CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CRÍTICA DEL DERECHO PENAL

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CRÍTICA DEL DERECHO PENAL

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA JURIDICO-PENAL

BARATTA, A.

36,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
REUS
Año de edición:
2023
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-290-2738-9
Edición:
1
36,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Estudio preliminar, Eugenio Raúl Zaffaroni e Ílison Dias dos Santos Introducción: sociología jurídica y sociología jurídico-penal 1. “Autonomía” y “unidad” de la sociología jurídica 2. Objeto de la sociología jurídico-penal 3. Microsociología y macrosociología. Posibilidad y función de su integración I. La escuela liberal clásica de derecho penal y la criminología positivista 1. La criminología positivista y la escuela liberal clásica de derecho penal 2. De la filosofía del Derecho penal a una fundamentación filosófica de la ciencia penal. Cesare Beccaria 3. El pensamiento de Giandomenico Romagnosi. La pena como contraimpulso al impulso criminoso 4. El nacimiento de la moderna ciencia del Derecho penal en Italia. El sistema jurídico de Francesco Carrara 5. La escuela positiva y la explicación patológica de la criminalidad. El criminal como un ser “diverso”: Cesare Lombroso II. La ideología de la defensa social 1. La ideología de la defensa social como ideología común a la escuela clásica y a la escuela positiva. Los principios cardinales de la ideología de la defensa social 2. Función legitimadora desplegada por la ideología de la defensa social en relación con el sistema penal 3. Necesidad de situar los elementos de una teoría de la desviación, en los “comportamientos socialmente negativos” y de la criminalización, dentro de una estructura económico-social específica III. Las teorías psicoanalíticas de la criminalidad y de la sociedad punitiva. Negación del principio de legitimidad 1. La teoría freudiana del “delito por sentimiento de culpa” y las teorías psicoanalíticas de la sociedad punitiva 2. Theodor Reik y su explicación psicoanalítica de las teorías retributiva y preventiva de la pena. La variante de Franz Alexander y Hugo Staub frente a tal hipótesis 3. El ulterior enriquecimiento de la teoría psicoanalí tica de la sociedad punitiva y la crítica de la justicia penal por obra de Alexander y Staub 4. La obra de Paul Reiwald, Helmut Ostermeyer y Edward Naegeli 5. Límites de las teorías psicoanalíticas de la criminalidad y de la sociedad punitiva. La reproducción de la concepción universalista del delito IV. La teoría estructural-funcionalista de la desviación y de la anomia. Negación del principio del bien y del mal 1. El vuelco sociológico en la criminología contemporánea: Émile Durkheim 2. Robert K. Merton: la superación del dualismo individuo-sociedad. Fines culturales, acceso a los medios institucionales y “anomia” 3. La relación entre fines culturales y medios institucionales: cinco modelos de “adecuación individual” 4. Merton y la criminalidad de “cuello blanco” V. La teoría de las subculturas criminales. Negación del principio de culpabilidad 1. Compatibilidad e integración de las teorías funcionalistas y de las teorías de las subculturas criminales 2. Edwin H. Sutherland: crítica de las teorías generales sobre la criminalidad, y Albert K. Cohen: el análisis de la subcultura de las bandas juveniles 3. Estratificación y pluralismo cultural de los grupos sociales. Relatividad del sistema de valores penalmente tutelados: negación del “principio de culpabilidad” VI. Una corrección de la teoría de las subculturas criminales: la teoría de las técnicas de neutralización 1. Gresham M. Sykes y David Matza: las “técnicas de neutralización” 2. La teoría de las “técnicas de neutralización” como integración y corrección de la teoría de las subculturas 3. Observaciones críticas sobre la teoría de las subculturas criminales. La teoría de las subculturas como teoría “de mediano alcance” VII. El nuevo paradigma criminológico: el labelling approach o enfoque de la reacción social. Negación del principio del fin o de la prevención 1. El labelling approach:una revolución científica en el ámbito de la sociología criminal 2. La orientación sociológica dentro de la cual se sitúa el labelling approach 3. El comportamiento desviado en cuanto comportamiento etiquetado como tal 4. Las direcciones teóricas que han contribuido al desarrollo de las dos dimensiones del paradigma de la reacción social 5. Los procesos de definición del sentido común en el análisis de los interaccionistas y de los fenomenólogos 6. El proceso de tipificación de la situación. El análisis de los procesos de definición del sentido común en los interaccionistas y en los fenomenólogos VIII. La recepción alemana del labelling approach. Negación del principio de igualdad 1. La criminalidad de “cuello blanco”, la “cifra negra” de la criminalidad y la crítica de las estadísticas criminales oficiales 2. La recepción alemana del labelling approach. Desplazamiento del análisis de las “metarreglas” del plano metodológico-jurídico al sociológico 3. La perspectiva macrosociológica en el análisis del proceso de selección de la población criminal 4. El problema de la definición de la criminalidad. El labelling approach: una “revolución científica” en criminología 5. Irreversibilidad del labelling approach en la teoría y en el método de la sociología criminal 6. Observaciones críticas sobre la teoría del labelling IX. La sociología del conflicto y su aplicación criminológica. Negación del principio del interés social y del delito natural 1. La concepción naturalista y universalista de la criminalidad. Los límites de la crítica interaccionista (microsociológica) y las teorías macrosociológicas 2. La negación del “principio de interés social y del delito natural”. La sociología del conflicto y la polémica antifuncionalista 3. Ralf Dahrendorf y el modelo sociológico del conflicto: cambio social, conflicto social y dominio político 4. Lewis A. Coser y Georg Simmel: la funcionalidad del conflicto 5. Georg D. Vold: el poder de definición, los grupos en conflicto, el derecho, la política X. Las teorías conflictuales de la criminalidad y del Derecho penal. Elementos para su crítica 1. Austin T. Turk: la criminalidad como estatus social atribuido mediante el ejercicio del poder de definición 2. Carácter universalista y dicotómico de la teoría formalista de Turk 3. La extensión del paradigma “político” del conflicto a toda el área del proceso de criminalización 4. La teoría de la criminalización de Turk: variables generales del conflicto y variables específicas del proceso de criminalización 5. Límites de la teoría de Turk 6. El insuficiente nivel de abstracción de las teorías conflictuales 7. La institucionalización del conflicto, la marginación de las necesidades y de los comportamientos extraños a la zona inmediatamente productiva de la “industria” 8. La contribución de las teorías conflictuales a la crítica de la ideología de la defensa social: de una perspectiva microsociológica a una perspectiva macrosociológica XI. Los límites ideológicos de la criminología “liberal” contemporánea. Su superación en un nuevo modelo integrado de ciencia jurídica 1. Las teorías criminológicas “liberales” contemporáneas 2. La “criminología liberal contemporánea” como conjunto de teorías heterogéneas y no susceptibles de integrarse en un sistema 3. El retraso de la ciencia jurídico-penal: su escasa permeabilidad a las adquisiciones de las ciencias sociales 4. Hacia un nuevo modelo integrado de ciencia penal: ciencia social y técnica jurídica XII. Del labellig approach a una criminología crítica 1. El movimiento de la “criminología crítica” 2. De la criminología crítica a la crítica del derecho penal como derecho igual por excelencia 3. Igualdad formal y desigualdad sustancial en el derecho penal 4. Funciones desarrolladas por el sistema penal en la conservación y reproducción de la realidad social 5. La ideología del tratamiento carcelario y su recepción en recientes leyes de reforma penitenciaria italiana y alemana 6. El sistema penal como elemento del sistema de socialización XIII. Sistema penal y reproducción de la realidad social 1. El sistema escolar como primer segmento del aparato de selección y de marginación en la sociedad 2. Función ideológica del principio meritocrático en la escuela 3. Las funciones selectivas y clasistas de la justicia penal 4. La influencia de los estereotipos, de los prejuicios y de las teorías del sentido común en la aplicación jurisprudencial de la ley penal 5. Estigmatización penal y transformación de la identidad social de la población criminal 6. Nexo funcional entre sistema discriminatorio escolar y sistema discriminatorio penal XIV. Cárcel y marginalidad social 1. Las características constantes del “modelo” carcelario en las sociedades capitalistas contemporáneas 2. La relación entre detenido y sociedad 3. Las leyes de reforma penitenciaria italiana y alemana 4. La perspectiva de Rusche y Kirchheimer: las relaciones entre mercado de trabajo, sistema punitivo y cárcel 5. Los éxitos irreversibles de la investigación de Rusche y Kirchheimer y de Foucault: del enfoque ideológico al político-económico XV. Criminología crítica y política criminal alternativa 1. La adopción del punto de vista de las clases subalternas como garantía de una praxis teórica y política alternativa 2. Cuatro indicaciones “estratégicas” para una política criminal de las clases subalternas 3. La perspectiva de la contracción y de la “superación” del Derecho penal Apéndice: Enfoque crítico del sistema penal y la criminología en Europa Epílogo y posible prólogo de una nueva etapa en la criminología crítica latinoamericana, por Emilio García Méndez Índice de obras citadas

Pocas figuras del derecho penal, de la sociología y la filosofía jurídicas alcanzaron el brillo de Baratta, pero también pocas fueron tan universales y desde Europa se ocuparon de nuestra América con la sencillez de este sabio, nacido en Roma en 1933 y cuya vida se extinguió en Saarbrucken hace poco más de dos décadas, el 25 de mayo de 2002. . Desde 1969 fue profesor ordinario en la Universidad de Camerino y a los pocos años pasó a la de Saarland en Alemania, siendo director del Instituto de Filosofía y Sociología Jurídicas (Institut für Rechts und Sozialphilosophie). En 1975 fundó junto con Franco Bricola la famosa revista La Questione Criminale, renovada en 1983 con el nombre de Dei Delitti e delle Pene. Puede decirse que Baratta fue el fundador de la criminología y sociología crítica italiana. Sus aportes a la sociología jurídica tienen una dimensión similar a la de Renato Treves. El lector podrá ratificar esta afirmación con la lectura del presente libro.

Artículos relacionados

  • TRATADO DE DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA 2 TOMOS
    GONZÁLEZ CUSSAC, J.
    La obra pertenece al género de los Tratados. Es decir, de un estudio integral, sistematizado y actualizado sobre el Derecho Penal Económico y de Empresa contenido en el ordenamiento español.El Tratado se subdivide en veintiocho capítulos, que recorren conforme a una estructura clásica y reconocible, desde las cuestiones comunes de naturaleza constitucional, técnico-jurídicas de...
    Queda 1 en Stock

    399,90 €

  • INCONSECUENCIAS DEL DERECHO PENAL FRENTE AL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD
    TORRES MANRIQUE, J.
    “Es un honor presentar esta obra, que aborda las inconsistencias inherentes al derecho penal, explorando sus matices a través de los prismas de la legitimidad y transdisciplinariedad. La misma se erige como un compendio de reflexiones profundas y análisis transversales, sobre diversas temáticas cruciales en el ámbito jurídico, desentrañando las complejidades que rodean los asun...
    Queda 1 en Stock

    29,00 €

  • LA CONFORMIDAD PENAL
    RUESTA BOTELLA, M. / CAPIT, M.
    En este libro se analiza el controvertido instituto penal de la conformidad desde un enfoque práctico para que sea un instrumento útil a los profesionales del Derecho. Para ello realiza una labor de exposición de las múltiples cuestiones que se pueden plantear en la práctica y de los problemas más frecuentes que se le presentan al operador jurídico, comentando la doctrina de nu...
    Queda 1 en Stock

    18,84 €

  • CÓDIGO PENAL Y LEY PENAL DEL MENOR
    ÁLVAREZ GARCÍA, F. / ANDRÉS DOMÍNGUEZ, A. / DE LA CUESTA AGUADO, P.
    Texto a dos colores resaltando modificaciones introducidas por las Leyes Orgánicas:1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia ...
    En stock

    6,90 €

  • DERECHO Y RAZON
    FERRAJOLI, L.
    Nueva edición del referente más importante del garantismo. Este libro analiza la crisis de los fundamentos del derecho penal expresada en la profunda falta de correspondencia que existe entre el sistema normativo de las garantías y el funcionamiento efectivo de las instituciones punitivas. Hace un recorrido teórico por las raíces del modelo garantista recogido por la tradición ...
    Queda 1 en Stock

    54,00 €

  • FEMINICIDIO SEXUAL EN ESPAÑA
    TARANCON GOMEZ, P.
    El problema del feminicidio preocupa a nuestros poderes públicos, en especial desde hace más de dos décadas. El de tipo íntimo es el que ha recibido mayor atención a todos los niveles. El feminicidio de carácter sexual, que constituye una expresión particularmente cruenta de la violencia contra la mujer, forma parte de esas otras categorías feminicidas menos conocidas y explora...
    Queda 1 en Stock

    21,00 €