin abogado? 79
7.3. ¿Qué sucede con la protección de testigos? 80
7.4. ¿Cabe la conformidad en el ámbito de los delitos leves? 82
8. Problemas de derecho transitorio 82
8.1. ¿Cuál es la eficacia temporal del principio acusatorio? 82
8.2. ¿Cuáles son los criterios del Ministerio Fiscal para el ejercicio del principio de oportunidad? 83
8.3. ¿Qué problemas suscita la despenalización de determinadas faltas? ¿Qué dudas suscita la reintroducción del delito leve de tráfico? 83
9. Problemas de ejecución 85
9.1. ¿Qué problemas suscita la despenalización de la falta y la continuación de la causa sólo por la responsabilidad civil? 85
9.2. ¿Existe un trámite de audiencia al ejecutoriado por si desea mantener la pena de localización permanente o por el contrario ser condenado a pena de multa? 86

En esta obra, con el práctico formato de pregunta ? respuesta, se ofrece un breve compendio de los principales problemas que ha suscitado, tanto a nivel sustantivo como a nivel procesal, la creación dogmática de la categoría de los delitos leves. Las faltas, esto es, las infracciones castigadas con pena leve se encontraban reguladas en el Libro III del Código Penal, hasta la promulgación de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, que supuso la desaparición de las faltas y el surgimiento de los delitos leves. Sin embargo, la transición no ha sido fácil y han surgido múltiples interrogantes para los operadores jurídicos, como los derivados de la despenalización de algunas conductas, la diáspora de los delitos leves a lo largo del articulado del Libro II del Código Penal, la creación ?ex novo? de la imprudencia menos grave, las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la mujer o la reintroducción del delito leve de tráfico por medio de la Ley Orgánica 2/2019, de 1 de marzo. A tales cuestiones se intenta dar cumplida solución por medio de esta monografía, con recurso a la doctrina, a la jurisprudencia y a la práctica jurídica de nuestros juzgados y tribunales.

Artículos relacionados

  • EL ERROR SOBRE ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO PENAL
    DIAZ Y GARCIA-CONLLEDO , M.
    El error sobre elementos normativos del tipo penal. Los elementos normativos del tipo. El tipo como conjunto de elementos descriptivos y normativos. Algunas distinciones entre elementos normativos del tipo. Elementos afines a los normativos del tipo. La teoría del error en Derecho penal. El error del tipo. El error de prohibición. El error inverso o al revés. El error sobre ele...
    Queda 1 en Stock

    52,00 €

  • LA CULPA
    ALTAVILLA, E.
    "El plan de este volumen obedece al mismo criterio, en la coordinación de las indagaciones jurídicas y las sicológicas, con el fin de ofrecerles a los jueces cuanto necesitan para sus sentencias. Estudiar a un tiempo las normas penales y al hombre que viola los preceptos de ellas, me parece la verdadera tarea del positivista. Limitarse al examen de las teorías jurídicas acerc...
    Queda 1 en Stock

    79,21 €

  • LOS MEDIOS DEL DERECHO PENAL
    CIGÜELA SOLA, J.
    El primer análisis completo, histórico y sistemático, de las crisis y las mutaciones del derecho y la política penales en el escenario de la cultura digital.Esta obra ofrece una lectura de la evolución del derecho penal desde la óptica de la teoría de medios y el análisis sociocultural. Examina el modo en que la sucesión de las diferentes constelaciones mediáticas, de la oralid...
    Queda 1 en Stock

    30,00 €

  • GEOPOLITICA DEL CIBERESPACIO
    GONZÁLEZ GARCÍA, A. / LOMINCHAR JIMENEZ, J.
    La evolución del ciberespacio ha transformado radicalmente las relaciones internacionales, las estructuras de poder y la seguridad global. La presente monografía explora las complejidades de la ciberinteligencia y la cibercriminología en un contexto internacional, analizando la interacción entre actores estatales, no estatales y corporativos en la nueva arena del ciberespacio. ...
    Queda 1 en Stock

    32,90 €

  • CODIGO PENAL Y LEY PENAL DEL MENOR
    Texto a dos colores resaltando modificaciones introducidas por las Leyes Orgánicas:1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de JusticiaModificaciones introducidas por la STC 137/2025, de 26 de junio de 2025 a la LO 1/2024, de 10 de junio, ...
    En stock

    6,90 €

  • DEBIDO PROCESO PENAL Y EMPRESA
    RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.
    ¿Modulación o flexibilización de garantías constitucionales? Para enfrentarlo, el autor propone un modelo integrado de política criminal y un método al que denomina test de modulación y test de flexibilización. En el banco de pruebas, coloca tres garantías constitucionales: la defensa en juicio, la protección contra la autoincriminación y la igualdad de trato procesal en la sus...
    Queda 1 en Stock

    25,00 €