COMUNICACION PARA JURISTAS

COMUNICACION PARA JURISTAS

CARRETERO GONZALEZ, C.

29,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2019
Materia
Historia del derecho
ISBN:
978-84-1313-757-5
Edición:
1
29,90 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

Índice
Abreviaturas y siglas más frecuentes 13
Agradecimientos 15
Presentación 21
Prólogo 23
Introducción 29
1. LA COMUNICACIÓN EN GENERAL
1.1. ¿Qué es la comunicación? 35
1.2. Elementos de la comunicación en general 36
1.3. El procedimiento de la comunicación 37
1.4. Otros factores relativos a la comunicación: el cerebro en general, la memoria, la programación neurolingüística y las “soft skills” o habilidades personales 38
1.4.1. El cerebro en general 38
1.4.2. La memoria en particular 42
1.4.3. La programación neurolingüística 44
1.4.4. Las denominadas “soft skills” o habilidades personales 48
2. LA COMUNICACIÓN JURÍDICA COMO ESPECIALIDAD
2.1. Prejuicios y características generales de la comunicación jurídica 51
2.1.1. Lenguaje especializado: el lenguaje jurídico 55
2.1.2. Carencias en la formación y soluciones 57
2.2. La eficacia comunicativa en el ámbito jurídico y los problemas generados por su falta 65
2.3. La claridad del lenguaje jurídico. Tendencia mundial e iniciativas en España 71
2.3.1. La claridad del lenguaje jurídico 71
2.3.2. La tendencia mundial hacia la claridad en la expresión del lenguaje jurídico 76
2.3.3. Iniciativas en España 86
2.3.4. Decálogo de sugerencias para mejorar la claridad del lenguaje del Derecho en general 96

3. LA COMUNICACIÓN JURÍDICA ESCRITA
3.1. Aspectos generales y característicos de la comunicación jurídica escrita. La claridad en la redacción jurídica 99
3.1.1. Aspectos generales y característicos de la comunicación jurídica escrita 99
3.1.2. La claridad en la redacción jurídica 105
3.2. Aspectos particulares y representativos de la comunicación jurídica escrita 108
3.2.1. Cuestiones gramaticales: morfología y sintaxis 109
3.2.1.1. Conceptos 110
3.2.1.2 Palabras, frases, párrafos y aspectos relacionados 110
3.2.1.2.1. Palabras: el léxico jurídico 110
3.2.1.2.2. Frases, párrafos y aspectos relacionados 122
3.2.2. Otras cuestiones: semántica, ortografía y ortotipografía 130
3.2.2.1. Semántica 130
3.2.2.2. La ortografía. En especial, la puntuación 132
3.2.2.3. Ortotipografía 136
3.2.3. Errores comunes y soluciones prácticas 138
3.3. La elaboración de textos jurídicos 139
3.3.1. La idea 139
3.3.2. La preparación 140
3.3.3. La redacción 140
3.3.3.1. La estructura y la redacción en general 141
3.3.3.2. La redacción según el género más común 144
3.3.3.2.1. Descripción 144
3.3.3.2.2. Narración 144
3.3.3.2.3. Argumentación 153
3.3.4. La revisión 156
3.3.5. Las partes de los escritos en general 157
3.3.5.1. Encabezamientos 159
3.3.5.2. Hechos 160
3.3.5.3. Fundamentos jurídicos 161
3.3.5.4. Petición, fallo o decisión 161
3.4. Claves de la comunicación jurídica escrita 163
4. LA COMUNICACIÓN JURÍDICA NO ESCRITA: ORAL O VERBAL Y NO VERBAL
4.1. Premisas relevantes: educación y breves cuestiones protocolarias 165
4.2. Aspectos generales y característicos de la comunicación jurídica oral o verbal 170
4.3. Aspectos particulares de la comunicación jurídica oral o verbal 173
4.3.1. La relevancia del contexto 174
4.3.2. La elaboración del mensaje jurídico oral o verbal 174
4.3.2.1. La idea 176
4.3.2.2. La preparación 176
4.3.2.3. El acto de comunicar oralmente y las partes del discurso 178
4.3.2.4. Elementos que debe tener en cuenta en su exposición 181
4.3.3. Elementos distorsionadores de la eficacia del mensaje y soluciones 194
4.3.3.1. La falta de preparación 195
4.3.3.2. No mantener la atención de los escuchantes y no tener en cuenta la utilización de recursos que ayuden a la comprensión 195
4.3.3.3. Complejidad e indeterminación innecesarias 197
4.3.3.4. Los nervios 197
4.3.3.4.1. El origen de los nervios 198
4.3.3.4.2. El miedo escénico 199
4.3.3.5. Los imprevistos 202
4.3.4. Sugerencias para evitar errores frecuentes 203
4.3.5. Oratoria en tribunales 203
4.3.5.1 Cuestiones generales de la oratoria en tribunales 203
4.3.5.1.1. Claridad, concisión y precisión 204
4.3.5.1.2. Orden del discurso 206
4.3.5.1.3. Juicios con Jurado 206
4.3.5.2. El interrogatorio en particular 209
4.3.5.2.1. Las preguntas 209
4.3.5.2.2. Las respuestas 216
4.3.5.3. El informe oral 216
4.4. La comunicación jurídica oral no verbal 218
4.4.1. Todo comunica: aspectos concurrentes en la comunicación jurídica no escrita 221
4.4.2. El lenguaje oral no verbal 223
4.4.2.1. Las emociones 223
4.4.2.2. La postura corporal en general 225
4.4.2.3. El rostro. La mirada en particular 226
4.4.2.4. La mentira y algunas pistas para su detección 227
4.4.2.4.1. Concepto de mentira 227
4.4.2.4.2. Características e indicadores de la mentira. El cuerpo en general y el rostro y el lenguaje en particular 228
4.5. Claves de la comunicación jurídica no escrita verbal y no verbal 234

5. BREVES CONCLUSIONES ACERCA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO
5.1. Formación 237
5.1.1. Formación como recomendación general 237
5.1.2. El objeto de la formación 238
5.2. Lenguaje jurídico escrito 238
5.3. Lenguaje jurídico oral o verbal y no verbal 239
5.4. La reivindicación de políticas públicas como necesidad y como derecho 239
Bibliografía, libros, manuales de estilo y recursos útiles 241

Comunicación para juristas es un libro que estudia la comunicación del Derecho y realiza propuestas para mejorar su claridad. Como marco, el lector encontrará referencias a la comunicación en general antes de analizar la comunicación jurídica en particular, tanto fuera como dentro de España. Resulta novedosa la atención que se presta al cerebro y, en concreto, a la memoria, así como a la programación neurolingüística o a las habilidades personales (soft skills). El cuerpo del texto trata dos secciones centrales. Por una parte, la comunicación escrita, con sus características, sus aciertos y sus fallos más frecuentes, que concluye con recomendaciones específicas para elaborar buenos escritos. Por otra, la comunicación no escrita, oral o verbal y no verbal, con indicaciones para controlar los nervios, decidir la vestimenta, e incluso con ciertas pistas para detectar la mentira. Como la anterior, finaliza esta sección con sugerencias que buscan dominar todas las facetas de la comunicación no escrita. En definitiva, este estudio mostrará al lector los aspectos esenciales y otros significativos, aunque menos estudiados hasta el momento, que le ayudarán a elaborar mensajes jurídicos claros y eficaces.

Artículos relacionados

  • FORMA POLITICA DE LA MONARQUIA INDIANA Y EL FUNDAMENTO DE LEGITIMIDAD
    RAUL CASTAÑO, S.
    El libro aborda el sistema político de la monarquía indiana y los fundamentos teóricos y legales que legitimaron la creación de las juntas en América durante el período 1808-1810, en el contexto de la crisis del poder real español.Conceptos clave:Monarquía Indiana: Se refiere al sistema de gobierno que existía en América durante el dominio español, caracterizado por la soberaní...
    Queda 1 en Stock

    26,00 €

  • EL JUEZ ESPAÑOL (1975-2025)
    TOHARIA, J.
    ¿Cómo era la Justicia española hace 50 años y cómo es ahora? ¿Cómo eran entonces los jueces y cómo son ahora? ¿Y cuál es la imagen que respecto del mundo de la Justicia predomina en nuestra sociedad? Con la información disponible, este breve texto trata de dar respuesta a estos interrogantes y, al hacerlo, cuestiona frontalmente muchos de los estereotipos, tópicos y creencias q...
    Queda 1 en Stock

    18,00 €

  • RELACIONES HISTÓRICO-JURÍDICAS E HISTÓRICO-POLÍTICAS ENTRE ESPAÑA E HISPANOAMÉRI
    ANDRÉS MARTÍN, J. / ANGUITA OSUNA, J. / ANGUITA OSUNA, J.
    Este libro es fruto del V Congreso Hispanoamericano: en defensa de una cultura jurídica, política y moral comunes entre España e Hispanoamérica y que se celebró presencialmente en la Universidad Rey Juan Carlos (España) los días 6, 7 y 8 de noviembre del año 2024. Lo coordinaron los profesores Juan Ramón de Andrés Martín (Universidad Rey Juan Carlos), José Enrique Anguita Osuna...
    Queda 1 en Stock

    35,00 €

  • LA HISTORIOGRAFIA JURIDICA ANTE EL SIGLO XXI
    El libro presenta un conjunto de trabajos que abordan el presente y el futuro de la historiografía jurídica tanto en lo que se refiere al análisis conceptual presente, como a las diversas derivadas en las que se ha desenvuelto la labor ius histórica. Se trata del resultado de las investigaciones que fueron expuestas durante la IV Conferencia de la Sociedad Española de Historia ...
    Queda 1 en Stock

    40,00 €

  • CENTROS Y PERIFERIAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO
    El libro presenta dos tipos de trabajos: de una parte, una serie de homenajes a historiadores del derecho insignes y recientemente fallecidos; de otra parte, un conjunto de trabajos que, a modo de ponencias presentadas por los socios de la Sociedad Española de Historia del Derecho, abordan distintas cuestiones de relevancia para la historiografía jurídica con una temática única...
    Queda 1 en Stock

    55,00 €

  • MANUAL DE HISTORIA DEL DERECHO
    TORRES AGUILAR, M.
    El Manual que el lector tiene en sus manos es un instrumento de trabajo destinado a facilitar la docencia de la asignatura de Historia del Derecho, tal y como está concebida en los actuales planes de estudios, que implicaron una reducción considerable y poco entendible del número de créditos que tradicionalmente habían correspondido a esta disciplina. En este Manual seguimos la...
    En stock

    32,95 €